Estrategias de Prevención en Salud Pública: Niveles, Educación y Factores de Estilo de Vida


Niveles de Prevención en Salud

Prevención Secundaria

  • Atención médica oportuna de las personas lesionadas en el sitio del accidente.
  • Plan de contingencia para la atención de las emergencias relacionadas con accidentes de tránsito.

Prevención Terciaria

  • Rehabilitación para reducir las secuelas y discapacidades secundarias, derivadas de las lesiones causadas por el accidente.
  • Coordinación con diferentes entidades para facilitar sillas de ruedas a los casos con parálisis permanente.
  • Prótesis para los casos que han sufrido amputaciones a causa del accidente.

Prevención Clínica y Detección Temprana

Prevención Clínica

La prevención clínica se define como la: “Interacción entre el médico y el paciente que favorece la salud y previene la enfermedad o lesión” (OPS, 1998).

Las tareas de los médicos consisten en prevenir la enfermedad, detectarla tempranamente, tratar la enfermedad presintomática y promover el funcionamiento óptimo, una vez que la enfermedad se manifiesta clínicamente (Barker, 1991).

Detección Temprana

Procedimiento que intenta establecer el diagnóstico de una enfermedad lo más tempranamente posible (OPS, 1998).

Educación para la Salud

La Educación para la Salud se entiende como: “acontecimientos de la vida de un individuo, un grupo o una colectividad, que influyen en creencias, actitudes o comportamientos, y comprende también todas las situaciones que lo llevan a alcanzar una salud óptima” (OMS, 1969).

Además, “La educación para la salud es cualquier combinación de oportunidades de aprendizaje encaminadas a facilitar la adopción voluntaria de comportamientos que mejoren o sirvan al sostenimiento de la salud (Green, 1976).

Tipos de Educación para la Salud

  • Educación masiva: Mensajes en radio y televisión.
  • Educación grupal: Charlas en comunidades de alto riesgo y en escuelas para la prevención del Dengue.
  • Educación individual: Educación al paciente con Dengue y su familia sobre el manejo de la enfermedad y su prevención.

Estilos de Vida Saludables

Bernard Shaw afirmó: “Un hombre racional cambia para adaptarse al mundo; uno no racional lucha por ajustar el mundo a su ideal y pensamiento: el progreso de la humanidad depende de los hombres no racionales”.

Estilo de Vida

El término estilo de vida designa la manera general de vivir. Así como no existe un estado ideal de la salud, no hay tampoco estilos de vida prescritos como óptimos para todos.

Factores Predisponentes

Son aquellos que influyen en el comportamiento y su cambio. Incluyen:

  • Nuestras experiencias de vida, el conocimiento, la herencia cultural y étnica, y las creencias y los valores del momento.
  • La edad, el sexo, la etnia, el ingreso familiar, la historia familiar, la educación y el acceso a los servicios de salud.

Factores Facilitadores

Son las destrezas y habilidades, las capacidades físicas, emocionales y mentales y el acceso a los recursos que hacen más conveniente o difícil la toma de decisiones en salud.

  • Los factores facilitadores positivos alientan a ejecutar la intención de cambio.
  • Los factores facilitadores negativos trabajan en contra de la intención de cambio.

Factores de Refuerzo

Son aquellos que implican la presencia de apoyo y soporte que personas significativas brindan a otros, en relación con una problemática de salud de carácter positivo o negativo.

Los factores de refuerzo también incluyen políticas y servicios que hacen más fácil o difícil mantener un comportamiento particular.

Atención Integral del Niño, Recién Nacido, Niño Sano y Enfermo

Riesgo en Relación con la Desnutrición Infantil

Los factores significativos relacionados con un mal estado de nutrición al año de edad eran:

  • Orden de nacimiento alto (más de 6).
  • Condiciones subestándar de vivienda.
  • Incompetencia de la madre.
  • Episodios repetidos de diarrea.
  • Poca asistencia a los servicios de salud.
  • Ingesta inadecuada de leche.
  • Bajo peso al nacer.

Los servicios materno-infantiles deben basarse en las peculiaridades del lugar en donde operan. Algunas características de las áreas rurales y urbano-marginales son:

  1. La localización de la población rural en forma dispersa. Migraciones temporales o definitivas hacia las áreas urbanas.
  2. Como patrones de enfermedad se presentan, fundamentalmente, problemas de dos órdenes: deficiencia nutricional y predominio de las enfermedades infecciosas, particularmente diarreas e infecciones del aparato respiratorio.
  3. La mortalidad infantil y pre-escolar es muy alta.
  4. Los recursos de que se dispone son escasos.
  5. Con frecuencia los servicios de salud tratan de seguir modelos tomados de los países con tecnologías más avanzadas, y están generalmente más orientados hacia intervenciones curativas que preventivas.

La infección respiratoria aguda, la diarrea y la desnutrición forman la trilogía prioritaria en las áreas rurales y periurbanas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *