Sostenibilidad y Recursos Naturales
1. Introducción: Crecimiento Económico y Problemas Ambientales
El crecimiento económico sostenido ha causado problemas significativos, especialmente el cambio climático. Aunque el crecimiento económico va unido a las ganancias de productividad, explotando mejor los recursos, ha sido insuficiente para prevenir algunos problemas. Por ello, es necesario compaginar el interés de progresar con la necesidad de proteger los bienes ambientales que cumplen funciones básicas para la vida.
2. Sostenibilidad
Se define como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades futuras. El desarrollo económico incorpora unos objetivos para ser ambientalmente sostenible:
- La extracción de recursos no renovables tiene que compaginarse con un desarrollo de recursos renovables.
- La extracción de recursos renovables está sujeta a sus posibilidades de reproducción natural.
- La utilidad que se le da a los recursos ambientales debe adaptarse a sus capacidades, siendo posible la contaminación siempre que no se pierda cantidad y calidad del bien.
3. Problemas Asociados al Uso de Recursos
Los recursos naturales y ambientales elaboran servicios vitales para el ser humano y, con el tiempo, forman parte de bienes finales producidos, utilizados como insumos para diferentes actividades, constituyendo la base de ecosistemas cuando elaboran una parte propia de las funciones de distribución. Lo que se pretende es consumir de una forma equitativa los bienes naturales para conseguir el mayor bienestar social para las personas.
- Muchos recursos naturales son bienes públicos: no son rivales ni excluibles.
- Existencia de externalidades: Una externalidad es un fenómeno donde algunas actividades económicas producen efectos indirectos, positivos o negativos, en el bienestar de terceros.
- La tragedia de los comunes: Consiste en el abuso de bienes públicos sin tener en cuenta los efectos secundarios que puede tener al consumir estos bienes.
4. Recursos Naturales No Renovables
Son aquellos cuya formación requiere miles o millones de años, por lo que se considera que tienen un stock inicial fijo respecto a la escala humana del tiempo. La extracción lleva consigo la pérdida de ese activo.
Teoría de Hotelling
Según Hotelling, si se mantienen los tipos de interés del bien a extraer bajos, los costes de oportunidad de explotar el recurso o no hacerlo también lo serán. Por lo que no extraerlo aumentaría nuestra riqueza. Si se mantienen los tipos de interés altos, debido a la evolución del precio, lo racional sería extraer el recurso de forma acelerada, consiguiendo así una mayor rentabilidad. Del mismo modo, la aparición de un recurso alternativo o la aparición de nuevas reservas aumentaría el coste de oportunidad de no extraerlo, por lo que lo racional sería una extracción acelerada. Esto es debido a que la demanda se transformaría en más elástica, provocando la caída del precio.
5. Recursos Energéticos Mundiales
Los recursos naturales no renovables están compuestos, mayoritariamente, por recursos minerales. Su uso y extracción varía según cambian la especialización y la tecnología que se adapta. Los principales países extractores son los desarrollados; en estos casos se agrupa la escasa tecnología requerida, el alto uso de mano de obra, la escasa regulación medioambiental y el escaso control público de la riqueza natural del país. Estos países son: China, Perú, Chile, Zambia y Polonia.
El principal combustible fósil consumido es el petróleo. En este modelo, el mundo desarrollado consume menos de la mitad, debido en parte a la irrupción de China y Rusia. Otra forma de analizar el uso de la energía es desde el punto de vista de la eficiencia. Si tomamos la productividad media de la energía, que es la relación entre PIB y consumo energético, generalmente los países desarrollados son los que presentan mejores valores. Generalmente, la relación entre el nivel de renta y el nivel de intensidad energética sigue una U invertida: en las primeras etapas de desarrollo se incrementa la intensidad energética y posteriormente se corrige.
Rasgos de Interés de la Demanda y Oferta Energética
- Las estadísticas más solventes señalan que las reservas “probadas” de petróleo se sitúan en un horizonte temporal superior a los 53,3 años. Pero el horizonte de agotamiento se aleja por dos motivos: porque la relación reservas/extracción ha crecido notablemente en América Central y del Sur y en Rusia; y porque debido a la crisis la demanda ha sufrido un estancamiento en los últimos años.
- En 2013, el porcentaje de reserva de la OPEP era del 71,9% del total mundial y el de la OCDE del 6,7% del total.
- En los países desarrollados, la demanda de transporte es la que más crece, el cual recurre a los combustibles fósiles.
- Los programas de desarrollo de energías renovables están muy orientados hacia la producción de electricidad.
- Se produce una gran tensión internacional por la existencia de espacios geoestratégicos en torno a los monopolios naturales de reservas de minerales fósiles.
6. Recursos Naturales Renovables: Biológicos
Están caracterizados por estar sometidos a ciclos biológicos o de aporte que permiten su reproducción periódica. La renta de agotamiento depende parcial o totalmente de una función de reproducción natural, determinada por ciertas condiciones ambientales. Para que el aprovechamiento de este tipo de recursos sea sostenible, se tiene que igualar la tasa de rendimientos obtenidos por su extracción a la de otros recursos. Si no fuera así, el propietario agotaría el recurso para venderlo inmediatamente y transformarlo en otro activo más rentable.
6.1. Bosques
El papel de los bosques es fundamental para la actividad humana. Esto es debido a que:
- Generan algunos bienes básicos para la actividad económica.
- Equilibran el ciclo del agua.
- Equilibran el ciclo del oxígeno.
- Hacen de sumideros de los contaminantes y del efecto invernadero.
Los bosques forman el 31% de la superficie terrestre. Muchos de los beneficios que ofrecen los bosques no afectan al mercado. Las tasas de extracción son superiores a las de reproducción, provocando la deforestación, que pone en peligro la continuidad y el equilibrio de ciclos naturales básicos. A partir de las Conferencias Mundiales sobre Medio Ambiente, especialmente desde la Cumbre de Río de 1992, hay un mayor reconocimiento internacional del valor de los bosques y de su sostenibilidad.
6.2. Pesquerías
Hasta fechas recientes no existían acuerdos internacionales para regular el acceso a las pesquerías en aguas internacionales, con lo que se trataba de un recurso de libre acceso. La aparición de buques refrigeradores con importantes avances para la detección de los bancos pesqueros, unida a otro tipo de novedades técnicas, ha cambiado el panorama. Según el Banco Mundial, en el 85% de las pesquerías existen condiciones de sobreexplotación. A partir de los años 70, comenzó a tomar cuerpo la necesidad de un marco regulatorio que permitiera una mejor definición de derechos sobre los recursos marinos. También cabe recalcar que las capturas se redujeron en términos relativos, no llegando al 58% del total. Junto con estos datos, se observa que el centro de gravedad de las flotas pesqueras va cambiando de continente.
6.3. Biodiversidad
La Cumbre de Río de 1992 incorporó a sus compromisos un Convenio sobre Diversidad Biológica que ha sido ratificado por 170 países. La mayor diversidad reside en los países en desarrollo, menos castigados por la industrialización y la urbanización, y en aquellos con grandes superficies boscosas. Una de las variables estratégicas para la biodiversidad es la protección de zonas de interés natural. El éxito en la estrategia a escala mundial tiene que fundamentarse en el reconocimiento inicial de que los países industrializados son deudores de un conjunto de servicios de la naturaleza.
7. El Agua
Los recursos ambientales son recursos renovables que dependen de un ciclo bioquímico o físico-químico, conformando el entorno ambiental básico del planeta. Entre ellos se encuentran el agua o el aire. El agua es un elemento consustancial a la vida y, por lo tanto, su derecho de acceso en condiciones adecuadas comienza a contemplarse hoy como uno de los derechos humanos. A lo largo del tiempo, la cantidad de agua disponible ha permanecido inalterable. Sin embargo, la demanda de agua no ha hecho sino aumentar. La falta de agua limpia produce enfermedades como diarrea y disentería. La accesibilidad al agua es uno de los problemas fundamentales.
8. Cambio Climático
Una de las piezas básicas que articulan la nueva estrategia internacional de desarrollo sostenible de 1992 va a ser la lucha contra el cambio climático. Como una consecuencia de ello, aparece el llamado cambio climático de origen antropogénico. En condiciones normales, la temperatura media de la Tierra debería estar estabilizada gracias al ciclo del aire y a la existencia en la atmósfera de cierta proporción de gases. Este montante de gases ha generado el efecto invernadero.
El Informe Stern
El Informe elaborado por Nicholas Stern, La Economía del Cambio Climático, estimaba que las consecuencias podían evaluarse en unas pérdidas del 20% del PIB Mundial. Los principales causantes son los países industrializados o con procesos en marcha de poderosa industrialización.
El Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto estableció mecanismos para la reducción de emisiones:
- Mecanismo de Implementación Conjunta: Entre partes obligadas al mantenimiento o reducción de emisiones, que permite que estos países se transfieran o adquieran unidades de reducción de emisiones que resulten de proyectos desarrollados para tal fin.
- Mecanismo para un Desarrollo Limpio: Que ofrece la posibilidad a los países firmantes, no incluidos en las obligaciones de mantenimiento o reducción de emisiones, de participar en proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo.
- Mecanismo Financiero de la Convención: Con el fin de proporcionar recursos financieros nuevos y adicionales a aquellos firmantes que son países en desarrollo.
- Comercio de los Derechos de Emisión: Entre países firmantes obligados al mantenimiento o reducción de sus emisiones. Este comercio tendrá un carácter suplementario en relación con los programas nacionales.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, como soporte institucional del Protocolo de Kioto, tuvo su última cumbre en diciembre de 2013 en Varsovia, preparatoria de una nueva Cumbre Mundial del clima en París en 2015. Se reafirma el esquema inicial definido en Kioto hasta su renovación completa en el año 2015. Se ha asegurado un segundo periodo, 2013-2020, de aplicación del protocolo inicial, es decir, como instrumento jurídico internacional de carácter vinculante para todos los firmantes. No obstante, hay que reiterar que muchos de los países que son grandes emisores no han asumido el compromiso.
Globalización Financiera y Crisis Económicas
1. Introducción
El intercambio financiero internacional puede incrementar el bienestar social de una forma relativamente similar al comercio de bienes y servicios. Por un lado, permite que los fondos ahorrados se sitúen allí donde se pueden usar con una mayor rentabilidad o eficiencia; por otro, posibilita a los inversores la elección del nivel de riesgo que mejor se acomoda a sus preferencias, al diversificar el rango de activos en los que pueden materializar su inversión.
2. Determinantes de la Globalización Financiera
El proceso de globalización financiera actual tiene uno de sus puntos de origen en los centros financieros internacionales que surgieron, en la década de 1970, como consecuencia de las diferencias entre las legislaciones nacionales. Las crisis del petróleo de 1973 y 1979 supusieron el lanzamiento definitivo de estos mercados.
Banco de Pagos Internacionales
Sus miembros elaboran y aprueban por consenso las normas y reglamentos que regulan buena parte del funcionamiento diario de las entidades financieras.
Acuerdos de Bretton Woods
Los acuerdos de Bretton Woods tuvieron como objetivos:
- Estabilizar el sistema monetario internacional.
- Facilitar la reconstrucción de las naciones destruidas en la Segunda Guerra Mundial.
- Promover el libre comercio.
3. Mercados Financieros
El rápido crecimiento que desde los años setenta ha experimentado la inversión en cartera frente a la inversión extranjera directa (que también ha crecido, pero menos) se explica por la aparición de los inversores institucionales, sobre todo a partir de 1990 (compañías de seguros, fondos de inversión, fondos de pensiones), que comparten protagonismo con los bancos internacionales. Al mismo tiempo, las entidades bancarias han perdido el papel tradicional como únicas intermediarias financieras debido a la conformación de un sistema de calificación de las emisiones de deuda, las agencias de calificación, compañías privadas que evalúan las emisiones de deuda de los países y la calidad de estos títulos periódicamente, basándose para ello en la posibilidad de impago de esa deuda. Su desempeño se ha puesto en cuestión por varios motivos:
- Primero: Al poder elegir el emisor de la deuda la agencia de valoración, este elegirá siempre aquella agencia que más le beneficie o mejor le califique.
- Segundo: Las notas solo tienen en cuenta el riesgo de impago sin contar con el problema de liquidez, que es relevante como demostró la crisis de 2008.
- Tercero: El sistema de generación de notas requiere series históricas relativamente largas, de lo contrario se pueden producir grandes errores.
- Por último: El sector de las agencias está totalmente monopolizado, ya que solo 3 agencias cubren el 90% del mercado.
3.1. Mercados Emergentes y Asimetrías Financieras
La importancia que han alcanzado los mercados emergentes como receptores de capital la podemos explicar por dos factores, uno interno y otro externo:
- Desde el punto de vista interno: Los procesos de liberalización comercial y financiera que han abierto sus economías, además del fuerte crecimiento económico, sobre todo en Extremo Oriente.
- Por otro lado: El factor externo que explica la elevada captación de flujos es la fuerte y creciente competencia en los mercados más maduros.
Muy ligado a este factor encontramos la apetencia del riesgo de los inversores. Nos encontramos con la existencia de asimetrías importantes en la forma en la que la liberalización financiera afecta a países en desarrollo y a países desarrollados. Así, para los países desarrollados resulta generalmente beneficioso impulsar la libertad financiera, mientras que para los países en vías de desarrollo dicha apertura no siempre incrementa su bienestar. Dos son las causas explicativas de dichas asimetrías:
- Por un lado: Encontramos las características de los mercados financieros: profundos, líquidos y competitivos en los países desarrollados y de tamaño reducido, poco líquidos y poco competitivos en el caso de los países en desarrollo.
- Por otro lado: Encontramos la capacidad institucional que permita gestionar adecuadamente dichos mercados.
3.2. Fundamentos de Inestabilidad Financiera
Una característica de los mercados financieros actuales es la rapidez con la que se ejecuta y se transmiten las órdenes de compra-venta. Esto, unido a los grandes fondos que se pueden transmitir, hace que estos mercados tiendan a sufrir turbulencias asociados a “comportamientos de manada”. Este fenómeno se produce cuando los agentes actúan fijándose en el comportamiento de otros agentes, y genera pautas que se refuerzan. Por ejemplo, ventas masivas de activos al mismo tiempo que producen fuertes caídas de los precios; esta caída de precios está ligada al hecho de que la liquidez no es universal.
4. Crisis Financieras
El concepto de crisis financiera engloba una amplia categoría de fenómenos económicos, distinguiendo tres tipos de crisis: cambiaria, bancaria y de deuda; que pueden producirse de forma aislada o conjunta.
- Una crisis cambiaria se puede definir como una depreciación o devaluación fuerte de la moneda nacional en un periodo de tiempo relativamente corto.
- Una crisis bancaria se desencadena cuando una parte importante del sistema financiero nacional se vuelve insolvente. Una crisis bancaria no implica necesariamente que se vaya a producir una crisis cambiaria o viceversa; sin embargo, muchas veces ambas aparecen unidas, siendo el detonante de la crisis bancaria una cambiaria.
- Una crisis de deuda implica la incapacidad de hacer frente al pago de compromisos adquiridos en divisas y puede adoptar dos variedades: de liquidez o de solvencia.
También cabe diferenciar entre los problemas coyunturales derivados de una crisis y los estructurales.
4.1. Gestión de Crisis
El único elemento común a las crisis internacionales es su carácter sorpresivo; ya sea porque no existían elementos que permitiesen predecir su aparición (y mucho menos cuándo), ya sea porque en su devenir tienen lugar acontecimientos totalmente inesperados. Los efectos económicos de las crisis financieras dependen en buena medida de las políticas económicas seguidas antes y después de la crisis.
5. Crisis Financiera de 2008
5.1. Origen
La actual crisis financiera internacional tiene su detonante en las hipotecas concedidas en Estados Unidos a personas sin capacidad económica para asumir su coste (hipotecas de alto riesgo o sub-prime) o que simplemente compraban viviendas para especular. Dos son los factores que explican el origen del problema:
- En primer lugar: La existencia de una abundante liquidez en el mercado, propiciada por un largo periodo de tipos de interés reducidos tanto en EE.UU. como en la zona euro.
- En segundo lugar: Profundas debilidades institucionales ligadas a una falta adecuada de regulación y supervisión de las actividades financieras, especialmente en EE.UU.
Fases de la Crisis
La crisis de 2008 se desarrolló en cuatro fases principales:
- Hasta septiembre de 2008, se aplicaron políticas tradicionales (básicamente, en EE.UU.).
- El objetivo principal fue el salvamento bancario, produciéndose una intervención masiva de los bancos centrales en los mercados financieros.
- La gestión de la recesión permitió que durante 2009 se incrementaran fuertemente los déficits públicos.
- La cuarta fase se inicia al final de 2009 y alcanza su primer punto culminante en mayo de 2010, con el rescate griego y los nuevos mecanismos de apoyo financiero creados en la Unión Europea. Este periodo estuvo focalizado en la gestión de los desequilibrios en las finanzas públicas y en reformas estructurales.
5.2. Factores Estructurales
La crisis iniciada en 2008 supuso un cambio estructural:
- En primer lugar: Se ha roto el mito de que la desregulación de los mercados incrementa la actividad económica sin generar riesgos apreciables.
- En segundo lugar: Ha puesto en cuestión el papel de los bancos centrales y de las políticas monetarias, que no han sabido aplicar políticas prudenciales previas.
- En tercer lugar: Ha desdibujado los límites entre sector privado y sector público, en particular en lo que se refiere al sistema financiero en general y al bancario en particular.
- En cuarto lugar: Ha puesto de manifiesto la escasez de mecanismos multinacionales para resolver episodios de crisis soberana.
- Finalmente: Ha evidenciado la dependencia del mercado mayorista (como agente financiador) que tienen los tesoros públicos y la necesidad de diseñar estrategias fiscales a medio y largo plazo que sean creíbles.
6. Recapitulación de la Globalización Financiera
La globalización de las finanzas implica que los mercados financieros nacionales se convierten en parte de un agregado mayor: el mercado financiero internacional. Por un lado, los recursos financieros se pueden distribuir de una forma más eficiente a nivel internacional, pero, por otro lado, los problemas de un país o un mercado se pueden trasladar rápidamente a otros que en principio se podían encontrar en una buena situación. Las crisis financieras internacionales suelen implicar una combinación de crisis cambiaria, bancaria y de deuda (privada o soberana). La magnitud del colapso financiero originado por la crisis de 2008 ha sobrepasado todas las experiencias previas, tanto cuantitativa como cualitativamente. El sistema financiero internacional ya está mutando y no volverá a ser el mismo, en parte por precaución a que no vuelva a pasar una crisis de tal calibre como la experimentada recientemente.
Comercio Internacional y Cadenas de Valor Globales
1. Introducción
Las relaciones comerciales entre los países han crecido tanto en importancia como en complejidad. Una de las principales consecuencias de la inserción internacional de los países es alentar su progresiva especialización comercial. La existencia de ventajas derivadas del comercio internacional justifica el afán de los países por liberalizar cuanto antes y más plenamente sus intercambios; sin embargo, no siempre se observa en los mercados mundiales.
2. Teoría del Comercio
2.1. Teoría de la Liberalización
La teoría del comercio explica que la apertura al comercio internacional genera beneficios claros desde el punto de vista de asignación de recursos para cuantos participan: cada cual se especializa en aquello que mejor hace. Este beneficio es considerado como estático y se obtiene cuando los países implicados valoran de forma diferente sus producciones. Los beneficios dinámicos se basan en que estas ganancias tienen su fuente en tres factores:
- Posibilidad de aprovechar las economías de escala a través de las ventajas que otorga un mercado amplio.
- Aumento de la competencia que mejora la cantidad y calidad de bienes ofertados.
- La posibilidad de acceder a las tecnologías más innovadoras de mercados internacionales.
La apertura al comercio provoca:
- Un cambio en la producción, a favor del bien en el que se tiene ventaja comparativa.
- Un cambio en el consumo, derivado de las mayores posibilidades de elección.
- Un incremento del comercio internacional al no coincidir lo producido con lo consumido.
2.2. Teoría de la Protección
Los países han seguido aplicando políticas proteccionistas con el fin de proteger la producción. Recurren principalmente a:
- Aranceles: Impuesto sobre el valor de las mercancías importadas, que puede ser una cantidad específica o un porcentaje sobre el valor de la mercancía importada.
- Cualquier tipo de barrera no arancelaria (BNA): Que son aquellas medidas que restringen, dificultan o impiden las importaciones a través de medidas o acciones gubernamentales distintas a la imposición de un arancel:
- Contingentes: Limitaciones cuantitativas a la entrada de productos procedentes del extranjero.
- Prohibiciones para la importación de un conjunto determinado de productos.
- Abuso en la aplicación de medidas técnicas y fitosanitarias, etc.
Estas son algunas de las medidas que provocan el aumento del precio de los productos importados, permitiendo que aumente la producción nacional y compita con las importaciones.
3. Marco Normativo del Comercio
3.1. Marco Multilateral
La Organización Mundial de Comercio (OMC) es la institución que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Tiene sus raíces en el Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio (GATT) cuyo objetivo era el mismo. La eficacia del GATT proviene del carácter abierto y multilateral de una serie de Rondas Negociadoras en las que participaban todos los países firmantes. Las primeras rondas se centraron principalmente en las reducciones arancelarias, pasando a incluir otras cuestiones como las medidas antidumping y no arancelarias. La última ronda (la Ronda Uruguay) de 1986-1994 dio lugar a la creación de la OMC. Una de las conferencias más importantes fue la celebrada en Doha en 2001: la primera ronda de la OMC. Tenía el propósito de promover cambios en la regulación del comercio de los países en desarrollo.
3.2. Integración Regional
Aunque la mayoría de países del mundo forman parte de la OMC, algunos consideran insuficiente el nivel de apertura ofrecido por este marco multilateral. Estos países se conceden entre sí tratamientos preferenciales o de plena liberalización: eliminan los aranceles entre ellos y se mantienen los que afectan al resto del mundo. Existen distintas modalidades:
- Acuerdos preferenciales de comercio: Concesión de ventajas no recíprocas a productos originarios de países en desarrollo.
- Área de libre comercio: Donde se eliminan aranceles entre los países miembros.
- Unión aduanera: Además de eliminación de aranceles entre miembros, se establecen aranceles externos comunes.
- Mercado común: Además de las características de unión aduanera se agrega la libre circulación de factores productivos, especialmente mano de obra y capitales.
- Unión económica: Fase culminante de la integración incluyendo coordinación de políticas macroeconómicas, sistema monetario común y moneda común.
La Unión Económica y Monetaria en Europa es un ejemplo muy avanzado de integración económica regional.
4. Consecuencias de la Integración Regional y Evolución del Comercio
Las consecuencias de la integración regional serían:
- La creación de comercio, ya que se produciría una mejora de la eficiencia al sustituir productos nacionales más caros por productos más baratos procedentes del exterior.
- La desviación del comercio por la pérdida de eficiencia al sustituir importaciones más baratas inicialmente de países no miembros por importaciones más caras de países socios.
- Las ventajas de producir para mercados más amplios y de activar el clima de competencia.
4.1. Evolución Agregada del Comercio
Hay tres grandes tendencias que se aprecian en la evolución de las cifras agregadas del comercio, a partir de la segunda mitad del siglo XX. La primera, es la existencia de un proceso de apertura gradual de la economía mundial que se manifiesta en una expansión del comercio a una tasa superior al crecimiento de la producción mundial (1950-2013). Este proceso se mide con el coeficiente de apertura, resultado de dividir la suma de exportaciones e importaciones de bienes y servicios de un país por su PIB. Una segunda característica es el mayor dinamismo del comercio de manufacturas respecto al de materias primas. Una tercera característica es la creciente importancia del intercambio de servicios.
5. Especialización Comercial
5.1. Comercio Interindustrial
La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro. Es uno de los fundamentos básicos del comercio entre países, asumiendo como decisivos los costes relativos de producción y no los absolutos. En otras palabras, los países producen bienes que les supone un coste relativo más bajo respecto al resto del mundo.
5.2. Comercio Intraindustrial
El Comercio Intraindustrial consiste en la exportación e importación simultánea por parte de un mismo país de productos de una misma industria. Cabe distinguir dos tipos de comercio intraindustrial (CII) dependiendo de si esos bienes de un mismo sector están diferenciados verticalmente, en función de la calidad de las variedades, o diferenciados horizontalmente, cuando son productos de similar calidad que se diferencian en alguna otra característica como, por ejemplo, las marcas.
6. Nuevas Teorías del Comercio y Empresas Exportadoras
6.1. Empresas Exportadoras
Uno de los problemas a los que se enfrenta esta nueva teoría es la limitada información estadística existente sobre el comportamiento de las empresas. El proyecto European Firms in a Global Economy (EFIGE) generó datos sobre empresas de siete países y sus resultados permiten afirmar que las empresas exportadoras son más grandes que las no exportadoras y tienen una mayor productividad, son más rentables, más intensivas en capital humano y más innovadoras que las no exportadoras. En el caso español se confirman estas conclusiones.
7. Cadenas de Valor Globales
7.1. Fragmentación de las Cadenas de Valor
La fragmentación de las cadenas de valor se da a través de diversas tareas y fases productivas que no tienen por qué desarrollarse en un mismo país ni en una misma empresa. Como consecuencia, la existencia de estas cadenas da lugar al intercambio entre países no de bienes acabados sino de tareas o fases de la producción de un bien. Esto ha sido posible por la reducción de los costes en el transporte y los avances en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), abaratando los costes de coordinación. Esta fragmentación ha permitido que empresas ubicadas en los países en desarrollo se incorporen al proceso productivo de bienes manufacturados, en aquellas tareas donde puedan aprovechar sus ventajas comparativas.
Una manera de medir la integridad de la producción es a través de las importaciones mundiales de piezas y componentes, que representan más de la cuarta parte de las importaciones mundiales de los productos manufacturados. Cada vez en mayor medida, los países en desarrollo participan de los efectos de la fragmentación productiva, integrándose en cadenas de valor globales y beneficiándose de los procesos de deslocalización productiva. Otro indicador que se ha utilizado para medir la participación de un país en las cadenas de valor globales es un índice propuesto por Koopman et al. (2010), en cuyo numerador se suma tanto el valor de los productores intermedios incorporados a las exportaciones de un país como el valor de los productos intermedios exportados por el país que van a formar parte de una cadena de valor y van a ser procesados y exportados a terceros países. Mientras en el denominador figurarán las exportaciones brutas del país.
7.2. Cadena de Valor y Desarrollo Económico
Se podría pensar que la participación en la fragmentación de la producción por parte de empresas situadas en países en desarrollo es un indicador de modernización y de desarrollo. Pero los estudios que se han realizado no permiten afirmar que los efectos positivos que experimentan las empresas al integrarse en las cadenas de valor se expanden a nivel nacional. Por otra parte, los países que forman parte de las cadenas de valor suelen desarrollar más rápidamente capacidades productivas y exportadoras. La fragmentación de la producción y la creación de cadenas de valor globales comportan tanto una oportunidad como un desafío para los países en desarrollo.
8. Recapitulación del Comercio Internacional
A partir de la segunda mitad del siglo XX, el comercio internacional ha sido una de las fuerzas que ha permitido el crecimiento de la renta y del bienestar en el mundo. La teoría del comercio explica los fundamentos de la especialización comercial a partir de las diferencias en los costes comparados de los bienes entre países, ya sean consecuencia de las condiciones de eficiencia relativa o de la diversa dotación de factores, y es en estos casos cuando se supone que la especialización debe ser de tipo interindustrial. Para explicar la especialización intraindustrial nació una teoría que asocia el comercio a la existencia de mercados imperfectos en los que están presentes importantes economías de escala y prácticas activas de diferenciación de productos.
Los países desarrollados producen e intercambian cada vez en mayor medida variedades de los mismos bienes, dando lugar a una especialización de tipo intraindustrial. En los países en desarrollo predomina un patrón de comercio de tipo interindustrial, pero están en proceso de cambio como consecuencia de la emergencia de una serie de países en desarrollo con gran capacidad exportadora, que aprovechan sus bajos costes laborales, su capacidad de ahorro, de atracción de capitales y de inversión y sus esfuerzos en materia de adaptación tecnológica para convertirse en poderosos rivales en la conquista de los mercados internacionales. La fragmentación de la producción en tareas que serán realizadas por distintas empresas ubicadas en diferentes lugares irá añadiendo valor al producto en las sucesivas fases.
Inversión Extranjera Directa y Empresas Multinacionales
1. Introducción
La creciente integración de los mercados, llamada globalización, es el fenómeno económico de mayor relevancia en la actualidad, sin él no puede entenderse el comportamiento de la economía mundial.
2. Conceptos Básicos de Inversión Extranjera Directa (IED)
Naciones Unidas considera como directas las inversiones que hacen los no residentes en el país con el objeto de obtener capacidad de decisión en la empresa destinataria de la inversión a través de una relación de largo plazo. Una multinacional sería aquella empresa que realiza este tipo de inversiones. Al contrario, el Fondo Monetario Internacional define como directas aquellas inversiones extranjeras realizadas por una persona física o jurídica que consiga el 10% de la propiedad de la empresa receptora residente. En función del grado de control y dependencia entre la empresa que invierte, denominada matriz, y la destinataria de la inversión podemos hablar de:
- Sucursal: Cuando la empresa receptora de la inversión está participada mayoritariamente por la matriz.
- Filial: Cuando la empresa receptora de la inversión, aun estando participada mayoritariamente por la matriz, tiene una cierta autonomía comercial y financiera respecto a ella.
- Empresa conjunta (joint-venture): Cuando una empresa se une a otras, nacionales o extranjeras, para formar una nueva empresa en el país receptor de la inversión.
En el presente, se han generalizado los procesos de inversión haciendo que sean acometidos por medianas y pequeñas empresas (PYME). Otra característica en la actualidad es la proliferación de proyectos de inversión conjunta entre distintas empresas (joint-ventures) para operaciones de mucho riesgo. Es preciso distinguir entre tres tipos de información relacionada con la forma de medir la importancia del capital extranjero en una economía:
- Los flujos de inversión extranjera directa, la proporción de esta inversión que crea nuevas empresas – llamadas greenfield – se incluye dentro de la formación bruta de capital fijo.
- El stock de capital extranjero, es el que constituye una parte del stock de capital físico del país.
- El control que tienen las empresas extranjeras de la actividad económica del país, medido por la producción, ventas, valor añadido o empleo.
De estas variables, las mejores variables que aproximan la importancia del capital extranjero son las que hacen referencia al stock o al control que ejercen las multinacionales.
3. Teorías Explicativas de la IED
En el modelo neoclásico de comercio internacional no se observa inicialmente la movilidad de los factores productivos –capital y trabajo– puesto que se supone que el comercio favorece la igualación internacional de sus precios relativos sin necesidad de que los factores se desplacen.
3.1. La Teoría Ecléctica o Paradigma OLI
Esta teoría sugiere que la existencia de empresas multinacionales se debe a la presencia conjunta de tres tipos de ventajas: de propiedad, de localización y de internalización.
- Ventajas de propiedad: Se refieren a la existencia de algún tipo de activo tangible, como por ejemplo la existencia de capacidad de producción, o intangible, como por ejemplo los conocimientos tecnológicos, marcas u otro tipo de reputación en el mercado; que confiere a la multinacional una ventaja sobre sus rivales.
- Ventajas de localización: Se refiere habitualmente a las características que hacen atractivo un país para la instalación de una empresa multinacional –ventaja de localización en destino–, pero también pueden considerarse aquellas características de los países que favorecen que empresas locales inviertan en el exterior –ventajas de localización en el origen, como podrían ser un alto nivel tecnológico y de un personal de capital humano–.
- Ventajas de internalización: Hace referencia al beneficio que se deriva de mantener las ventajas de propiedad en el seno de la organización de la empresa, en lugar de externalizarlas alquilándoselas a terceros. Estas ventajas se originan por la existencia de los denominados costes de transacción, que se evitan al producir dentro de la empresa.
La teoría ecléctica es un conjunto de determinantes de la inversión extranjera directa, a pesar de no disponer de un modelo teórico de referencia. En este ámbito se pueden distinguir dos grandes corrientes: En primer lugar, los modelos de equilibrio parcial. En segundo lugar, los modelos de equilibrio general que, encuadrados en las nuevas teorías del comercio, analizan la forma en que las empresas se internacionalizan para abastecer un mercado externo y para racionalizar su proceso productivo.
4. Características de la Inversión Extranjera Directa
4.1. Geografía de la IED
La principal característica de la distribución geográfica del stock de capital extranjero en el mundo es su elevada concentración en los países desarrollados. Los principales emisores de capital extranjero son los países desarrollados, aunque se está produciendo un incremento de la inversión en el exterior de los países en desarrollo, en especial de los países con mercados emergentes del sudeste asiático, y el descenso imparable del peso del capital extranjero procedente de Estados Unidos. En los últimos años se ha observado un incremento de las inversiones de empresas originarias de los propios países en desarrollo o en transición, como es el caso de las empresas chinas, rusas, mexicanas o brasileñas.
También deben destacarse pequeños países que presentan una importante penetración de capital debido a tratamientos fiscales favorables para los beneficios empresariales: Son los llamados paraísos fiscales, que atraen la inversión y promueven operaciones financieras desde una relativa negrura informativa. Los inversores utilizan estas plazas como forma de minimizar el pago de impuestos y, en algunos casos, de ocultar el origen no legal de los recursos (blanqueo de capital).
4.2. Estructura Sectorial de la IED
Con relación a la estructura sectorial, la mayor parte del capital extranjero se concentra en los sectores de manufacturas. Recientemente, el sector energético ha cobrado de nuevo fuerza como destino de la inversión por su carácter estratégico. La estructura sectorial del capital extranjero difiere entre los países desarrollados y en desarrollo. En los países desarrollados, las ventajas de localización aparecen asociadas a la existencia de mercados amplios y de alto poder adquisitivo. En cambio, en los países en desarrollo, las ventajas de localización se centran en la abundancia de materias primas, bajos costes laborales y mercados muy amplios.
4.3. Importancia de las Multinacionales
Algunas empresas multinacionales tienen dimensiones superiores a los PIB de muchos países. Entre las cien primeras multinacionales dominan las que tienen su sede en Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia y Alemania (la multinacional española más grande es Telefónica), aunque cada vez hay un mayor número de empresas asiáticas. Respecto a los sectores, destacan los de fabricación de material eléctrico, automóvil, telecomunicaciones, petróleo y electricidad. El volumen de estas empresas ha ido aumentando con el tiempo. A la hora de analizar la presencia exterior de las empresas es habitual utilizar el conocido como índice de transnacionalización (IT), calculado por la UNCTAD como la media aritmética simple de las siguientes tres ratios: los activos exteriores sobre el total de activos, las ventas exteriores sobre el total de ventas y los empleados en las filiales sobre el conjunto de empleados de la empresa. Cuanto más próximo esté a 100, la empresa tiene una mayor proporción del negocio fuera de la economía donde se encuentra la empresa matriz.
5. Efectos de la Inversión Extranjera Directa
Los efectos que tienen las empresas multinacionales sobre las economías, tanto receptoras como emisoras, son muy controvertidos, ya que los distintos estudios sobre este tema conducen a resultados no coincidentes. Sin embargo, se puede apreciar el impacto que tiene la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico, la generación de empleo, las relaciones comerciales y la intensidad innovadora. Ha existido cierta controversia del impacto de las multinacionales sobre el crecimiento económico de los países. Frente a la visión de los años 60 y 70, cuando se pensaba que las multinacionales se instalaban en los países con el objeto de aprovecharse de las ventajas de localización, sin contribuir al crecimiento económico; en la actualidad, domina una visión mucho más favorable hacia la inversión extranjera, por considerar que esta ayuda al crecimiento económico de los países receptores. Así, una parte de la inversión extranjera integra la formación bruta de capital fijo del país receptor, contribuyendo al aumento del capital físico y, en consecuencia, al crecimiento de la productividad del trabajo y del PIB per cápita, tanto presente como futuro.