El Barroco Español: Arquitectura y Escultura de los Siglos XVII y XVIII


Francisco Salzillo: Maestro de la Escultura Barroca Murciana

Aunque su vocación era la religión, tuvo que abandonarla al morir su padre y hacerse cargo de su taller. Su obra denota una fuerte influencia italiana a través del virtuosismo pictórico de sus paños y la gracilidad de sus figuras. Inicia su relación profesional con los **pasos procesionales de Murcia**, entre los que destacan La Última Cena, La Flagelación y El Nacimiento.

La Arquitectura Barroca Española: Evolución y Maestros

I. Contexto y Características Generales del Barroco en España

El arte barroco se extiende desde principios del **siglo XVII** hasta mediados del **siglo XVIII**. Se trata de un estilo recargado donde las formas adquieren movimiento y predomina el sentido de lo teatral. En el desarrollo de este estilo tuvo gran influencia la **Iglesia Contrarreformista**, nacida del **Concilio de Trento**, y está unido al desarrollo de las **monarquías absolutas e ilustradas** en Europa, que lo utilizaron también como propaganda. Los papas fomentaron la creación de edificios que se convirtieron en un medio de propaganda religiosa. El arte en España vivió una época dorada durante el Barroco. La madurez de los artistas españoles se convertirá en un colofón al **Siglo de Oro**. En España no podemos hablar de arquitectura plenamente barroca hasta mediados del siglo XVII.

II. Principios del Siglo XVII: La Tendencia Clasicista

La influencia de la gran obra del siglo anterior, **El Escorial**, sigue estando vigente en los primeros años de la arquitectura barroca española y, por tanto, se puede hablar de una arquitectura con tendencia al **clasicismo**. **Valladolid** y **Toledo** serán importantes focos clasicistas. Otros lugares, como **Andalucía**, se verán enriquecidos por la influencia del **manierismo italiano**. Este primer periodo de pervivencia de la **influencia herreriana** se mantendrá durante los dos primeros tercios del siglo XVII.

Juan Gómez de Mora

El representante principal de este primer periodo fue **Juan Gómez de Mora**. Gómez de Mora realizó gran parte de su labor artística en Madrid. La **Plaza Mayor** fue su obra más conocida. Fuera de Madrid, proyectó la fachada de la **Iglesia de la Clerecía de Salamanca**.

III. Mediados del Siglo XVII: La Llegada del Barroco Pleno

A mediados del siglo XVII, la arquitectura española se vuelve más compleja. Llegaron avances artísticos procedentes de **Italia** y de **Flandes**. La **decoración**, el mayor rasgo de barroquismo, comienza a extenderse por los edificios. Muchos y diversos fueron los focos que se dieron en este periodo.

Focos Regionales y Arquitectos Destacados

Domingo de Andrade (Galicia)

En **Galicia** hay que destacar la labor de **Domingo de Andrade**, quien trabajó en la **Catedral de Santiago de Compostela** y construyó la **Torre del Reloj**. Esta cuenta con una hermosa decoración barroca hecha a base de motivos vegetales.

Alonso Cano (Andalucía)

En **Andalucía** sobresale la figura del polifacético **Alonso Cano**, que diseñó la original fachada de la **Catedral de Granada**.

IV. Finales del Siglo XVII y Principios del XVIII: El Barroco Pleno y el Churrigueresco

El siglo XVIII coincide con la llegada de la **dinastía borbónica**, que introduce el espíritu **clasicista francés**. La **decoración barroca** adquiere especial importancia a partir de ahora, de tal manera que inunda las fachadas y los interiores de los edificios.

Arquitectos Clave del Barroco Pleno

  • Pedro de Ribera

    Se le considera uno de los grandes arquitectos de su época. Su labor como arquitecto de la ciudad de **Madrid** fue muy relevante. Entre sus obras más destacables de la capital cabe citar el **Puente de Toledo** y la **Ermita de la Virgen del Puerto**. Pero quizás su obra más original y a la vez la más recargada de ornamentación sea la fachada del **Hospicio de San Fernando**.

  • Narciso Tomé

    Trabajó en la fachada de la **Universidad de Valladolid** y especialmente en el **Transparente de la Catedral de Toledo**, un trepidante conjunto detrás del altar mayor y su sagrario.

  • La Familia Churriguera

    El apellido **Churriguera** dio origen al término **churrigueresco**, considerado sinónimo de exageración decorativa barroca. **José Benito Churriguera** planificó el barrio industrial de **Nuevo Baztán**, cercano a Madrid. Su traza se ciñe a la simetría y entre sus edificios destacan el palacio y la iglesia, construcciones de gran sencillez que se sitúan en una amplia plaza cuadrada. **Alberto Churriguera** realizó la **Plaza Mayor de Salamanca**, aunque las obras finalizaron años después de su muerte. Tuvo como modelos las de Valladolid y Madrid.

Otros Arquitectos Regionales Destacados

  • La arquitectura valenciana estuvo dominada en el último cuarto del siglo XVII por el maestro **Juan Pérez Castiel**, quien se encargó de remodelar el ábside de la **Catedral de Valencia**.
  • En **Murcia**, la fachada de la catedral sigue el modelo de la valenciana; fue obra de **Jaime Bort**.
  • En **Andalucía** destacan **Leonardo de Figueroa** (Hospital de los Venerables), **José de Bada** (Cartuja de Granada) y **Vicente Acero** (fachada de la Catedral de Guadix).
  • En **Galicia** destaca **Fernando de Casas y Novoa** (fachada del Obradoiro).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *