Ejemplo texto periodistico


– La comunicación. El signo.
La funciones del lenguaje


COMUNICACIÓN:


es el hecho de que un emisor haga llegar a un receptor un mensaje que contiene cierta información utilizando un determinado código a través de un canal dentro de un contexto determinado

El lenguaje es la capacidad que tienen los humanos para comunicarse y la lengua es el código concreto utilizado.

El signo es un elemento material (acústico, visual…) que representa otra realidad. Significado (concepto al que aludimos) y significante (realidad física con que lo representamos).

Funciones del lenguaje

1- Representativa o referencial: representa la realidad que nos rodea. (Contexto)

2- Expresiva o emotiva: informar acerca de algo o estado de ánimo. (Emisor)

3- Conativa o apelativa: influir en la actitud del oyente. (Receptor)

4- Fática o de contacto: garantizar que el mensaje llega correctamente. (Canal)

5- Metalingüística: utilización de la lengua para hablar de ella misma. (Código)

6- Poética o enfática: se fija más en cómo se dice que en qué se dice. (Mensaje)


– Las variedades de la lengua


La lengua en su uso real se manifiesta en distintas variedades lingüísticas matizadas según:

Factores geográficos:


variedades geográficas o dialectales. En el castellano: –dialectos actuales:
dialectos meridionales. Todos ellos comparten ciertos rasgos característicos, como la aspiración de la -s final o el yeísmo.-
históricos del latín como aragonés y asturleonés, estos han experimentado a lo largo de los siglos un fuerte influjo del castellano.

Factores sociales


Variedades sociales o diastráticas.

A)

Según el nivel cultural:

Nivel culto: El hablante se expresa con precisión y total propiedad.
Nivel medio: El uso de la lengua es correcto, pero menos preciso que en el nivel culto.
Nivel vulgar: El hablante tiene un vocabulario pobre, se expresa de forma incorrecta y comete vulgarismos.
B)

Según el grupo social

La jerga es el conjunto de palabras propias de un colectivo profesional (tecnicismos) o de un ambiente social concreto (jóvenes, estudiantes, grupos marginales, etc.)

Factores de situación comunicativa:


variedades diafásicas o registros lingüísticos.

Formal:

norma lingüística, vocabulario rico y preciso, función representativa, en lengua oral y escrita.

Informal:

menor preocupación, funciones expresiva y apelativa, lengua oral y coloquial.

Lengua oral:


el hablante elabora el discurso al mismo tiempo que lo emite (improvisación, expresividad ante ser correcto lingüísticamente, omisión de palabras o frases…
Registro informal (o coloquial).

Lengua escrita:


Discurso planificado (oraciones acabadas, vocabulario claro y preciso y uso de signos de puntuación para la creación de un lenguaje muy expresivo, ya que no hay elementos de la comunicación no verbal como la entonación o posibilidad de resolver dudas).

Registro formal



– El texto y sus propiedades; mecanismosde cohesión


El texto es la mayor unidad lingüística de comunicación. Sus propiedades son:

– coherencia:

los procedimientos que hacen que un texto sea coherente.

A)
Tema

B)
Selección de la información en función del tema y su función comunicativa

C)
organización de la información según la estructura textual y párrafos.

– adecuación:

según los siguientes factores el texto será adecuado:
A) tema
B) intención comunicativa
C) Relación emisor-receptor
D) canal de producción.

– cohesión:

esta propiedad asegura la relación entre los distintos elementos del texto, o entre estos y la situación extralingüística para que el texto sea percibida como una unidad entrelazada, es decir, coherente.

A)
Repetición o referencia: consiste en relacionar un elemento con otro que actúa de referente.

–––

GRAMATICAL



1.Sustitucion pronominal (anafórica –ya dicho– o catafórica –se va a decir–)
2.pronombres personales de 3ª pers
3.posesivos de 3ª pers.
4. Demostrativos 5.Indefinidos –––

LEXICO-SEMANTICA:


1.repeticion de palabras o estructuras 2.Sinonimos/antónimos 3.Hiperonimos/hipónimos 4.Campos semánticos.

B)
Conectores

C)
Uso correlativo de las formas verbales

D)
Signos de puntuación


– Tipos de textos:

-Narración: informar sobre hechos, acciones, procesos… Uso en cuentos, novelas, noticias, reportaje, crónica y relatos orales. Presente histórico con verbos de acción, adverbios de tiempo y lugar, conectores temporales y causales y nexos, siguen una estructura cronológica.


-Descripción:

Informar sobre cómo son los personajes, paisajes, objetos, ambientes… Uso en conversaciones orales, en la literatura como novela o poesía, catálogos y diccionarios. Imperfecto y presente, adjetivos calificativos, adverbios de lugar, enumeraciones, metáforas, comparaciones, oraciones atributivas y una estructura con un orden espacial.


-Dialogo:

Intercambiar información, preguntar … Uso en conversación cuotidiana, dialogo teatral o narrativo, encuestas, entrevistas, debates. Pronombres personales 1ª y 2ª pers. Modalidad enunciativa, interrogativa, exclamativa o imperativa, oraciones simples, elipsis, oraciones inacabadas, conectores sencillos (y, o, pero) y anafóricos.


-Instrucción:

Dirigir, ordenar instruir… Uso en instrucciones de aparatos o recetas o ejercicios, leyes, decretos y órdenes. 2ª pers o usted, imperativo, perífrasis de obligación, modalidad exhortativa o imperativa, ordinales y cardinales y una estructura lógica o jerárquica.


-Exposición:

Informar para dar a entender alguna idea o concepto. Uso en conferencias, informes, exposiciones, folletos informativos, exámenes, definiciones, libros de texto… Presente, léxico denotativo, 3ª pers o impersonal, oraciones subordinadas y estructura con un orden lógico.


-Argumentación: son aquellos que tienen como finalidad comunicar o expresar una opinión e intentar persuadir al receptor. Se usan argumentos o razonamientos para sustentar o defender la opinión expresada. Las funciones lingüísticas empleadas son la apelativa, conativa y expresiva. Ej. / Debate, críticas, artículo de opinión, columna, editorial…

Estructura:


A) Presentación del tema
B) Exposición de la tesis u opinión
C) Cuerpo: despliegue de los argumentos
D) Conclusión.

Tipos de argumentos


A) De autoridad (alusiones a investigaciones que han realizado expertos del tema)
B) Ideas generalizadas (refranes y proverbios
C) Ejemplificación (ejemplos que demuestran la tesis)
D) Emotivos (basados en los sentimientos)
E) Experiencia (basados en la propia exp)
F) Lógicos (se demuestran con estudios científicos)
G) Causa-consecuencia Características linguisticas:


A) Apelaciones directas al emisor que se quiere convencer
B) Explicacion através de la a pers gramatical

C)Presencia abundante de conectores lógicos
D)Verbos de opinión (pienso, creo, opino, considero..)
E) Adjetivos valorativos (terrible, injusto…)
F) Uso de oraciones subordinadas para contraponer ideas
G) Recursos literarios para dar mayor fuerza expresiva
H) Presente de indicativo como tiempo verbal predominante

– Los textos periodísticos


—Género periodístico de información

Informa de manera objetiva sobre un tema, sin opinar ni valorar. Predomina la función representativa o referencial. Utiliza un lenguaje claro, conciso y correcto. Uso de siglas, tecnicismos, acrónimos, neologismos (palabras nuevas, como mitineo i telebasura) y eufemismos (suavización y manipulación, como incursión aérea en lugar de bombardeo). Intento de ser un lenguaje claro y objetivo pero que realmente no lo es.

A) Noticia:


Responde a ¿quién, qué, cuando, como, donde, porque? Estructura de pirámide invertida –el título condensa la idea central(función representativa, apelativa i expresiva) –la entradilla responde a los 6W.

B) Reportaje:

desarrolla la noticia más ampliamente aportando diversas fuentes como imágenes, entrevistas, estudios… La estructura se basa en un título llamativo y una entradilla que no tiene por qué contestar a los 6W. Además, en el cuerpo se combinan datos esenciales con complementarios.

C)Entrevista:

reproduce una conversación entre el periodista y un personaje. Estructura: -el título puede ser un resumen o una declaración importante entrecomillada. – el copete/entradilla introduce el eje central de la entrevista, puede incluir una descripción del entrevistado y algunas frases dichas por él.El cuerpo tiene un formato pregunta-respuesta.

—Género periodístico de opinión:

textos que interpretan los acontecimientos, los juzgan y valoran subjetivamente. Predomina la función expresiva. Libertad expresiva basada en la argumentación, exposición, narración, descripción… con un estilo personal del autor y uso de recursos literarios. Empleo de titulares llamativos para llamar la atención del lector.

