El Impacto de la Hiperrealidad en la Televisión y el Periodismo Moderno


La Hiperrealidad y la Sustitución de la Realidad

El concepto de hiperrealidad se refiere a que la hiperrealidad televisiva ha conseguido que la sociedad acabe sustituyendo su realidad diaria (la que puede tocar o sentir) por otra que viene construida a imagen y semejanza de las producciones televisivas.

“La enfermedad de la cultura del siglo XX es la incapacidad de sentir la realidad”.

La Percepción Mediada por la Tecnología

Esa incapacidad, a la que se refiere el cantante norteamericano Jim Morrison, no es otra que la forma en que las personas nos hemos adaptado a percibir nuestro entorno. Y la percepción viene mediada en todos los casos por un aparato eléctrico de determinadas pulgadas. Nos guste o no, lo creamos o no, ese aparato ejerce en nosotros una influencia determinante. Y lo peligroso es que hayamos dejado de ser conscientes de ello.

Características de la Hiperrealidad

La hiperrealidad es una realidad híbrida y ambulante dotada de vida. Es un hacer como si fuera verdad en el que el espectador admite que esto no es la realidad, pero que se parece tanto a ella que resulta creíble.

  • Establece una relación paradójica con la realidad, enraizada en la cotidianidad.
  • Genera un efecto de realidad que la vuelve creíble y la hace entrar en el imaginario colectivo.
  • La hiperrealidad es también el código que, más allá del realismo, rehabilita, revivifica y simula la realidad, agravándola.

Autopsia a la Televisión: El Fin del Medio, no del Lenguaje

El fin de la televisión como medio, pero no como lenguaje y dispositivo, cambia la forma en que la vemos. El cambio tecnológico modifica la oferta y el acceso mediático a los discursos televisivos.

La televisión muere por dos causas principales:

  1. La forma de consumo y el dispositivo: Muere la forma de actuar y de ver la televisión tradicional. El público puede decidir qué ver, a quién ver, cuándo y dónde (por ejemplo, YouTube, Netflix).
  2. La evolución del televisor: Con la tecnología, el televisor va encaminado a fusionarse con el PC en un aparato inteligente (por ejemplo, los Smart TV).

Modelos de Televisión: Paleo TV vs. Neo TV

Paleo TV: La Ventana Pedagógica

La televisión se presenta como una ventana abierta al mundo. La Paleo TV instauró un contrato dialéctico pedagógico basado en un modelo de educación cultural y popular dirigido a un público masivo.

En este modelo, se establecía una jerarquía de roles:

  • Los televidentes: Los alumnos («una gran clase»).
  • Los profesionales de la TV: Los maestros.

Sus características y objetivos eran:

  1. Transmitir saberes.
  2. Comunicación voluntaria.
  3. Jerarquización de roles.

Neo TV: El Contrato de Retención

En la Neo TV, el contrato dejó de ser transparente y se ocupa menos del referente, dado que cada vez se habla menos del mundo exterior. Habla de sí mismo y del contrato que está establecido con el público. Su objetivo principal es retener al espectador.

El Periodista DJ: Narrativa Fragmentada y Transmedia

El Periodista DJ es aquel que pone ritmo a una sociedad, que mezclando logra conmover. Es el encargado de mezclar, fusionar y narrar diferentes temas informativos en tendencia, narrados de forma particular y propias de su estilo. De acuerdo a sus experiencias emocionales y existenciales, crea historias de manera fragmentada. Esto nos recuerda que todos podemos ser periodistas en internet y con el celular, siendo la transmedia un aliado fundamental en lo tecnológico.

Características del Periodista DJ

  1. A los medios no les interesa solo informar, sino hacer negocios.
  2. Cuenta historias de forma experimental, buscando su propia manera de informar en cada cultura.
  3. El Periodista DJ tiene como aliado importante lo transmedial, que es la comunicación tecnológica. Todos podemos contar, narrar e informar.
  4. El Periodista DJ es capaz de juntar, contar y narrar según su estilo.
  5. Los periodistas que tengan una mirada propia y su estilo tendrán mayor cantidad de seguidores.

Como ejemplos de Periodistas DJ podemos seguir a DJ Lanata o DJ Víctor Hugo, entre otros, que proponen un estilo propio y utilizan plataformas como TV, redes sociales, diarios, etc., despertando el interés por seguir sus modos de mezclar, pensar y narrar el periodismo como experiencia.

Información y Ficción: La Dicotomía de lo Real

Existe una dicotomía para definir lo real basada en:

  1. El sentido común.
  2. Las teorías de comunicación.

Tipos de Programas

Programas de Información

La televisión ofrece enunciados acerca de hechos que se verifican. El público espera que la TV cumpla con el deber de:

  • Decir la verdad.
  • Decir según importancia y proporción.
  • Separar la información de los comentarios.

Programas de Fantasía o Ficción

Denominados espectáculos (comedias, películas, novelas), donde el espectador sabe que es ficción y acepta tomar por cierto y dicho aquella fantasía.

La diferencia entre estos dos tipos mencionados es que los programas de información tienen relevancia política, mientras que los programas de espectáculos tienen relevancia cultural.

La Enunciación Televisiva: Mirar a la Cámara

Quien habla mirando a la cámara se representa a sí mismo (el presentador de noticias). El que habla sin mirar a la cámara representa a otra persona (una actriz).

Enunciación de la Televisión

La frase implícita es: «no soy un personaje de fantasía». Ver a la cámara le dice al espectador que le está hablando precisamente a él a través del medio televisivo.

Veracidad del Enunciado

Se refiere a si lo que se dice es verdadero o falso respecto a la realidad de todo lo que sucede en la pantalla. La relación entre el enunciado y los hechos resulta cada vez menos relevante respecto a:

  • La verdad del acto de enunciación.
  • La experiencia de recepción del espectador.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *