El Legado del Imperialismo: De la Expansión Colonial a la Primera Guerra Mundial


Este documento explora dos periodos cruciales de la historia contemporánea: el Imperialismo, que redefinió las relaciones de poder globales en el siglo XIX, y la Primera Guerra Mundial, el conflicto que marcó el inicio del siglo XX y transformó el panorama geopolítico mundial.

El Imperialismo y el Colonialismo

Definiciones Clave

  • Imperialismo: Proceso de dominio político, militar y económico de grandes territorios de Asia y África por parte de países industrializados de Europa, EE. UU. y Japón en el último cuarto del siglo XIX.
  • Colonialismo: Desarrollado en los siglos anteriores, con la excepción del Imperio Español de América, predominaba el intercambio comercial sin que se manifestaran ambiciones territoriales significativas.

Causas del Imperialismo

  • Causas Económicas: Relacionadas con la Segunda Revolución Industrial, la necesidad de nuevos mercados y materias primas, y la inversión de capitales.
  • Causas Políticas y Militares: Exaltación del nacionalismo, la búsqueda de poder y prestigio nacional, y motivos estratégicos como el control de territorios o puntos geográficos clave para las rutas comerciales o fronteras.
  • Causas Demográficas: Crecimiento de la población europea, lo que impulsó la emigración a las colonias para aliviar la superpoblación.
  • Causas Ideológicas: Creencia en la superioridad de la raza blanca y la misión de civilizar a otros pueblos indígenas, la expansión religiosa y el interés científico por los nuevos territorios.

Formas de Dominio Colonial

La metrópoli llevaba a cabo la administración bajo las órdenes de un gobernador.

  • Colonias de Poblamiento: Colonias inglesas con gran presencia de población blanca, un régimen de autogobierno y el nombre de dominios (Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica).
  • Protectorados: Territorios en los que se mantenía el gobierno indígena bajo la supervisión de la potencia ocupante, sometido a su control. El ejército era controlado por la metrópoli (Marruecos, Túnez, Egipto).

La Conferencia de Berlín (1884-1885)

Las potencias europeas llegaron a acuerdos para repartirse el control del continente africano. Francia y Gran Bretaña ya se habían instalado en los territorios dependientes del Imperio Otomano en el norte de África, y Francia había establecido el protectorado de Túnez.

Consecuencias del Imperio Colonial

  • Consecuencias Positivas: Incremento de la población, reducción de la mortalidad, aumento de los cultivos y el descenso del analfabetismo.
  • Consecuencias Negativas: Explotación exhaustiva de las colonias con el abuso de mano de obra, una economía dependiente de la metrópoli, la destrucción de la lengua y la cultura colonizadas, fronteras arbitrarias y una fuerte segregación social.

La Sociedad de Naciones (SDN): Un Intento de Paz

Las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial quisieron asegurar la paz y evitar la repetición de conflictos armados. Sus órganos principales eran la Asamblea General, el Consejo y la Secretaría, encargados de mantener la paz. Además de mantener la paz, la SDN tenía otras funciones como la colaboración económica y humanitaria internacional. Sin embargo, la década de 1930 evidenció la impotencia de la SDN para resolver los problemas europeos y oponerse al expansionismo de Japón, la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas del Conflicto

  • Causas Lejanas:
    • Conflictos territoriales: Francia y Alemania por Alsacia y Lorena; entre Austro-Hungría y Rusia por los Balcanes.
    • Diferencias coloniales entre Alemania y Francia.
    • Rivalidad naval y comercial entre Alemania y Gran Bretaña.
    • Formación de dos bloques de alianzas: la Triple Alianza (Alemania, Austro-Hungría, Italia) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña, Rusia).
  • Causas Inmediatas: El atentado en Sarajevo contra Francisco Fernando de Austria, que desencadenó el estallido de la guerra.

Países Implicados y Bloques

  • Aliados (Triple Entente):
    • En 1914: Serbia, Rusia, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Japón.
    • En 1915: Italia.
    • En 1916: Rumanía, Portugal.
    • En 1917: Grecia, EE. UU. (Rusia se retira en 1917).
  • Imperios Centrales:
    • En 1914: Austria-Hungría, Alemania, Imperio Otomano (Turquía).
    • En 1915: Bulgaria.

Etapas Clave de la Guerra

  • Guerra de Movimientos (1914): Ofensiva alemana basada en un rápido desplazamiento de tropas y materiales con el que querían derrotar a Francia para posteriormente centrarse en Rusia.
  • Guerra de Trincheras: Al fracasar la rápida ofensiva contra Francia y Rusia, los alemanes iniciaron una nueva etapa que se basaría en la creación de trincheras a lo largo de los frentes, causando un gran desgaste al enemigo.
  • El Hundimiento de Rusia y la Intervención de EE. UU.: Debido a la guerra submarina y el hundimiento de varios navíos estadounidenses, EE. UU. decidió unirse a la guerra a favor de la Triple Entente. Por otro lado, debido a la promesa de Lenin durante la Revolución Rusa, Rusia se retiró de la guerra bajo condiciones muy desfavorables, que incluían la pérdida de una cantidad importante de territorios.
  • El Hundimiento de los Imperios Centrales: Tras las pérdidas humanas e inferioridad de material por parte alemana, las tropas aliadas emprendieron una ofensiva, obligando a los alemanes a retroceder. Estos hechos hicieron que poco a poco las potencias centrales fueran abandonando la guerra hasta que Alemania se vio obligada a firmar un armisticio tras la abdicación del emperador Guillermo II.

Consecuencias de la Gran Guerra

  • Pérdida demográfica de alrededor de 10 millones de hombres.
  • Grave situación económica debido al gran costo de la guerra y un gran endeudamiento público.
  • Incorporación de la mujer al trabajo.
  • Creación de tratados de paz con consecuencias durísimas para el bando perdedor.
  • Creación de la Sociedad de Naciones.

El Tratado de Versalles y sus Implicaciones

Alemania firmó el Tratado de Versalles, que imponía durísimas condiciones: perdía todas sus colonias, se reducía su ejército a 100.000 hombres, se suprimía el servicio militar obligatorio, se desmilitarizaba la orilla derecha del Rin por seguridad de Francia, se le obligaba a pagar grandes cantidades de dinero en reparaciones, cedió Alsacia y Lorena, y Danzig se convertía en una ciudad libre.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *