Características del Arte Barroco (Arquitectura)
El Barroco se define por su dinamismo y teatralidad:
- Se registra movimiento en las fachadas, formando entrantes y salientes que expresan acción.
- Imita la morfología natural (forma rocas, llamas, etc.).
- Posee una estética urbanística.
- Se buscan efectos escenográficos, consiguiendo juegos ópticos.
- Se valora la profundidad, por lo que se colocan torres y columnatas.
- Se utilizan varios tipos de plantas: cruz griega, octogonales, circulares y elípticas.
- Se emplea el orden gigante.
- Uso de columnas salomónicas, estípites (pirámide invertida), atlantes y cariátides.
- Abundan las cúpulas.
- No destaca la decoración superficial, sino los grandes contrastes plásticos y dinámicos.
Etapas de Diego Velázquez
Etapa Sevillana (1615-1622)
- Sevilla contribuye a su desarrollo, con sus maestros Herrera y Pacheco.
- Conocida como la etapa tenebrista.
- Inicio de escenas de vida cotidiana.
- Luz en primer término.
- Composiciones en aspa y diagonal.
- Actitudes forzadas y yuxtaposición de figuras.
- Obras destacadas: La vieja friendo huevos, El aguador de Sevilla.
Primera Etapa Madrileña (1622-1660)
Tras realizar un retrato al Rey, se convirtió en Pintor de la Corte, pasando por varios puestos (Pintor del Rey, de la Cámara, Superintendente de Tareas Reales y Aposentador Mayor).
- Más tarde, abandonó España para terminar su formación (1622-1629, *Nota: Las fechas de formación son inconsistentes con la etapa, pero se mantienen*).
- Crea un estilo propio, realizando retratos realistas con tonalidades terrosas.
Segunda Etapa Madrileña (Última)
- Deja de lado el tenebrismo.
- Mayor fluidez de pincelada.
- Interés por el desnudo y el paisaje.
- La luz pasa a ser su principal preocupación.
Arquitectura Barroca: San Carlo alle Quattro Fontane (Borromini, 1634-1667)
- Edificio de dos pisos en reducidas dimensiones.
- Cada piso está dividido en tres calles, con columnas de orden colosal.
- El entablamento produce una ondulación creada por las calles laterales y la central.
- Destaca un nicho en la parte inferior.
- Las columnas y el medallón dan sensación de verticalidad.
- La planta puede definirse como octogonal de costados ondulados, con dos elementos semicirculares.
- En el alzado hay 16 columnas que forman puertas y nichos, que soportan cuatro bóvedas de cuarto de esfera.
- Se juntan cuatro pechinas que forman una cúpula ovalada.
Obras Maestras de Velázquez
- La rendición de Breda (1635)
- La Venus en el espejo (1647-1651)
- Las hilanderas (1657)
- Las Meninas (1656)
Las Meninas (Velázquez, 1656)
- Gran campo visual debido a que las figuras están en la parte inferior.
- El espejo y la puerta dan profundidad a la obra.
- La Infanta Margarita es el centro de la composición; a su alrededor se encuentran sus criados y Velázquez en autorretrato.
- Hay dos puntos de luz: sobre la Infanta y sobre la puerta.
- Hay gran realismo en las expresiones y texturas.
- Se observa claroscuro en la composición.
- Velázquez plasmaba muy bien la perspectiva aérea, por lo que hay difuminaciones en los personajes.
- Se interpreta que la Infanta entró en el taller de Velázquez y sus criados detrás de ella para sacarla de ahí.
El aguador de Sevilla (Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, 1618)
Óleo sobre lienzo, estilo barroco costumbrista. Ubicado en Londres.
Esta obra destaca especialmente por el realismo en el que se representa el cántaro grande, con gran detallismo, apreciándose las pequeñas gotas de su superficie y la sutileza de la copa de cristal llena de agua. Se cuida mucho el dibujo y la representación realista de los objetos.
Composición y Simbolismo
- En la composición, el pintor juega con las distintas representaciones de los personajes: en primer plano están muy bien definidos, pero en el fondo no se nota tanto, consiguiendo así una profunda perspectiva.
- Las figuras quedan individualizadas en posturas demostrativas.
- Es un retrato tenebrista y realista que permite al pintor desarrollar su destreza para la descripción de objetos cotidianos.
- En esta obra parece representar Velázquez las tres edades del hombre en una especie de ceremonia iniciática: el viejo tiende al adolescente la copa del conocimiento mientras que el joven bebe de su jarra.
Las hilanderas (Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, 1657)
Óleo sobre lienzo, estilo barroco mitológico. Ubicado en Madrid.
Se trata de una obra de la última etapa del pintor. La composición presenta una gran complejidad de diferentes planos narrativos.
Descripción y Mito
- En primer término, se observan a unas hilanderas trabajando, con dos mujeres en el centro que representan a la joven Aracne y a Minerva, que está disfrazada.
- Sorprende el tratamiento delicado sobre la nuca de Aracne y el dinamismo de Minerva.
- En segundo plano, aparecen tres damas, una de las cuales mira hacia el espectador.
- En el tapiz tejido por Aracne se muestra la reproducción del cuadro de Rubens sobre el Rapto de Europa, que a su vez es una copia del original de Tiziano.
- Velázquez representó lo secundario delante y detrás lo principal.
- Fábula de Aracne: Minerva, que dominaba todas las artes, castigó a Aracne, quien se presumía de su destreza y se había atrevido a representar a Júpiter en uno de sus engaños para seducir a jóvenes. Minerva castigó el acto, lo que representa un simbolismo escondido bajo el aspecto de la realidad figurativa. Esto representa la creación de las arañas, según algunos ámbitos.
