La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual
La zona española del Protectorado de Marruecos no tenía valor económico, y las tribus más violentas (cabilas) se encontraban allí. Esta zona se conoce como Rif (habitada por tribus rifeñas).
En principio, durante la conquista, el ejército contaba con el apoyo de empresarios y mineros que esperaban encontrar minerales. Sin embargo, al no hallar yacimientos, retiraron su respaldo. El ejército carecía de apoyo, tanto del sector empresarial como de las clases populares y el ámbito político.
Los políticos instaron a los militares a evitar enfrentamientos. Durante los años de la Primera Guerra Mundial, la zona se mantuvo relativamente tranquila, ya que Francia estaba inmersa en el conflicto. Al finalizar la guerra, se reanudó el intervencionismo francés en la zona, y España decidió retomar sus operaciones. Tuvieron éxito en Ceuta y Tetuán, pero en la parte oriental las cabilas ofrecieron una resistencia mucho mayor.
El Desastre de Annual (1921)
El Desastre de Annual fue una derrota militar española ante las tribus rifeñas comandadas por Abd-el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual, en 1921.
En 1921, el General Silvestre inició una campaña con el objetivo de controlar la zona de Melilla. Mientras avanzaba, las tribus rifeñas lideradas por Abd-el-Krim atacaron el puesto español de Annual. El ejército emprendió la huida a través de un desfiladero, donde fueron masacrados casi en su totalidad, como en un “tiro al blanco”.
Se perdió todo el territorio conquistado y hubo 13.000 bajas. Esta situación tuvo importantes consecuencias políticas para España.
Consecuencias del Desastre de Annual
- La prensa y la oposición culparon al gobierno y al ejército, lo que acentuó la distancia entre militares y políticos.
- El gobierno dimitió y se inició un proceso de investigación para depurar responsabilidades políticas y militares. Para ello, se nombró en las Cortes una comisión encargada de elaborar un informe, conocido como “El Expediente Picasso”. (En la península hubo críticas, por lo que se creó una Comisión de Responsabilidades presidida por el general Picasso, que elaboró un expediente en el que varios mandos militares y el general Berenguer eran acusados de negligencia, salpicando incluso al Rey Alfonso XIII).
- El ejército se opuso a la investigación, ya que de ella podían derivarse responsabilidades para los mandos militares, llegando a implicar al propio rey, Alfonso XIII. El general Silvestre era amigo del rey y se rumoreaba que había organizado esa campaña inducido por él.
- Los socialistas y los republicanos exigieron medidas drásticas contra el rey y el ejército.
- El Desastre de Annual se convirtió en un factor clave de la crisis política. El debate sobre las responsabilidades impulsó a los militares a dar un golpe de fuerza. El expediente nunca llegó a leerse en las Cortes, ya que días antes de su presentación, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado. Se pronunció contra la Constitución, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasara a manos de los militares.
La dictadura duró 7 años (1923-1930) y tuvo dos etapas:
Etapas de la Dictadura
Directorio Militar (1923-1925)
Fue un régimen interino destinado a resolver los problemas pendientes (como las revueltas sociales derivadas de Annual y la situación post-Primera Guerra Mundial).
Directorio Civil (1925-1930)
La mayoría de sus miembros eran civiles. Esta etapa buscó la institucionalización del régimen y mostró mayor interés por los aspectos económicos y sociales.
Causas del Golpe de Estado
- La justificación oficial del golpe fue la consideración de que el régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado, y existía el peligro de una revuelta social.
- Primo de Rivera presentó un manifiesto inaugural en el que anunció su voluntad de “limpiar” el país de caciques, acabar con la corrupción política, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional. Consideraba que la indisciplina era provocada por los sindicatos y el movimiento obrero.
- Contó con el beneplácito del rey Alfonso XIII, ya que ambos querían evitar las responsabilidades que podían derivarse del Desastre de Annual.
- Quería evitar la democratización del Estado, puesto que el último gobierno había propuesto medidas como la libertad de cultos, la reforma del Senado o la reforma de la Ley Electoral. No les interesaba un Estado democrático.
La Reorganización del Estado
Las primeras medidas del Directorio Militar (1923-1925) fueron la suspensión del régimen constitucional (la Constitución de 1876), la disolución de las Cortes y la prohibición de partidos políticos.
Se militarizó la sociedad y se reprimió el obrerismo más radical (CNT). Primo de Rivera se atribuyó la potestad de gobernar mediante decretos.
Para eliminar el caciquismo, se elaboraron dos estatutos: uno municipal y otro provincial. Se disolvieron los ayuntamientos.
Se creó un nuevo partido, la Unión Patriótica, que carecía de un programa ideológico definido y cuyo principal objetivo era proporcionar apoyo social a la dictadura y seguir sus directrices.
Resolución de la Guerra de Marruecos
A partir de 1925 se inició una política de colaboración con Francia que incluyó una acción militar coordinada, el Desembarco de Alhucemas. Esta operación se saldó con un gran éxito, y Abd-el-Krim terminó por entregarse en 1926. Desde 1927, las tropas españolas dieron por concluida la ocupación del protectorado.
Institucionalización del Régimen
Durante el Directorio Civil (1925-1930), Primo de Rivera intentó institucionalizar el régimen mediante la creación de una Asamblea Nacional Consultiva en 1927. (Formada en sus 4/5 partes por miembros de Unión Patriótica, elegidos por sufragio restringido, cuya función era asesorar e informar al dictador).
Definición: Plebiscito: Consulta en la que se somete una propuesta a votación para que sea aprobada o rechazada.