A) Editorial:

la autoría del artículo de opinión la asume el periódico. Trata temas de actualidad, declarando con claridad y concisión. No utiliza la 1ª pers. La estructura mezclada la argumentación y la exposición.

B) Artículo de opinión:

expresa una opinión individual sobre un tema concreto que no tiene por qué ser de actualidad. Siempre firmado por el autor, el cual posee una gran libertad expresiva. Por su intención divulgativa y su estilo literario, coincide con el género del ensayo. La columna es un artículo escrito por un colaborador habitual del periódico.

C) Cartas al director:

artículo breve con un máximo fijado por la redacción. Trata temas de actualidad o de interés general y están firmadas por su autor.

—Género Mixtos:


A) Crónica:

narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos valorativos e interpretativos. Exige la presencia del periodista en el lugar de los hechos.

Emisor:

Un periodista especializado en la materia.

Mensaje:

Acontecimientos de actualidad muy reciente. Los temas son muy variados, desde los toros o el fútbol hasta las crónicas de guerra o catástrofes.

Estructura:

Se combinan los elementos informativos con la opinión de una forma muy libre. En el caso de las crónica taurinas o deportivas su estructura es similar a la crítica: una ficha inicial, con todos los datos objetivos remarcados especialmente y luego la crónica propiamente dicha.

Aspectos lingüísticos:

Puede emplear un lenguaje literario y exigen del receptor el conocimiento previo de un léxico especializado relacionado con el acontecimiento narrado.

B) Critica:

Analiza acontecimientos culturales de actualidad. A veces es difícil separar la crónica de la crítica, pues tienen amplias zonas en común, tanto en los aspectos temáticos como estructurales y lingüísticos. La intención es idéntica: combina lo informativo, la opinión y el entretenimiento.

Emisor:

Una persona especializada en la materia. Igual que la crónica, admite la subjetividad.

Mensaje:

Abarca todo tipo de acontecimiento cultural, hay críticas literarias, teatral, cinematográfica, de arte, de radio y televisión.

Estructura:

Una ficha inicial, con todos los datos objetivos remarcados y luego la crítica propiamente dicha.

Los textos jurídicos y administrativos se emplean para redactar leyes y sentencias, entre otras cosas. Explican con gran detalle y claridad, por medio de las funciones conativa e informativa, todo aquello con a lo que se refiere.

Su lenguaje es denotativo y redundante, con un uso exclusivo del lenguaje verbal, para dar presencia de su registro formal se utilizan arcaísmos, fórmulas prefijadas y reiteraciones. El uso de tecnicismos legales y administrativos está muy presente en todo el texto, ya como las siglas que representan un nombre en concreto de larga extensión. Se utilizan frases largas , enumeraciones e incisos como formas impersonales del verbo. Sus estructuras son siempre fijas y muy rígidas, dependiendo del texto pueden ser, o legislativos (se desarrollan con múltiples apartados) o administrativos (mantienen un esquema externo y unas fórmulas de cortesía fijas).

Se entiende entonces por textos jurídicos y administrativos, todo aquel texto que tengan la función de llegar formalmente a un órgano de la administración o de esta a la colectividad de personas físicas. Las leyes, los decretos y los contratos son algunos ejemplos de la gran cantidad de textos que la ciencia jurídica-administrativa es capaz de abarcar.




– Los tiempos verbales

MODO INDICATIVO

Presente: canto

Pretérito Perfecto Simple: canté

Pretérito Imperfecto: cantaba

Futuro Imperfecto: cantaré

Condicional Simple : cantaría

Pretérito Perfecto Compuesto: he cantado

Pretérito Anterior: hube cantado

Pretérito Pluscuamperfecto: había cantado

Futuro Perfecto: habré cantado

Condicional Compuesto: habría cantado


MODO SUBJUNTIVO

Presente: cante

Pretérito Imperfecto: cantara cantase

Futuro Imperfecto: cantare

Pretérito Perfecto Compuesto: haya cantado

Pretérito Pluscuamperfecto: hubiera o hubiese cantado

Futuro Perfecto: hubiere cantado


MODO IMPERATIVO

canta tú

cantad vosotros

Gerundio: cantando

Participio: cantado















Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *