Evolución de las Cosmovisiones: De la Antigüedad a la Ciencia Moderna


Las Cosmovisiones: Una Visión Integral del Mundo

Las cosmovisiones son el conjunto de ideas que una cultura determinada tiene sobre el mundo. La palabra «cosmos» proviene del griego y significa orden, armonía y belleza.

Tipos de Cosmovisiones

Cosmovisiones Mitológicas

Las cosmovisiones mitológicas se basan en narraciones llamadas mitos, que explican los fenómenos naturales a través de seres poderosos. Se caracterizan por su naturaleza simbólica.

Cosmovisiones Científicas

Con la llegada del pensamiento científico, surge una nueva forma de entender el mundo, más lógica que la de los relatos mitológicos. Las cosmovisiones científicas aspiran a una explicación del mundo, no a través de seres poderosos o fantásticos, sino mediante la razón, la experimentación y la observación.

Características de las Cosmovisiones Científicas:
  • Interconexión de ideas: Las ideas no son aleatorias, sino que están interconectadas y sustentan un argumento sólido.
  • Método riguroso: Se basan en el razonamiento, la experimentación y la aplicación de un método riguroso, como el método científico hipotético-deductivo.
  • Consenso y revolución: Aunque algunas ideas se aceptan como verdaderas sin ser comprobadas inicialmente, para que una cosmovisión sea aceptada, debe haber un consenso social. La falta de consenso puede llevar a una revolución, es decir, un cambio radical en la forma de entender el mundo.

Las Tres Cosmovisiones Más Influyentes

1. La Cosmovisión Antigua

Los filósofos de la antigüedad concebían el cosmos dividido en dos mundos principales:

El Mundo Terrestre (Sublunar)

Los pensadores antiguos buscaban una explicación racional para la forma de la Tierra y sus principios de realidad.

Principios de la Realidad:

Los filósofos consideraban que la diversidad de sustancias se escondía detrás de una explicación sencilla, creyendo que todas se formaban a partir de la transformación de uno o varios elementos fundamentales, considerados los principios de la realidad. Aquí surgieron dos teorías principales:

  • El Arjé: Postulaba que todo provenía de un único elemento natural (el arjé), y las diferentes cosas surgían de sus transformaciones.
  • Los Cuatro Elementos: Sostenía que todo se originaba de las diversas mezclas de agua, aire, fuego y tierra.
La Forma de la Tierra:

Aunque la percepción sensorial sugería que la Tierra era plana y estaba rodeada por un océano, pronto surgieron escuelas, como la pitagórica, que defendían la idea de una Tierra esférica.

El Mundo Celeste (Supralunar)

Se caracterizaba por el movimiento circular de las estrellas, considerado el más perfecto y adecuado para los astros.

La Esfera de las Estrellas Fijas:

Se pensaba que el mundo era limitado por esta esfera, una especie de cúpula donde estaban incrustadas las estrellas.

El Geocentrismo:

La Tierra era considerada el centro del universo, ya que desde nuestra perspectiva se veía estática. Esta visión, aunque coherente con la percepción sensorial, dejaba sin resolver el problema de los «cuerpos errantes» (los planetas).

El Cosmos Aristotélico

Para Aristóteles, el cosmos estaba organizado en dos mundos:

Mundo Sublunar:
  • Es la Tierra, redonda y situada en el centro del universo, limitada por la esfera de la Luna.
  • Compuesto por cuatro elementos: tierra, agua, fuego y aire.
  • Los elementos tienen un movimiento natural rectilíneo (ascendente o descendente).
  • Teleología: Todo existe y se mueve porque tiene un fin o propósito.
Mundo Supralunar:
  • Todo lo que está más allá de la esfera de la Luna, limitado por la esfera de las estrellas fijas.
  • Formado por éter, una materia pura, sin peso y perfecta, lo que explica su eternidad e inmutabilidad.
  • Los cambios en este mundo también tienen una finalidad (teleología).
  • Aristóteles postuló un Primer Motor Inmóvil, la causa última del movimiento del universo, que mueve sin ser movido.
  • Estructurado por esferas con movimiento circular perfecto.

Ptolomeo y los Cuerpos Errantes

Ptolomeo, el astrónomo más influyente de la antigüedad, explicó el movimiento de los cuerpos errantes (planetas) mediante el complejo sistema de epiciclos y deferentes, manteniendo el modelo geocéntrico.

Implicaciones Filosóficas de la Cosmovisión Antigua

  • Orden y Finalidad: Todo en el universo está ordenado y tiene un fin (teleología).
  • Dinamismo Intrínseco: Los seres poseen movimiento propio y dinamismo.
  • Realidad Cognoscible: Existe una realidad que podemos conocer.
  • Antropocentrismo: El ser humano es considerado el centro del universo.

2. La Cosmovisión Moderna

La cosmovisión moderna se caracteriza por basarse en la experimentación y la matematización. Abandona la teleología aristotélica (la idea de que todo tiene un fin) para centrarse en la explicación de las leyes naturales.

Autores Clave y sus Aportaciones:

Nicolás Copérnico (Heliocentrismo)
  • Defendió el heliocentrismo, postulando que el Sol está en el centro del universo, lo que simplificaría muchos cálculos astronómicos.
  • Atribuyó a la Tierra tres movimientos: rotación (alrededor de su propio eje), traslación (alrededor del Sol) y un movimiento de precesión.
  • Consideró el cosmos como finito, limitado por la esfera de las estrellas fijas.
  • Sus ideas fueron adoptadas lentamente debido a la falta de pruebas matemáticas concluyentes en su momento y la resistencia al cambio.
Giordano Bruno (Cosmos Ilimitado)
  • Apoyó el heliocentrismo, pero fue más allá al afirmar que el cosmos es ilimitado e infinito, con innumerables puntos luminosos (estrellas) que podrían albergar otros planetas y vida.
Tycho Brahe (Geo-Heliocentrismo)
  • Propuso un modelo geo-heliocéntrico, una mezcla de las ideas de Copérnico y Ptolomeo.
  • Según su modelo, la Luna y el Sol giran alrededor de la Tierra, mientras que todos los demás planetas giran alrededor del Sol.
Johannes Kepler (Órbitas Elípticas y Leyes del Movimiento Planetario)
  • Defendió el heliocentrismo, pero modificó la propuesta de Copérnico al establecer que las órbitas planetarias son elípticas, no circulares perfectas.
  • Formuló tres leyes que describen el movimiento planetario, concibiendo el mundo como un mecanismo predecible y regido por las matemáticas y la física.
Galileo Galilei (Experimentación y Principios Físicos)
  • Defendió el heliocentrismo y realizó importantes descubrimientos, como la caída libre de los cuerpos y el principio de inercia.
  • El principio de inercia establece que los cuerpos tienden a mantener su estado de movimiento o reposo. De aquí se deriva la invarianza, que postula que el movimiento y el reposo a velocidad constante son equivalentes.
Isaac Newton (Ley de Gravitación Universal)
  • Explicó el principio de la gravedad universal, una ley fundamental que rige el movimiento de los cuerpos tanto en la Tierra como en el cielo.
  • Con Newton, desaparece la división aristotélica entre el mundo sublunar y supralunar, ya que las mismas leyes físicas aplican a todo el universo.
  • Se descarta definitivamente la teleología aristotélica, ya que todo se explica a través de la matematización y las leyes físicas.

Características de la Cosmovisión Moderna:

  • Simplificación: Todo se explica a través de leyes universales y principios fundamentales.
  • Determinismo: Las leyes materiales son de tal naturaleza que, ante una situación determinada, siempre seguirá un único acontecimiento posible.
  • Papel de Dios: Dios es concebido como el creador y diseñador de la «máquina del mundo», que la pone en marcha pero ya no interviene en su funcionamiento (deísmo).
  • Importancia de la Naturaleza: A diferencia de la Edad Media, donde el ser humano era el centro, la cosmovisión moderna otorga una gran importancia al estudio y comprensión de la naturaleza a través de sus leyes.

3. La Cosmovisión Actual

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *