El Sexenio Democrático (1868-1874): La Constitución de 1869 y la Evolución Política
El Sexenio Democrático (1868-1874) fue un periodo crucial en la historia de España, caracterizado por el intento de establecer un sistema democrático alternativo a la monarquía isabelina, basado en el sufragio universal (masculino). Durante estos años, se sucedieron varios regímenes políticos, marcados por graves conflictos internos y externos.
Contexto: La Crisis del Reinado de Isabel II
El gobierno de Isabel II afrontaba una doble crisis: económica y política. Esta última era producto del autoritarismo del Partido Moderado, lo que provocó la alianza política de progresistas, demócratas y unionistas en el Pacto de Ostende (1866). En este pacto, se exigía el derrocamiento de Isabel II, la formación de un gobierno provisional, la convocatoria de unas Cortes Constituyentes por sufragio universal directo y la votación entre Monarquía o República.
La Revolución de 1868 (La Gloriosa) y el Gobierno Provisional
Esta alianza dio paso a la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, que se inició con el pronunciamiento del almirante Topete en Cádiz, apoyado por los generales Prim y Serrano. Simultáneamente, el pueblo llevó a cabo levantamientos populares, y el partido demócrata formó las Juntas Revolucionarias con grupos armados locales, provocando la huida de Isabel II a Francia.
Tras la huida de la reina, el general Serrano presidió un Gobierno Provisional, formado por progresistas y unionistas, dejando fuera a los demócratas debido a sus propuestas más radicales. Se convocaron elecciones mediante sufragio universal para crear las Cortes Constituyentes. Sin embargo, hubo una clara división entre los partidarios de una monarquía democrática (unionistas y progresistas) y los defensores de la república.
La Constitución de 1869
Esta división y el trabajo de las Cortes Constituyentes dieron lugar a la Constitución de 1869, considerada la primera Constitución democrática de España. Sus principios fundamentales incluían:
- La soberanía nacional.
- El sufragio universal directo.
- La división de poderes.
- Amplios derechos individuales.
- La libertad de culto.
El Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
Tras las elecciones para formar el gobierno, se nombró al general Serrano como Regente, mientras que el general Prim, jefe de gobierno, se encargó de buscar un rey demócrata y no Borbón. Fue elegido Amadeo de Saboya, perteneciente a una dinastía liberal.
La llegada de Amadeo I a Madrid coincidió trágicamente con el asesinato de Prim, su principal valedor, lo que generó un profundo rechazo en diversos bandos políticos y sociales:
- Carlistas: Proponían un monarca carlista y, ante el rechazo, desataron la Tercera Guerra Carlista en el País Vasco y Navarra.
- Alfonsinos: Partidarios de la vuelta de un Borbón, concretamente Alfonso, hijo de Isabel II.
- Republicanos: Procedentes de los demócratas, preferían cambios sociopolíticos y económicos radicales, una República federal y eran anticlericales. Los republicanos secundaron una rebelión en el noreste y sur de España que fracasó por la descoordinación de sus integrantes, pero alentó el movimiento cantonal.
- Movimiento Obrero: Favorecido por el crecimiento del proletariado industrial y el reconocimiento de los derechos de asociación y reunión, comenzó a ganar fuerza.
A estos conflictos internos se sumó la Primera Guerra de Cuba (1868-1878), alentada por un movimiento autonomista liberal que protestaba por los enormes beneficios de la oligarquía peninsular, extraídos de la producción azucarera.
Ante esta convulsa situación política, Amadeo I abdicó en febrero de 1873, incapaz de gobernar un país tan fragmentado.
La Primera República Española (1873-1874)
Tras la abdicación de Amadeo I, las Cortes y el Senado proclamaron la Primera República Española. Esta se instauró con escasa mayoría en las Cortes y contó con la oposición de los grupos sociales e instituciones más poderosos del país. Además, el clima sociopolítico se agravó por:
- Las disputas entre republicanos centralistas y federales.
- La continuación de la Guerra Carlista.
- La persistencia de la Guerra de Cuba.
- El auge del movimiento cantonalista.
Los objetivos principales de la Primera República incluían:
- La separación de la Iglesia y el Estado.
- La reducción de la edad de voto a los 21 años.
- La elaboración de un proyecto constitucional para instaurar una República federal.
- La reglamentación del trabajo infantil.
- La abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.
El Fin del Sexenio Democrático: Golpe de Pavía y Restauración
Los presidentes de la Primera República tuvieron que enfrentarse a numerosos problemas, como la continuación de la Guerra Carlista y las sublevaciones cantonales, que el ejército consiguió reprimir, excepto en el cantón de Cartagena, que se convirtió en el símbolo de este movimiento. A ello se añadió la Guerra de Cuba, que finalmente se pacificó con la firma de la Paz de Zanjón, y las conspiraciones militares alfonsinas.
En enero de 1874, el general Pavía encabezó un golpe militar, disolviendo las Cortes republicanas y estableciendo un gobierno presidido por el general Serrano, que suspendió la Constitución, los derechos y las libertades. La dictadura de Serrano fue un simple paso previo a la Restauración de los Borbones, planeada por los alfonsinos con su líder, Cánovas del Castillo. La Restauración llegó gracias a un pronunciamiento del general Martínez Campos en diciembre de 1874, por el que Alfonso XII fue proclamado rey de España, poniendo fin al Sexenio Democrático.