Esquema Histórico de las Crisis Políticas y Cambios de Régimen en España (Siglos XIX-XX)


Índice

TEMA II. Crisis del Antiguo Régimen

A. Causas Coyunturales (2.1)

  • Crisis financiera. (2.1)
  • Pérdida de las últimas colonias. (2.1)
  • Descontento con validos. (2.1)
    1. Motín de Aranjuez. (pp. 87 A)
    2. Levantamiento del 2 de mayo. (pp. 90 A – 2.2)

B. Causas Estructurales (2.3)

  • Crisis antiseñorial en el campo. (2.3)
  • Cuestionamiento social y económico del Antiguo Régimen. (2.3)

C. Formas de Lucha

  • La Guerrilla. (pp. 104 A – 2.4)
  • Las Juntas. (pp. 92 A)
  • Las Cortes. (pp. 111 A)
    1. Constitución de 1812. (pp. 116 A)
    2. Elementos que introduce. (2.5)

D. Revolución Agraria Liberal (2.6)

  • Desamortización.
  • Desvinculación.

TEMA III. Restauración Absolutista. Fernando VII

E. Restauración Absolutista

  • Manifiesto de los Persas. (pp. 130 A)
  • Causas. (2.7)

F. Rasgos más Importantes

  • Insurrección americana. (2.8)
  • Problemas financieros. (mencionados en pp. 132 A y 134 A)
  • Conspiraciones liberales. (pp. 135-137 A y 138-140 A)

TEMA IV. Trienio Liberal

G. Primera División del Liberalismo (pp. 144-146 A)

  • Moderados.
  • Exaltados.

TEMA V. La Década Ominosa (Década Absolutista) (2.9)

H. Restauración y Gobierno de Fernando VII (pp. 34 B)

  • Absolutistas moderados (absolutistas reformistas) *vs.* Ultraabsolutistas.

TEMA VII: Reinado de Isabel II

1. Coalición Nacional (p. 247)

  • Lema: mayoría de edad de Isabel, unidad nacional y superación de divisiones del pasado.
  • Consolidación del estado liberal (vertiente centralista y moderada).

2. Fundamentos del Gobierno Moderado (1844-1854)

  • Constitución de 1845 – pp 200-202
  • Reforma fiscal – pp 254-255
  • Guardia Civil – pp 256-257
  • Concordato con la Santa Sede y papel de la Iglesia – p 257

3. Figuras Políticas del Moderantismo

  • Narváez, Bravo Murillo, Donoso Cortés – pp 248-249

4. Guerras Carlistas y Revolución de 1848 (Citar Solamente)

5. Grupos Democratizadores del Sistema

  • Partido Demócrata, republicanos, socialistas utópicos – POST- IT 7.1

6. Programa de Reformas Técnicas y Administrativas

  • Ferrocarril (cohesión del mercado nacional)
  • Potenciación de gobernadores civiles
  • Obras públicas y comunicaciones – pp 257-258
  • Expansión del capitalismo de los negocios

7. Bienio Progresista (1854-1856)

  • Pronunciamiento de la Vicalvarada, O’Donnell y la Unión Liberal – pp 262-267 (explicar por encima); pp 90-93 (B: mejor explicado)
  • Interpretación del Bienio: debate reformista/conservador – POST IT 7.2
  • Desamortización de Madoz (1855) – pp 267-268
  • Ley de Ferrocarriles y Ley de Bancos de Emisión y Sociedades de Crédito (capitalismo de negocios) – pp 122-127 (B)
  • Disensiones en materia religiosa (confesionalidad *vs.* libertad religiosa, solo citarlo)
  • Constitución *non nata* del 56 – p 204
  • Primeras protestas obreras (industria textil catalana)

8. Gobierno de Narváez (Bienio Moderado, 1856-1858)

Retorno al moderantismo – pp 269-270; p 93 (B) —> Nombrarlo apenas.

9. Gobierno Largo de la Unión Liberal (1858-1863) (p 93 B)

  • Fraude a favor de la estabilidad y exclusión de fuerzas políticas – pp 120-122; p 93 (B)
  • Leyes hipotecaria, de notariado, bases del sistema funcionarial (inicios de un estado moderno)
  • Expediciones militares – pp 327-328 y pp 332-333
  • Crisis económica global y escaseces: una de las causas de la crisis del sistema – 122-127 (B)

10. Gobiernos Inestables de los Moderados – Unión Liberal (1863-1868)

p 93 (B) -> Nombrarlo apenas.

  • Inestabilidad gubernamental
  • Crisis económica
  • Decaída moral de la monarquía (reina licenciosa, controlada por su camarilla, etc)

Secciones Adicionales Incorporables

  • Carlismo —> pp 40-42 (B) + POST IT 7.3
  • Revolución liberal y su influencia en el desarrollo capitalista español (atrasos y retrocesos) —> POST IT 7.4
  • Sociedad (campus virtual)

TEMA VIII: La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático

1. Pronunciamiento del 68: Factores

pp 291-294 —> Regencia de Serrano

  • División del progresismo y ascenso del Partido Demócrata – POST IT 8.1
  • Factor económico – p 292
  • Unificación de sectores descontentos – pp 292-293

2. Republicanismo (POST IT 8.2)

  • Incompatibilidad democracia-monarquía
  • Estado secular y anticlericalismo
  • Referente para las bases populares: supresión de quintas y consumos / capacidad para movilizar al movimiento obrero
  • Peso importante en los gobiernos locales y las Cortes Constituyentes

3. Naturaleza del Sexenio (POST IT 8.3)

  • Debate: fase final de la revolución burguesa / intento democrático fallido / periodo bisagra
  • Surgen problemas que se venían incubando: modelo de estado, nacionalismos, cuestión colonial, democratización, obrerismo, secularización *vs.* religión
  • Juntas: apoyo popular, reivindicaciones populares (plasmadas en la Constitución del 69)

4. La Constitución de 1869

p 205; p 297 (B)

  • Sufragio universal, libertad de culto, libertad de reunión y asociación
  • Monarquía constitucional: Amadeo de Saboya

5. Reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873) (POST IT 8.4)

  • 6 gobiernos y 3 elecciones a Cortes —> Inestabilidad
  • División de los liberales progresistas y ascenso del republicanismo
  • Irrupción de efectos de la Comuna de París e impacto de la AIT —> Represión y radicalización del movimiento obrero
  • Carlismo y republicanismo radical —> Focos de inestabilidad

6. La I República (1873-1874) (POST IT 8.5)

  • Principios de la Constitución del 69 (más radicales) —> Constitución de 1873 – pp 206-207
  • Empuje del republicanismo: conversión de amplios sectores del liberalismo progresista
  • Problemas: inestabilidad (4 presidentes, 6 gobiernos); guerra carlista; cantonalismo; crisis colonial
  • Indefinición de la República (federal-unitaria y desde arriba-desde abajo)
  • Tácticas del republicanismo: parlamentarismo *vs.* insurreccionalismo
  • El gobierno y proyecto republicano de Pi y Margall

7. El Cantonalismo

Explicar el movimiento y el gobierno de Salmerón (POST IT 8.6 + PDF)

8. La Intelectualidad y el Krausismo

PDF y POST IT 8.7

9. Golpes de Estado (1874)

  • 1874: General Pavía —> Instauración de la República unitaria
  • 1874 (más tarde): Martínez Campos —> Restauración borbónica

TEMA IX: La Restauración Borbónica

1. El Modelo de la Restauración

  • Monarquía: línea dinástica de los Borbones, modelo monárquico-liberal, rey equivale a la nación.
  • Sistema electivo fraudulento.
  • Confluencia de diversos sectores descontentos con el Sexenio: Iglesia, clases medias-altas y gran parte del ejército. Mimesis monarquía-liberalismo.
  • Similitudes con el transformismo italiano y el rotativismo portugués.

2. Bases Ideológicas

  • Soberanía compartida (rey y Cortes), tradición histórica y adaptabilidad a la situación presente, estado confesional – p 411.
  • Constitución de 1876 – pp 413-415.

3. Turnismo Político

  • Dos partidos políticos: Liberal Conservador y Liberal Progresista.
  • El sistema del turno: pp 415 – 417.

4. Los Primeros Gobiernos (hasta 1885)

pp 417-424 —> Explicar muy brevemente.

TEMA X: Crisis de la Restauración y Reinado de Alfonso XIII

Coronación de Alfonso XIII

(10.1 / 449-450 / 10.2)

Semana Trágica

(459-461) Desenlace (460-461)

Regeneracionismo

(455-457 / 457-459 / 461- 464 / 10.3 / 10.5 )

Ley de Jurisdicciones

(10.4)

Programa

(10.6 / 458 / 10.7 / 10.8 )

Marruecos (Relacionado con la Semana Trágica)

(10.9 / 10.1.1 )

Conjunción Republicano-Socialista

(461-462 )

Programa Canalejas

(10.1.2 / 463 / 10.1.3 )

Contexto del Golpe de Primo de Rivera

(469 / 470-472 / 474-476 / 10.1.3 / 498 )

Similitudes y Diferencias entre Programas de Primo de Rivera y Mussolini

(11.1 / Historiografía )

Principios Ideológicos de Primo de Rivera

(11.2 / 509-512 / 501 / 505 / 504 / 507 / 505 / 11.3 / 508-509 / 11.4 / 11.5 )

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *