El Barroco Español: Contexto Histórico e Ideológico
Fue un periodo de crisis en muchos ámbitos:
- Crisis política: España fue perdiendo su papel hegemónico en la política europea.
- Crisis económica: Aumentó la pobreza de la población.
- Crisis social: Surgieron los prejuicios contra los conversos y moriscos, e incrementó la obsesión por aparentar nobleza.
- Crisis ideológica: Aumentó el control de la Inquisición y el ritual religioso experimentó un nuevo auge.
La Mentalidad del Barroco: El Desengaño
La mentalidad del Barroco estuvo dominada por una actitud de desengaño, caracterizada por:
- La vida se ve como algo insustancial, pues el tiempo acaba con ella.
- Los bienes terrenales son efímeros (que duran poco tiempo) y engañosos.
- La fortuna es cambiante y arbitraria.
- El ser humano es interesado e hipócrita y no posee valores sinceros.
Otros rasgos ideológicos:
- Hubo obsesión por el paso del tiempo y la muerte.
- El mundo se veía como un caos.
- Predominó una actitud de desconfianza ante todo.
- Se potenció el estoicismo (renuncia a lo terrenal).
La Lírica Barroca: Tendencias y Estilos
Tipos de Poesía según la Métrica
| Tipo de Lírica | Métrica | Temas |
|---|---|---|
| Lírica | Métrica italiana | Trata temas diversos como el amor, la reflexión moral y metafísica, e incluso temas religiosos. (Recrean temas mitológicos). |
| Seria y burlesca | Métrica castellana | Ridiculiza determinadas costumbres y actitudes. También hay tratamientos burlescos de temas serios. |
Las Dos Grandes Tendencias
- Culteranismo
- Busca deliberadamente la dificultad en la expresión, y para ello se sirve de unos mecanismos complejos. Es una poesía descriptiva, muy sensual, que presenta una realidad embellecida e idealizada.
- Conceptismo
- Se basa en el uso de conceptos, recursos expresivos que se apoyan en los dobles sentidos de las palabras. (Buscan sorprender al lector con metáforas difíciles).
Poetas Destacados del Siglo XVII
Luis de Góngora, Félix Lope de Vega y Francisco de Quevedo.
Autores Clave del Siglo XVII
Luis de Góngora
Nació en Córdoba y sufrió muchos apuros económicos. Su poesía no llegó a publicarse en vida porque se escribía en manuscritos. Compuso poemas de temas amorosos, de reflexión moral y metafísicos, así como burlescos y satíricos.
Félix Lope de Vega
Escribió principalmente para el teatro, aunque también cultivó la poesía lírica y épica. Fue de los pocos que escribió poesía con éxito. Se destacan sus:
| Tipo de Romance | Descripción |
|---|---|
| Pastoriles | Protagonizados por pastores. |
| Moriscos | La historia gira en torno a una relación amorosa. |
| Tema amoroso | Refleja los estados de ánimo del enamorado. |
| Reflexión filosófica | Temas típicos del Barroco (el paso del tiempo, la muerte…). |
| Religiosa | Trata el arrepentimiento del pecador. |
Francisco de Quevedo
Tuvo una formación universitaria y se relacionó con la clase alta política. Sus temas principales son:
- Amor: Sumamente idealizado, amor que da sentido a la vida real.
- Filosofía: La muerte se ve como lo único real en un mundo de apariencias; también trata el paso del tiempo.
- Burlesca: Satiriza algunas costumbres de su época. De su crítica no se escapan ni instituciones ni tipos sociales.
La Prosa Barroca: Géneros y Evolución
Se siguen cultivando géneros que surgieron en el Renacimiento, como la novela pastoril. Hay otros tipos destacados:
Prosa de Género Italiano (Novela Corta)
- Normalmente los protagonistas son de familia noble, implicados en aventuras amorosas, o se trata de narraciones burlescas.
- Narraciones breves.
- La acción se sitúa en el siglo XVII.
- Ambientadas en ciudades importantes.
El primer autor destacado fue Miguel de Cervantes. También se destacan Lope de Vega y María de Zayas.
Prosa Picaresca
Mateo Alemán fue el primero en marcar este nuevo género con La vida de Guzmán de Alfarache.
- Narraciones autobiográficas.
- El protagonista/narrador es pícaro.
- Cuenta su vida con un propósito moral (explica sus desgracias para que las evitemos).
- Hace un retrato crítico de la sociedad de la época.
- Suele predominar el tono satírico.
- Relato itinerante (episodios que solo tienen en común al protagonista).
- Sus personajes son redondos (evolucionan).
Otros autores escribieron obras importantes, como Francisco de Quevedo: Vida del Buscón llamado Pablos.
Prosa Alegórica
- Dan pie a una reflexión moral.
- Presenta situaciones alegóricas.
La obra más destacada es El Criticón (Baltasar Gracián). Narra el viaje de dos hombres, uno instintivo y otro reflexivo, y durante sus aventuras se encuentran con diferentes reflexiones morales de cada uno.
Conceptos Fundamentales de Métrica
- Arte menor: Hasta 8 sílabas; se representa en minúscula.
- Arte mayor: Desde 9 sílabas; se representa en mayúscula.
- Número de versos: Número de frases en una estrofa.
- Rima: Según la coincidencia de sonidos al final del verso.
IMPORTANTE: ¡Seguro que salen las innovaciones del teatro que hizo Lope de Vega! (Nota: Noa)
Repaso de Conceptos de Lengua
Clases de Conjunciones
Conjunciones Coordinantes
| Tipo | Ejemplos | Oración |
|---|---|---|
| Copulativas | y, e, ni | Nur y Paula son hermanas. |
| Disyuntivas | o, u | ¿Te quedas o te vas? |
| Adversativas | pero, sino | Llámame, pero no tardes. |
Conjunciones Subordinantes
Las principales son: que, si, aunque, pues, porque.
Ejemplo: Pepe quiere que vayas esta tarde al mercado.
proposición subordinada
Interjecciones
- Onomatopéyicas / imitativas: Imitan sonidos: ¡Plaf!, ¡Zas!, ¡Catacrac!.
- Expresivas: Expresan estados de ánimo del emisor: ¡Ay!, ¡Lástima!, ¡Uf!.
- Apelativas: Para llamar la atención del receptor: ¡Eh!, ¡Cuidado!, ¡Hola!.
El Adverbio
Según su Significado
| Lugar | Tiempo | Modo | Cantidad | Afirmación | Negación | Duda | Orden |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| aquí, allí, ahí, encima, debajo | hoy, ayer, mañana, ahora, después | bien, mal, regular, amablemente… | más, muy, mucho, poco, bastante… | sí, también, cierto | no, tampoco, nunca, jamás… | quizás, acaso, probablemente | primeramente, finalmente |
Según su Forma
| Tipo | Función |
|---|---|
| Relativos | Se refieren a una palabra que ya ha salido: donde, cuando, como, cuanto… |
| Interrogativos y exclamativos | Introducen oraciones interrogativas y exclamativas: dónde, cuándo, cómo, cuánto… |
Los Complementos del Verbo
Hay diferentes tipos:
| Complemento | Pregunta Clave |
|---|---|
| CD (Complemento Directo) | ¿El qué? |
| CI (Complemento Indirecto) | ¿Para quién? |
| CC Lugar | ¿Dónde? |
| CC Modo | ¿Cómo? |
| CC Tiempo | ¿Cuándo? |
| CC Cantidad | ¿Cuánto? |
| CC Instrumento | ¿Con qué? |
| CC Causa | ¿Por qué? |
| CC Finalidad | ¿Para qué? |
| CC Medio | ¿Con qué medio? |
Los Sintagmas
Hay 5 tipos:
| Tipo de Sintagma | Núcleo |
|---|---|
| Nominal | Un nombre |
| Verbal | Un verbo |
| Adjetival | Un adjetivo |
| Adverbial | Un adverbio |
| Preposicional | Una preposición |
Préstamos Lingüísticos
Los Galicismos
Palabras y expresiones del castellano que provienen del francés. Se introdujeron en distintas etapas:
- Edad Media: mensaje, monje, homenaje, mesón…
- En el siglo XVIII: bufanda, sofá, neceser, comité…
Los Anglicismos
Palabras y expresiones del inglés que se utilizan en otra lengua:
- Incorporados totalmente: fútbol, yate, béisbol, láser, turista.
- Sin equivalencia directa: marketing, hobby, rally, flash, software, hooligan.
- Uso desaconsejado (con equivalencia en español): e-mail, PC.
Categorías Gramaticales Esenciales
Conceptos que pueden servir para el análisis de oraciones:
- Sujeto: Quien realiza la acción.
- Predicado: La acción que se realiza (verbo).
- Determinante: el, la, los, las, lo, este, aquello, aquel…
- Nombre/Sustantivo: el gato, la casa, los animales, los señores…
- Verbo: cantar, bailar, saltar, matar, jurar, comer…
- Preposición: a, ante, bajo, con…
- Adjetivo: grande, pequeño, bonito, elegante, feo, rojo, desechado…
- Adverbio: aquí, allí, hoy, ayer, bien, mal, más…
- Conjunción: y, e, ni, o, u, pero, sino, que, a fin de que…
- Interjección: ¡Zas! ¡Uy! ¡Cuidado!
- Pronombre: yo, tú, él, ellos, este, ese, mío, suyo, uno, tres, alguno, cual, doble, triple, tercio…
Resumen de Partes Invariables de la Oración
| Categoría | Función | Ejemplos |
|---|---|---|
| Preposiciones | Unen palabras. | a, ante, bajo, con… |
| Conjunciones | Unen palabras y relacionan las proposiciones de una oración compuesta. | Copulativas: y, e, ni; Disyuntivas: o, u; Adversativas: pero, sino; Otras: porque, que, de manera que… |
| Interjecciones | Forman enunciados con exclamaciones o interrogaciones. | Onomatopeyas (imitan ruidos): ¡Zas!; Expresivas (estados de ánimo): ¡Uff! ¡Lástima!; Apelativas (llamar la atención): ¡Eh! |
