El Amanecer de la Era Moderna: De las Trece Colonias a la Francia Revolucionaria


Las Revoluciones del Siglo XVIII: Un Legado Transformador

La Independencia de Estados Unidos: El Nacimiento de una Nación

Los primeros colonos ingleses llegaron a la costa este de América del Norte a comienzos del siglo XVII. A mediados del siglo XVIII, se habían formado allí las 13 colonias. Estas basaban su economía en la agricultura y el comercio; en el sur, se cultivaba tabaco con mano de obra esclava. El Reino Unido quería disponer de sus materias primas, pero no tenía interés en desarrollar la industria colonial, reservándose el monopolio comercial y dificultando el comercio entre las 13 colonias y otras zonas de América.

La tensión política agravaba la situación: las 13 colonias estaban bajo la autoridad del rey de Inglaterra, pero gozaban de bastante autonomía. Tenían asambleas propias y rara vez pagaban los impuestos, con la excusa de no estar representadas en el Parlamento Británico.

Conflictos y Primeros Levantamientos

  • Leyes de Impuestos (1764-1766): Jorge III, entre 1764 y 1766, trató de establecer leyes que regulasen los impuestos, pero las 13 colonias respondieron haciendo boicot a los productos británicos.
  • Las Tea Acts y el Motín del Té (1773): En 1773, el Parlamento británico estableció las Tea Acts (Leyes del Té), que otorgaban el monopolio de la venta de té en las colonias a la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. Esto perjudicaba a los comerciantes americanos, quienes respondieron atacando unos barcos británicos cargados de té en el puerto de Boston, evento conocido como el Motín del Té.

El Camino hacia la Independencia

Estos eventos marcaron el inicio de la Guerra de la Independencia. Se produjeron importantes cambios políticos:

  • Declaración de Derechos de Virginia (1776): Thomas Jefferson redactó la Declaración de Derechos de Virginia, que enunciaba principios de soberanía nacional, división de poderes y sufragio.
  • Declaración de Independencia de EE. UU. (4 de julio de 1776): Reunidos en el Congreso Continental de Filadelfia, representantes de las 13 Colonias firmaron la Declaración de Independencia de EE. UU., proclamando su separación de Gran Bretaña.

Desarrollo y Conclusión de la Guerra

Los colonos, liderados por George Washington y apoyados por Francia y España, vencieron en batallas clave como Saratoga y Yorktown. La contienda finalizó con la Paz de Versalles de 1783, donde el Reino Unido reconoció la independencia de EE. UU.

La Constitución de Estados Unidos

En 1787, la Constitución de EE. UU. fue aprobada, siendo la primera de la historia en su tipo. Esta reconocía la soberanía nacional y la separación de poderes:

  • Poder Legislativo: Reside en dos cámaras, la Cámara de Representantes y el Senado, elegidos por sufragio universal masculino blanco.
  • Poder Ejecutivo: Un presidente, elegido por votación indirecta.
  • Poder Judicial: Jueces independientes.

En 1789, George Washington se convirtió en el primer presidente estadounidense.

La Revolución Francesa: El Fin del Antiguo Régimen

A finales del siglo XVIII, Francia fue escenario de una revolución que puso fin al Antiguo Régimen. Sus causas fueron múltiples:

Causas de la Revolución Francesa

  • Descontento Social: La burguesía aspiraba al poder político, mientras que los campesinos apenas sobrevivían debido a los elevados impuestos y las cargas feudales.
  • Crisis Económica: Las malas cosechas aumentaron los precios de los alimentos, generando descontento entre los grupos populares. Además, la Hacienda real sufría una profunda crisis debido a los elevados gastos estatales y al hecho de que los estamentos privilegiados (nobleza y clero) no pagaban impuestos.
  • Ideas Ilustradas: Las ideas de la Ilustración, que defendían la razón, la igualdad y la libertad, socavaron la legitimidad del absolutismo. Luis XVI perdió apoyos tanto entre los grupos populares, porque sus reformas no prosperaban, como entre los privilegiados, que veían con recelo la Ilustración.

Fases de la Revolución Francesa

1. Los Estados Generales y la Asamblea Nacional (1789)

En 1787, el rey convocó una Asamblea de Notables para convencer a los privilegiados de que pagaran impuestos, pero estos se negaron y exigieron la convocatoria de los Estados Generales.

En mayo de 1789, los Estados Generales se reunieron en Versalles. Cada estamento llevó sus cuadernos de quejas con reivindicaciones. La nobleza y el clero querían votar por estamento, mientras que el Tercer Estado exigía el voto por persona. En junio, los representantes del Tercer Estado se autodenominaron Asamblea Nacional, al considerarse los únicos con legitimidad para representar a Francia. En la sala del Juego de Pelota, juraron permanecer unidos hasta dar a Francia una Constitución, y la Asamblea Nacional pasó a llamarse Asamblea Constituyente.

2. La Asamblea Constituyente (1789-1791)

  • Toma de la Bastilla (14 de julio de 1789): El pueblo de París asaltó la Bastilla, una fortaleza medieval convertida en símbolo del absolutismo. Este fue el primer hecho violento de la revolución.
  • El Gran Miedo: En las zonas rurales, se produjo una revuelta campesina conocida como el Gran Miedo.
  • Abolición del Feudalismo y Declaración de Derechos: El 4 de agosto, la Asamblea Constituyente abolió los derechos feudales. Días más tarde, aprobó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que reconocía y garantizaba la libertad personal, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad.
  • Constitución de 1791: En septiembre de 1791, se promulgó la primera Constitución francesa. Esta reconocía la soberanía nacional y los derechos fundamentales de los ciudadanos, definía la monarquía parlamentaria como forma de gobierno y establecía la división de poderes:
    • Poder Legislativo: Reside en la Asamblea.
    • Poder Ejecutivo: El rey, quien podía vetar leyes.
    • Poder Judicial: Tribunales independientes.
    La Asamblea se elegiría por sufragio censitario (hombres mayores de 25 años con una determinada renta).

3. La Asamblea Legislativa (1791-1792)

En octubre de 1791, se constituyó la Asamblea Legislativa, que tuvo que hacer frente a la oposición de la nobleza, el clero y el monarca, quienes se resistían a perder sus privilegios. Muchos privilegiados emigraron y conspiraron contra la Revolución desde el exterior. Las monarquías europeas se sintieron amenazadas, y en 1792, Austria y Prusia declararon la guerra a Francia.

En este periodo, surgieron grupos revolucionarios radicales como los jacobinos (republicanos extremistas) y los sans-culottes (clase más baja).

En agosto de 1792, el pueblo de París, culpando al rey de las derrotas francesas, asaltó el Palacio de las Tullerías. Luis XVI fue encarcelado y despojado de sus poderes. En 1793, Luis XVI y María Antonieta fueron guillotinados. Se proclamó la República y la Convención Nacional abolió la monarquía.

4. La Convención Nacional (1792-1795)

La revuelta de 1792 forzó nuevas elecciones, de las cuales nació la Convención Nacional, que abolió la monarquía. Los grupos con más fuerza eran los girondinos y los jacobinos/montañeses.

  • Convención Girondina (1792-1793): El 21 de enero de 1793, Luis XVI fue guillotinado. Las potencias europeas formaron una coalición contra Francia y declararon la guerra, a la vez que se producían levantamientos internos en Francia.
  • Convención Montañesa y el Terror (1793-1794): El temor a la derrota de la revolución provocó un golpe de Estado de los sans-culottes contra los girondinos (junio de 1793), y los montañeses, con Robespierre al mando, se hicieron con el poder.

    Los montañeses aprobaron una Constitución Democrática en 1793, que reconocía la soberanía popular y el sufragio universal masculino. Robespierre asumió todos los poderes e implantó una dictadura. La amenaza militar exterior y el deseo de frenar a los contrarrevolucionarios internos sirvieron como pretexto para implantar el Terror, un periodo en el que cualquier sospechoso de no apoyar la república podía ser guillotinado. Robespierre intentó frenar la crisis con el establecimiento de precios máximos para artículos de primera necesidad, limitó los salarios e implantó un nuevo calendario, pero fue perdiendo apoyos. En julio de 1794, él y sus seguidores fueron guillotinados.

5. El Directorio y el Fin de la Revolución (1795-1799)

Para evitar una nueva dictadura, se instaló un gobierno moderado. Este aprobó la Constitución de 1795 (Año III), que establecía la soberanía nacional, el sufragio censitario y la separación de poderes:

  • Poder Legislativo: Reside en dos cámaras (los Quinientos y los Ancianos).
  • Poder Ejecutivo: Un Directorio de cinco miembros.

El nuevo régimen hizo frente a diversas conspiraciones. En la Conspiración de los Iguales, Babeuf y sus seguidores trataron de derrocar al gobierno e imponer una sociedad igualitaria, pero fueron ejecutados. Los realistas pensaron que era el momento de intentar restaurar a los Borbones y provocaron una revuelta, que fue frenada por Napoleón Bonaparte.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *