🟦 Agnosticismo: Perspectivas Filosóficas sobre la Incognoscibilidad Divina
El agnosticismo es la postura que sostiene que la existencia de Dios o de cualquier deidad es incognoscible o indemostrable para la razón humana. A continuación, se presentan algunas de las figuras más influyentes en esta corriente de pensamiento:
Protágoras: «No sé si existen los dioses»
→ Para Protágoras, el conocimiento sobre la existencia de los dioses es imposible debido a la oscuridad del tema y la brevedad de la vida humana.Guillermo de Ockham: La fe, no la razón
→ Sostuvo que no podemos probar racionalmente que Dios existe; solo la fe puede sostener tal creencia.David Hume: El problema del mal y los límites del conocimiento humano
→ Argumentó que si hay mal en el mundo, o Dios no puede evitarlo o no quiere hacerlo, lo que implicaría que no es un ser perfecto.Blaise Pascal: La Apuesta de Pascal
→ Propuso que, aunque no podemos saber si Dios existe, conviene creer por si acaso, ya que, si existe, se gana todo.Thomas Henry Huxley: El método agnóstico y la necesidad de pruebas
→ Acuñó el término «agnosticismo», afirmando que solo se puede creer aquello que está demostrado y que no se debe creer sin pruebas.Charles Darwin: La incognoscibilidad de Dios para la mente humana
→ Consideraba que es imposible para la mente humana saber si Dios existe o no, lo que lo llevó a definirse como agnóstico.Bertrand Russell: La ausencia de pruebas concluyentes
→ Afirmó que no hay evidencia clara para afirmar ni negar la existencia de Dios.
🟥 Ateísmo: Corrientes de Pensamiento que Niegan la Existencia de Dios
El ateísmo es la postura que niega la existencia de Dios o de cualquier deidad. Diversos pensadores han fundamentado esta negación desde distintas perspectivas:
Auguste Comte: El progreso científico y la superación de la religión
→ Consideraba que la idea de Dios es propia de una etapa infantil de la humanidad, ya superada por el avance de la ciencia.Rudolf Carnap: La proposición «Dios existe» como carente de sentido
→ Desde el positivismo lógico, argumentó que la afirmación «Dios existe» carece de sentido al no ser verificable ni lógicamente demostrable.Albert Camus: La rebelión ante el absurdo y el mal
→ El sufrimiento y la injusticia en el mundo, según Camus, prueban la ausencia de un Dios bueno, lo que impulsa al ser humano a la rebelión.Jean-Paul Sartre: La libertad humana y la incompatibilidad con Dios
→ Postuló que si Dios existe, el hombre no es libre. Dado que el ser humano es inherentemente libre, Dios no puede existir.Ludwig Feuerbach: Dios como proyección de la esencia humana
→ Sostuvo que Dios es una creación humana que refleja y proyecta nuestros propios deseos y atributos idealizados.Karl Marx: La religión como «opio del pueblo»
→ Describió la religión como una ilusión que calma el sufrimiento de los oprimidos, pero que a su vez los mantiene en la miseria y la alienación.Sigmund Freud: Dios como figura paterna idealizada y la ilusión religiosa
→ Explicó la idea de Dios como una neurosis colectiva, nacida del deseo infantil de protección frente al miedo y la incertidumbre.Friedrich Nietzsche: La «muerte de Dios» y la transvaloración de los valores
→ Proclamó que el hombre moderno ha destruido la creencia en Dios, lo que implica la caída de las bases de la moral tradicional y la necesidad de crear nuevos valores.Richard Dawkins: El argumento del diseño y la regresión infinita
→ Cuestionó el argumento del diseño inteligente, preguntando: si Dios es tan complejo como para crear todo, ¿quién creó a Dios? Concluye que no es una buena explicación.
Conceptos Clave en la Filosofía de la Religión y la Teología Natural
Fundamentos de la Teología Natural y el Conocimiento Analógico
¿Qué es el conocimiento analógico?
Es el conocimiento de Dios por comparación con cosas imperfectas del mundo. Es una herramienta útil para la metafísica al intentar comprender atributos divinos a partir de realidades finitas.
¿Qué es la Teología Natural según Maritain?
Según Jacques Maritain, la Teología Natural es la disciplina que busca conocer a Dios únicamente a través de la razón, considerándolo como la causa primera y el fin último del universo.
Características de la Teología Natural
Racional: Utiliza exclusivamente la razón humana, sin recurrir a la fe o la revelación.
Por el efecto: Parte de la observación de los efectos en el mundo visible para ascender al conocimiento de su causa invisible (Dios).
Analógica: Emplea la analogía para comparar las perfecciones limitadas de las criaturas con las perfecciones infinitas de Dios.
Ontológica: Estudia el ser en su esencia y existencia, buscando su causa última y fundamento, que es Dios.
¿Qué es una analogía metafórica?
Es aquella en la que una entidad posee la propiedad de forma propia, mientras que la otra la imita o la representa simbólicamente. Ejemplo: «El cielo llora» (el cielo no llora literalmente, pero suelta agua como si lo hiciera).
¿Qué es una analogía de atribución intrínseca?
Se da cuando todos los elementos comparten una perfección que es causada por el principal. Ejemplo: el calor del fuego se atribuye intrínsecamente al fuego y, por atribución, a lo que el fuego calienta.
Analogía de los entes reales: ¿Qué tipo es?
Es una combinación de proporcionalidad propia y atribución intrínseca, aplicada a la relación entre los seres creados y el Ser Supremo.
¿Qué es un no-ente?
Un no-ente es algo que no existe fuera de la mente, a menudo una privación o una negación. Ejemplo: «El libro tiene errores» (el error no es una entidad, sino una privación de perfección).
¿Qué es la analogía?
La analogía es un término común que se aplica a diferentes realidades con un significado que es parcialmente igual y parcialmente distinto. Se sitúa como un medio entre el uso unívoco (mismo significado) y equívoco (significado completamente diferente).
Clasificaciones del Agnosticismo y el Ateísmo
¿Qué afirman los agnósticos?
Los agnósticos afirman que la razón humana no puede probar ni negar la existencia de Dios.
¿Puede una persona ser agnóstica y creyente a la vez?
Sí, es posible ser agnóstico en el sentido de que la razón no puede demostrar a Dios, pero ser creyente por experiencia personal o por un acto de fe sin necesidad de pruebas racionales.
¿Cuál es la raíz del ateísmo contemporáneo?
La raíz del ateísmo contemporáneo a menudo se encuentra en una actitud práctica que, al vivir como si Dios no existiera, lleva a un rechazo total y consciente de su existencia.
¿Puede el ateísmo fundamentar la dignidad humana y la moral?
Sí, el ateísmo puede fundamentar la dignidad humana y la moral, pero sin una base universal o trascendente; todo depende del consenso humano y de construcciones éticas seculares.
Clases de ateos y ejemplos
Ateo práctico: Aquel que, aunque verbalmente pueda decir que cree, vive su vida como si Dios no existiera, sin considerar implicaciones religiosas en sus acciones.
👉 Ejemplo: Una persona que se declara creyente pero no practica ritos religiosos, no reza y vive sin considerar la fe en su día a día.Pseudoateo: Quien rechaza una idea errónea o caricaturizada de Dios, pero en el fondo mantiene una apertura o creencia en una realidad trascendente o espiritual.
👉 Ejemplo: Alguien que rechaza la imagen de un Dios antropomórfico, pero cree en «el universo», la energía cósmica o practica la meditación con un sentido espiritual.Ateo absoluto: Aquel que niega total y conscientemente la existencia de Dios con convicción, basando su visión del mundo en lo puramente humano o material.
👉 Ejemplo: Una persona que afirma que solo existe lo que puede ser percibido o demostrado científicamente, y que la existencia humana es el único absoluto.
Clases de ateísmos según su contenido lógico
Ateísmo negativo: Se limita a rechazar la existencia de Dios sin proponer ninguna alternativa o fundamento para la realidad.
👉 Ejemplo: La afirmación «La vida no tiene sentido. Punto.»Ateísmo positivo: Rechaza a Dios, pero busca y propone otra base o fundamento para la existencia y el sentido de la vida (como la razón, la ciencia, la humanidad o una ideología).
👉 Ejemplo: La afirmación «El ser humano es el único absoluto y creador de valores.»
Vías Filosóficas para Abordar la Existencia de Dios
¿Qué afirman los teístas?
Los teístas afirman que Dios existe y que su existencia puede ser demostrada racionalmente, o al menos, que es compatible con la razón.
¿Qué es una vía «a posteriori» para la existencia de Dios?
Una vía «a posteriori» es un argumento que parte de la experiencia sensible y observable del mundo (los efectos) para llegar a la existencia de Dios (la causa). Ejemplos incluyen las vías que parten del movimiento, el orden o la contingencia del universo.
Estructura de las vías tomistas
Las famosas «cinco vías» de Santo Tomás de Aquino para demostrar la existencia de Dios siguen una estructura común:
Se parte de un hecho evidente en la experiencia sensible (ej. el movimiento, la causalidad, la contingencia).
Se aplica el principio de causalidad, reconociendo que todo efecto tiene una causa.
Se demuestra que no puede haber una regresión infinita de causas.
Se concluye la necesidad de una Causa Primera, un Primer Motor Inmóvil, una Causa Incausada, un Ser Necesario, o un Ordenador Supremo, al que llamamos Dios.
El argumento ontológico de San Anselmo
El argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury es una vía metafísica que postula que si podemos concebir un ser del cual nada mayor puede ser pensado (el ser perfectísimo), entonces este ser debe existir no solo en la mente, sino también en la realidad, ya que la existencia en la realidad es una perfección mayor que la existencia solo en la mente.
La vía de la belleza poética
Esta vía, de carácter antropológico, sugiere que la experiencia de la belleza en el arte y la naturaleza despierta una intuición profunda hacia una realidad trascendente o divina, que es la fuente última de toda belleza.
Tipos de vías filosóficas para la existencia de Dios
Vías Prefilosóficas:
👉 Se basan en una intuición espontánea y natural de la existencia de Dios, sin una reflexión filosófica profunda.Vías Cosmológicas:
👉 Parten de la observación del mundo físico y sus características (movimiento, orden, causalidad, contingencia) para inferir la existencia de Dios.Vías Metafísicas:
👉 Se fundamentan en el estudio del ser en sí mismo, planteando preguntas fundamentales como: ¿por qué existe algo en lugar de nada?Vías Antropológicas:
👉 Derivan de la experiencia y las características del ser humano (deseo de felicidad, conciencia moral, existencia del alma, búsqueda de sentido).
La vía del deseo de valores trascendentes
Esta vía admite dos clasificaciones simultáneas:
👉 Es una vía antropológica, porque parte del deseo innato del ser humano por valores absolutos y trascendentes (verdad, bondad, belleza, justicia).
👉 Es también una vía agustiniana, ya que se inspira en la filosofía de San Agustín, quien sostenía que el corazón humano está inquieto hasta que descansa en Dios, la fuente de todo deseo y plenitud.