En la Edad Media, con el ascenso de la burguesía, se defendió la participación ciudadana en el gobierno. Para explicar que el poder pertenece al pueblo y que la autoridad lo recibe de él, se recurrió a teorías contractualistas. El ser humano vive en sociedad por decisión propia, ya que le resulta más beneficioso unirse con sus semejantes que vivir aislado. Si viven aislados, se denomina estado de naturaleza, y el contrato social es un pacto fundacional de la sociedad que permite explicar el poder de la autoridad.
A. Thomas Hobbes: Modelo Político Absoluto
Hobbes desarrolla la teoría del pacto social para justificar el poder absoluto de los reyes. Considera que lo único que existe es la materia y que hay un individualismo absoluto: cada ser humano es un individuo independiente de los demás. En el estado de naturaleza, todos los humanos están dominados por sus deseos, que intentan satisfacer. Cada uno tiene derecho a todas las cosas, lo que produce una guerra de todos contra todos. Para salir de este estado, los individuos renuncian a sus derechos y se los otorgan al soberano mediante un pacto, constituyendo así el Estado y logrando la paz.
B. John Locke: Modelo Liberal
Locke parte del estado de naturaleza, donde los seres humanos no tenían derechos ilimitados, sino que los derechos de cada uno estaban limitados por los derechos iguales de los demás. Para evitar conflictos, se recurre al pacto social: los seres humanos, libres, iguales e independientes, ceden sus derechos a la sociedad y se unen para vivir en comunidad. Sin embargo, el poder de los gobernantes no es absoluto e ilimitado; el Estado debe intervenir menos, respetar los derechos y permitir la organización libre. Para evitar abusos de poder, Locke dividió el poder en ejecutivo, legislativo y federativo.
C. Jean-Jacques Rousseau: Modelo Socialista
Nacido en Ginebra, su obra cumbre es «El contrato social». Rousseau establece un contraste entre el ser humano moderno de la sociedad civilizada y el primitivo del estado de naturaleza. El primitivo era bondadoso y solitario, con dificultades para subsistir. Mediante el contrato social, se unió a otros para vivir en sociedad y conseguir más cosas. La instauración de la propiedad privada y la transformación del poder legítimo en arbitrario contribuyen al cambio. Rousseau aboga por la elaboración de leyes justas y legítimas, basadas en el consenso de la mayoría, y por un Estado que represente la voluntad general. El verdadero soberano es el pueblo; los gobernantes no son los amos, sino sus empleados, y el pueblo puede nombrarlos y destituirlos cuando lo desee.
Montesquieu: La División de Poderes
En su obra «El espíritu de las leyes», Montesquieu distingue tres formas de gobierno según su principio: la República (principio: virtud), la Monarquía (principio: honor) y el Despotismo (principio: temor). Se preocupa por las condiciones que pueden proporcionar libertad política a los ciudadanos, la cual solo se puede conseguir con la división de poderes, observada en la legislación inglesa. Los poderes legislativo, ejecutivo y judicial deben ser independientes y limitarse mutuamente.
Paz Perpetua de Kant
En «La paz perpetua» (1795), Kant reflexiona sobre la sociedad realista, sin ilusiones sobre la condición humana. Plantea tres afirmaciones:
- La situación internacional normal es la guerra entre estados; es necesario crear alguna autoridad que disponga del uso de la violencia legítima interna para evitar el desorden interestatal.
- A través de un proceso federativo, es necesario llegar a una unión universal de países, un cuerpo político multinacional para resolver cualquier conflicto.
- Todos los países deben dotarse de instituciones republicanas, donde los ciudadanos tomen las decisiones y sufran las consecuencias de la guerra.
El Capitalismo y sus Críticas
La Revolución Industrial del siglo XVIII provocó un gran desarrollo económico, lo que llevó a:
- La separación entre el trabajador y el capitalista.
- La ruina del pequeño campesino, que emigraba a la ciudad.
- La formación de grandes grupos humanos que vivían en condiciones miserables.
- El surgimiento de problemas sociales y políticos con movimientos de carácter revolucionario.
- La limitación del liberalismo y la propuesta de políticas protectoras por parte de EE. UU. y el Reino Unido.
John Stuart Mill: Utilitarismo
Mill reflexiona sobre los problemas teóricos y prácticos de la sociedad con ideas liberales. Considera que la única fuente de mejoras infalibles y permanentes es la libertad, respetando a las minorías e incluyendo al mayor número de ciudadanos. Los individuos deben ser protegidos del abuso de las mayorías y de la comunidad. Su principio es que lo bueno proporciona el mayor bien y la mayor felicidad para todos. La felicidad propia está subordinada a la dignidad y la libertad. Defiende los ideales de la Revolución de 1848 y considera la democracia representativa como la mejor forma de gobierno.
Karl Marx: Manifiesto Comunista
Frente al liberalismo, surge en el siglo XIX el socialismo, preocupado por la igualdad. Los primeros socialistas utópicos pensaban que era necesario abolir la propiedad privada. Marx sostiene que el ser humano se realiza mediante el trabajo y que su existencia es natural e histórica. La alienación es un concepto clave en su crítica a la sociedad capitalista, donde la filosofía, el derecho y la religión son meras justificaciones ideológicas de la explotación. El Estado capitalista oprime al obrero y debe desaparecer. Los humanos viven alienados cuando el beneficio del producto de su trabajo es apropiado por el dueño de los mercados. La revolución socialista, liderada por el proletariado, debe abolir las clases, las alienaciones y el Estado.
Debate: Popper y Habermas (Escuela de Frankfurt)
Karl Popper, en «La lógica de la investigación científica» (1934) y «La sociedad abierta y sus enemigos», critica los totalitarismos del siglo XX y aboga por un modelo democrático liberal. Niega que la revolución socialista pueda solucionar los problemas, ya que puede llevar a situaciones peores.
Jürgen Habermas propone un modelo socialdemócrata.
La Escuela de Frankfurt critica la sociedad moderna, considerando que el desarrollo científico y tecnológico, si bien ha permitido el dominio de la naturaleza y la producción de riquezas, no ha satisfecho las necesidades de todos. Las personas se encuentran alienadas, sometidas a un mundo tecnocrático y administrativo. El progreso científico y técnico no ha acabado con las desigualdades sociales. Han surgido nuevos mitos (consumismo, adoctrinamiento ideológico, poder de los medios de comunicación) que llevan a la despersonalización en una sociedad competitiva donde la propaganda política anula la libertad individual. Proponen una razón dialógica basada en una forma de entender el conocimiento.
El Animal Simbólico de Cassirer
La estética es una rama de la filosofía que intenta explicar la belleza y su fundamento. Ernst Cassirer, especialista en temas del conocimiento, señala que el mecanismo funcional del par estímulo-respuesta (E/R) es muy complejo en el ser humano. Se ha desarrollado un eslabón intermedio: los símbolos, que desempeñan una función crucial. Un símbolo es una realidad física o mental que representa a otra. Cassirer afirma que la ciencia no es el único medio para configurar la realidad, pues existen otras formas, como las del ámbito imaginativo y sentimental. «El hombre es un animal simbólico»: la configuración que el humano realiza del mundo no es siempre racional. Su entendimiento se nutre de imágenes y símbolos que tienen el poder de representar algo universalmente válido.
Formas Simbólicas
- Mito: Primera expresión de la actividad cultural humana, que forma imágenes míticas o metafóricas antes de elaborar conceptos o palabras.
- Lenguaje: Convierte el mundo en un conjunto de cosas y permite solidificar los datos sensoriales.
- Ciencia: Ofrece una visión global y ordenada de la realidad, no describe hechos dispersos.
- Arte: Organiza la experiencia ordenando la aprehensión de las apariencias y la forma de las cosas.
La Estética: Belleza Objetiva y Subjetiva
A. Belleza como Algo Objetivo
El objeto de estudio de la estética es la belleza. Para la Filosofía griega (Platón, Pitágoras), la belleza era algo objetivo inherente a las cosas. Los pitagóricos, interesados en la geometría, estudiaron la proporción y afirmaron que la belleza consiste en la proporción de las partes, basada en relaciones de armonía numérica. Establecieron un canon de belleza, una teoría aceptada por Platón. Los griegos se inspiraban en las musas, y Platón consideraba que el poeta estaba poseído por la divinidad.
B. Belleza como Algo Subjetivo
Para David Hume, la belleza no es una cualidad de las cosas mismas, sino que reside en la mente del observador, siendo relativa a cada persona. Immanuel Kant, en cambio, defendía que la belleza tenía una validez universal. Su estudio se centró en la razón:
- Crítica de la razón pura: Analiza la capacidad de conocimiento de la razón teórica.
- Crítica de la razón práctica: Busca en la razón el fundamento de la vida moral.
- Crítica del juicio: Estudia la capacidad de juzgar la belleza.
Para explicar el conocimiento intelectual, Kant recurre a las percepciones (sensibilidad) y a los conceptos (estructuras independientes de la realidad que se unifican con las percepciones). La unión entre sensibilidad y entendimiento da lugar a la imaginación, conformando el juicio reflexionante.
Crítica de la Razón Pura de Kant
Kant explica cómo conocemos la realidad a través de la interacción entre impresiones (sensibilidad) y conceptos (entendimiento e imaginación). Las impresiones son los datos sensoriales (ver, oír), mientras que los conceptos, junto con el espacio y el tiempo, nos permiten entender la realidad. La unión de impresiones y conceptos da lugar al conocimiento intelectual y al objeto conocido.
Crisis del Concepto de Belleza (Siglo XIX)
En el siglo XIX, se cuestionó el concepto tradicional de belleza. Para Guillaume Apollinaire, lo importante de una obra de arte es la impresión estética, no necesariamente su belleza. El concepto de belleza se volvió impreciso y ambiguo, aludiendo a cosas variadas que provocan una sensación de agrado.
Conceptos Clave
- Símbolo: Realidad física o mental que representa a otra, uniendo aspectos particulares de la realidad representada.
- Mito: Primera expresión de la actividad cultural humana, que forma imágenes míticas o metafóricas.
- Canon: Regla o patrón para organizar elementos, como las proporciones ideales del cuerpo humano o de una estructura.
- Percepciones: Elementos empíricos que provienen de la sensibilidad.
- Conceptos: Estructuras independientes de la realidad con las que se unifican y organizan las percepciones.
- Imaginación: Capacidad humana de ir más allá de lo percibido, combinando imágenes percibidas y conservadas en la memoria.
- Juicios reflexionante: Acto por el cual la imaginación busca el concepto que estructure y unifique el objeto.
- Aristocracia: Gobierno de los mejores, de las élites.
- Sofista: Intelectual que presumía de su saber y lo ponía a disposición de jóvenes interesados en el poder.
- Ley por naturaleza: Ley que procede de la naturaleza y tiene valor permanente.
- Ley por convención: Ley fruto de un acuerdo o costumbre, modificable según las circunstancias.
- Templanza: Moderación en el consumo de bienes.
- Agustinismo político: Doctrina que defiende la sumisión de las autoridades civiles a los mandamientos de la Iglesia.
- Realismo político: Enfoque que considera las circunstancias históricas del tiempo de forma realista.
- Pacto social: Acuerdo fundacional por el que se constituye la sociedad.
- Derecho natural: Derecho inherente a la naturaleza, independiente de costumbres e historia.
- División de poderes: Poder que procede del pueblo y se divide en legislativo, ejecutivo y judicial para evitar arbitrariedades.
- Filantropía: Sentimiento que lleva a buscar el bien de todos los seres humanos.
- Democracia censitaria: Democracia donde el derecho al voto está limitado a quienes pagan una cantidad determinada de impuestos.
- Alienación: Situación en la que alguien se encuentra fuera de sí mismo.
- Ideología: Explicación teórica de la situación del ser humano en la sociedad que falsea la realidad bajo la presión de las fuerzas dominantes.
- Enajenar: Transferir la propiedad de algo propio a otra persona.
- Praxis revolucionaria: Conjunto de actividades y comportamientos sociales que intentan cambiar la situación política existente de forma drástica.