El lenguaje como expresión semántica de la conciencia


PARADIGMA COMUNICATIVO:


Se organiza en torno a funciones comunicativas que el alumno debe conocer y pone énfasis en los modos en los que se usa determinadas formas gramaticales para expresar estas funciones de manera adecuada.

METALINGÜÍSTICA


: Se refiere al uso del lenguaje para explicar el código de la lengua, es decir, el lenguaje que usamos para describir y reflexionar sobre la propia lengua. Esta función del lenguaje se usa frecuentemente, tanto al nivel oral como escrito, cuando se pretende explicar el código de la lengua, su forma y su funcionamiento. Reflexión sobre la propia lengua. 

PREFIJO ARBITRARIO:


se trata de deformar palabras para hacerlas productivas. Este recurso literario nos ofrece crear palabras fantásticas inéditas, fomentando que el alumnado explore nuevas posibilidades de creación, domine el lenguaje escrito y hablado y desarrolle su creatividad (Rodari)

SOCIOLINGÜÍSTICA


: Concibe la lengua como variación y la diversidad lingüística como una realidad social, múltiple y compleja, ya que los usos comunicativos de una comunidad varían por razones geográficas, pragmáticas y sociales.

ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN


: Estudia cómo se aprende la lengua en un contexto social, estrategias, relaciones sociales y cómo influye en la adquisición de la lengua. También el uso del lenguaje por parte de los miembros de un determinado grupo (situaciones, orden, funciones, reglas, diferencias que se observan etc. En un determinado grupo. Por otro lado, también estudia cómo influye la familia en la adquisición de la lengua, las relaciones sociales etc.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


: Se refiere a la utilización del lenguaje como:; Instrumento de comunicación oral y escrita.; De representación, interpretación y comprensión de la realidad.; De construcción y comunicación del conocimiento.; Organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. 

INPUT LINGÜÍSTICO


: Lengua que el niño/a oye, lee o ve y que atiende para interpretar un mensaje. El input lingüístico contiene ejemplos fonéticos, gramáticos y léxicos, entre otros, y ese es el elemento básico para la adquisición de una lengua. Con este término se hace referencia a las muestras de una lengua meta, orales o escritas, que el aprendiente encuentra durante su proceso de aprendizaje y a partir de las cuales puede realizar ese proceso.


FASES DE Adquisición DE LA LECTURA

Fase logográfica;
Interés, universo escrito; Reconocimiento global;Hipótesis a partir de formatos, dibujos, contexto; ¿Qué pone aquí?; Imitación del acto de leer: motivación e interiorización de un acto social que ha visto en su comunidad. 

Fase alfabética;
Adquisición de la concepción fonológica; Fusión de fonemas para construir un significado; Dar sentido a sonidos de las letras ordenadas; Descubrir el mecanismo de descifrar; Búsqueda del significado a partir de indicios gráficos y pistas contextuales; Funcionamiento del sistema de escritura alfabética, cada letra un valor sonoro; Necesitará la interacción con el adulto para seguir avanzando.  

Fase ortográfica;
L
a estrategia ortográfica capacita al lector a reconocer instantáneamente morfemas. o Guiarse por contextos sintácticos y semánticos. Importa la identidad y orden de las palabras en unidades de sentido; Búsqueda del significado. 

FASES DE Adquisición DE LA ESCRITURA

1er Nivel:


escribir como reproducción de los rasgos de la escritura adulta. Escrituras indiferenciadas.  Escrituras presilábicas. Los niños otorgan a la escritura la función de designar. Lo escrito es el nombre del objeto. Se trata de escrituras en las que las diferentes palabras no reciben una diferenciación gráfica y la atribución de significado viene marcada por la intención claramente subjetiva. Las producciones escritas son círculos, palos, formas no icónicas. 

2º Nivel


Escribir como producción formalmente regulada para crear escrituras diferenciadas. Fase presilábica. Los niños otorgan a la escritura la función de designar. El niño elabora 3 hipótesis sobre el código:  1. Hipótesis de cantidad: 2. Hipótesis de variedad interna 3. Hipótesis de variedad externa: 

3er Nivel:


escribir como producción controlada por la segmentación silábica de la palabra.
Periodo silábico. Relación entre escritura y pauta sonora. El niño empieza a analizar los elementos sonoros de la palabra y establecer una relación entre estas unidades y las letras. El niño elabora 2 hipótesis:  1. Hipótesis silábica cuantitativa 2. Hipótesis silábica cualitativa

4º Nivel:


escribir como producción controlada por la segmentación silábico-alfabética de la palabra.  Periodo silábico-alfabético. Relación entre la escritura y la pauta sonora. El niño empieza a escribir más de una grafía para cada sílaba, pero no completan todas las palabras.  

5º Nivel:


escribir como producción controlada por la segmentación alfabético-exhaustiva de la palabra. Periodo alfabético. Relación entre la escritura y la pauta sonora. El niño hace un análisis alfabético, generaliza la correspondencia entre sonidos y palabras. Surgen conflictos en las silabas trabadas. 


FUNCIONES DE LA LECTOESCRITURA DE EMILIA FERREIRO Y LA IMPORTANCIA DEL NOMBRE PROPIO

Funciones de la lectoescritura:



Significado cognitivo

: el niño se apropia de las letras que le pertenecen. La inicial “es la mía”. Las letras de su nombre le sirven como repertorio para construir otras palabras.

Significado social

: sentido de pertenecer a una comunidad. 

Significado afectivo

: vinculado con la construcción de su propia identidad, descubrir que se puede ser uno por escrito.

Importancia del nombre propio:


Fuerte significado afectivo, se forja su identidad, descubren que puede ser también por escrito, leer y escribir en casa ayuda a una temprana adquisición de la escritura, siempre hay que tener en cuenta lo que el niño escribe y como lo constituye. La escritura tiene un gran sentido afectivo, ser por escrito, la escritura marca para bien o para mal, fuerte sentido cognitivo, la posesión de la escritura “es mía” se apropian de las letras y a partir de ahí construyen en el mundo exterior. Por último, utilizar sus letras para construir al mundo a partir de su nombre.

LA DRAMATIZACIÓN Y PORQUE ES BUENO PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE:


Dramatizar es representar una acción llevada a cabo por unos personajes en un espacio determinado. Está relacionado con la expresión corporal y la psicomotricidad. Uso expresivo del cuerpo, capaz de representar, escenificar o poner en escena situaciones o historias a un espectador con intervención al lenguaje verbal. Puntos importantes: Interviene la expresión lingüística/corporal/musical y artística. ; El hacer como si… ; La metáfora.; En E.I mejora la fluidez en situaciones lingüísticas.; No hay resultado, lo que importa es el proceso.

OBJETIVOS: Descubrir la acción como materia de representación y juego. Coordinar los distintos recursos expresivos. Integrar los apoyos. Potenciar la creatividad. O Traducir ideas, sentimientos, temores, esperanzas en acciones representables. Cultivar los recursos expresivos corporales (ritmo, posición, gesto). Potenciar la función imaginativa en palabras y gestos. Valorar la colaboración y trabajo en grupo. Valorar el propio cuerpo como instrumento de comunicación, creación y juego

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *