El Género Lírico: Conceptos Clave, Elementos y Figuras Retóricas Esenciales


El Género Lírico: Conceptos Fundamentales

El género lírico es aquel en el que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo. En el género lírico predomina la expresión de sentimientos y emociones.

Funciones Lingüísticas Predominantes

  • Emotiva o expresiva
  • Poética o de la forma

Principales Elementos del Género Lírico

  • Obra lírica: Es la obra literaria en la que predomina la expresión de sentimientos del hablante.
  • Mundo lírico: Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del hablante.
  • Hablante lírico: Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual el poeta expresa sus sentimientos.
  • Motivo lírico: Es cada momento de una obra lírica en que se expresan los sentimientos o emociones ante un objeto, como el amor, la alegría o la tristeza.
  • Objeto lírico: Puede ser una persona, animal, cosa u objeto que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.

Actitudes Líricas del Hablante

La actitud del hablante es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede expresar sus sentimientos a través de tres actitudes:

  • Actitud enunciativa: El hablante lírico capta algo externo al yo, lo interioriza y lo expresa de un modo más bien narrativo. Utiliza la tercera persona (él).
  • Actitud apostrófica: Es aquella en la que el hablante se dirige a un «tú». Generalmente son himnos, odas y salmos. Utiliza la segunda persona (tú) y tiene una función apelativa.
  • Actitud carmínica: En ella, el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad. Utiliza la primera persona (yo).

Métrica y Estructura del Verso

El Verso y su Clasificación

Verso: Es cada una de las líneas que conforman una estrofa. Se clasifica en:

  • Arte menor: Versos de entre 2 y 8 sílabas métricas.
  • Arte mayor: Versos de más de 8 sílabas métricas.

Mecanismos de Conteo Silábico

Para el conteo de sílabas métricas, se aplican las siguientes reglas:

  • Si el verso termina en palabra aguda o monosílaba, se le agrega una sílaba.
  • Si el verso termina en una palabra esdrújula, se resta una sílaba.
  • Si termina en grave, se mantiene igual.

Tipos de Palabras según el Acento

  • Agudas: Llevan tilde en la última sílaba.
  • Graves: Tienen acento en la penúltima sílaba. Si terminan en «n», «s» o vocal, no llevan tilde.
  • Esdrújulas: Tienen acento en la antepenúltima sílaba.

Licencias Métricas

  • Sinalefa: Enlace entre la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente, formando una sola sílaba métrica.

La Rima en la Poesía

Rima: Se refiere a la coincidencia de sonidos al finalizar dos o más versos. Hay dos tipos principales:

  • Consonante: Coinciden vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.
  • Asonante: Coinciden solo las vocales a partir de la última vocal acentuada.

Clasificación de la Rima por su Disposición

  • Pareada: AA, BB, CC…
  • Alterna: ABAB
  • Cruzada: ABBA
  • Encadenada: ABA BCB CDC…

Estructuras Estrofícas Comunes

Estrofa: Consiste en un conjunto de versos que forman el poema.

  • Soneto: Consta de 14 versos endecasílabos (11 sílabas), distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
  • Romance: Composición de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, que solía transmitir oralmente historias o leyendas.
  • Décima: Poema de 10 versos octosílabos con rima consonante (generalmente ABBAACCDDC).
  • Octava real u octava rima: Constaba de 8 versos endecasílabos que riman entre sí (ABABABCC).

Figuras Retóricas: Embelleciendo el Lenguaje Poético

Las figuras retóricas (o literarias) son recursos literarios para embellecer el lenguaje y otorgarle un carácter estético.

Clasificación de las Figuras Retóricas

  • Figuras Semánticas: Apuntan al sentido del poema, modificando el significado de las palabras.
  • Figuras Sintácticas: Apuntan a la estructura gramatical del poema, alterando el orden o la construcción de las frases.
  • Figuras Fonéticas: Apuntan al sonido del poema, creando musicalidad o efectos sonoros.

Figuras Semánticas Comunes

  • Metáfora: Consiste en la identificación de dos elementos a través de una imagen o varias, estableciendo una comparación sin el uso del «como».
  • Alegoría: Consiste en la transformación del sentido global de un texto por una serie continuada de imágenes, expresándolo a través de la metáfora.
  • Antítesis: Consiste en el enfrentamiento de dos ideas, pensamientos o conceptos que tienen significados opuestos.
  • Hipérbole: Consiste en exagerar mediante rasgos (cualidades o cantidades).
  • Ironía: Consiste en dar a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que se dice.
  • Sinécdoque: Consiste en alterar, bien por extensión o por restricción, el significado de una palabra (ej. «cien cabezas de ganado»).
  • Metonimia: Existe continuidad semántica entre los elementos; las palabras se reemplazan (ej. «leer a Cervantes» por «leer la obra de Cervantes»).
  • Sinestesia: Consiste en atribuir la recepción de un estímulo a un sentido que no le corresponde originalmente (ej. «un color chillón»).
  • Personificación (o Prosopopeya): Se atribuyen características humanas a objetos o animales.
  • Comparación (o Símil): Consiste en comparar dos objetos o ideas usando nexos comparativos como «como», «tal como», «parece», etc.
  • Oxímoron: Une dos términos con significados opuestos en una misma expresión (ej. «silencio atronador»).

Figuras Fonéticas

Estas figuras crean musicalidad o efectos sonoros en el poema.

  • Aliteración: Consiste en repetir sonidos vocálicos o consonánticos a través del poema.
  • Onomatopeya: Consiste en representar ciertos sonidos. Se utiliza, por ejemplo, en los cómics.

Figuras Sintácticas

Se relacionan con el orden gramatical de las palabras en el verso, así como con la repetición u omisión de ellas.

  • Asíndeton: Consiste en la omisión de uno o varios conectores para otorgar mayor fluidez al significado.
  • Elipsis: Es la supresión de elementos lingüísticos cuyo significado se sobreentiende, lo que otorga mayor fluidez.
  • Hipérbaton: Consiste en la ruptura o alteración del orden lógico o gramatical de las palabras.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *