El Poema Épico Romano: De sus Inicios a la Grandeza de Virgilio y la Eneida


El Poema Épico: Orígenes y Características

Un poema épico es una narración en verso de contenido heroico. Suele constituir una de las primeras manifestaciones literarias de un grupo humano, y su héroe puede ser singular o colectivo. En un poema épico, a diferencia de la historiografía, solo importa el desarrollo de los hechos; las causas y consecuencias no son el interés primordial de la acción.

La Épica en la Antigua Roma: Primeros Pasos

La épica literaria aparece en Roma en los siglos III y II a.C. y consigue un éxito extraordinario desde el primer momento porque da voz a los valores genuinamente romanos, defensores de un patriotismo simple. Los representantes en esta primera época son: Livio Andrónico, Nevio y Ennio.

Livio Andrónico hizo una traducción de la Odisea en un antiguo verso latino, el saturnino, y su obra fue utilizada como libro escolar. Nevio es autor del Bellum Poenicum, sobre la primera guerra púnica. Ennio escribió los Annales, vasto poema en 18 libros, epopeya histórica que canta en hexámetros y con estilo homérico la grandeza de Roma. Se convirtió en la epopeya nacional romana hasta la publicación de la Eneida.

Virgilio: Maestro de la Épica Romana

La épica llega moribunda a los días de Virgilio porque es la historiografía la que asume la función de dar voz a los valores genuinamente romanos. Virgilio supo volver de nuevo a Homero y crear una síntesis entre la épica original y la literaria.

Vida y Contexto de Publio Virgilio Marón

Virgilio nació en el 70 a.C. en una aldea cercana a Mantua. Su situación económica le permitió realizar estudios en Milán, Roma y Nápoles. Su salud era delicada y quizá por eso era amante de la vida tranquila. En su actividad poética se ve la influencia de los poetae novi. Incluido en el círculo de Mecenas, sus lazos de unión con Augusto eran fuertes, aunque su relación con el poder está llena de complejidades. Esto le llevará a interpretar la historia de Roma y la acción de Augusto en ella en términos simbólicos, con una gran riqueza de perspectivas. Su muerte se produjo en el año 19 a.C., en el transcurso de un viaje a Grecia para documentarse sobre la Eneida, obra que dejó inconclusa.

Obras Tempranas de Virgilio: Bucólicas y Geórgicas

Al margen de su poema épico, Virgilio escribió otras obras de importancia: las Bucólicas o Églogas y las Geórgicas.

Las Bucólicas o Églogas

Las Bucólicas son una colección de poemas. Virgilio intenta aclimatar la poesía bucólica de Teócrito dentro de la poesía latina. En las églogas de Virgilio no hay nada que pueda considerarse una égloga típica.

Las Geórgicas

Las Geórgicas fueron compuestas cuando Virgilio ya pertenecía al círculo de Mecenas, quien es precisamente quien le propone el tema: recuperar la agricultura italiana. Son una especie de historia del mundo en la que no se elogia la naturaleza, sino su modificación y aprovechamiento por parte del hombre.

La Eneida: Culminación de la Épica Virgiliana

Después de terminar las Geórgicas, Virgilio comenzó su obra cumbre, la Eneida, alentado por Augusto.

Proceso de Creación y Legado

Al cabo de 11 años de trabajo, la obra llegó a su madurez, aunque el autor no se sentía satisfecho, por lo que viajó a Grecia para retocar su poema. Murió de regreso, pero la obra fue publicada tal como Virgilio la dejó, con 58 versos incompletos y una serie de incongruencias.

Fuentes e Influencias de la Eneida

Las fuentes de la Eneida son muy numerosas: conoció muchas versiones de la leyenda de Eneas; también estaba familiarizado con las tradiciones de la antigua Italia. Utiliza material de diversos autores griegos, como Homero, y latinos, como Nevio, Ennio, analistas, Varrón o Catón. Sus modelos poéticos son, en primer lugar, Homero y Ennio. Virgilio toma del poeta griego elementos estilísticos (epítetos, comparaciones, situaciones, episodios) y también sistemas de composición.

Personajes y Temas Centrales

Eneas, en la obra de Virgilio, es el representante idealizado de su pueblo; de ahí que le falten rasgos individuales y que, por ser romano, es pius y magnanimus. Sobre todas las figuras episódicas destaca Dido: se convierte casi en la víctima que tiene que ofrendarse al fundador de un imperio, y su sombra permanece en el poema incluso después de su muerte. Las escenas de combate poseen perfección formal, pero les falta vida.

La Eneida responde a las exigencias de un pueblo ya identificado consigo mismo y consciente de su papel protagonista en la historia de la humanidad. La historia de Roma no se presenta según la dimensión de duración y progresión temporales, sino como la traducción a nivel terrestre de un orden superior. Virgilio se propuso un triple objetivo con la Eneida: usar el material homérico en una imitación compleja, glorificar la historia de Roma y exaltar a Augusto.

Argumento de la Eneida (Resumen por Libros)

En cuanto al contenido del poema, tras los primeros versos que lo resumen, la obra comienza in medias res.

  1. Libro I: Una tormenta conduce a los enéadas a las costas de Cartago, donde la reina Dido solicita a Eneas que relate sus avatares.
  2. Libro II: Eneas cuenta los últimos días de Troya.
  3. Libro III: Viaje desde Troya hasta enlazar con el presente de la narración.
  4. Libro IV: Estancia en Cartago, amores con la reina Dido y abandono de esta por Eneas.
  5. Libro V: Juegos en honor a Anquises, padre de Eneas.
  6. Libro VI: Llegada de los troyanos a Italia y descenso de Eneas a los infiernos.

Estructura de la Eneida

Existen varias interpretaciones respecto a la estructura de la Eneida, pero destacan dos, según la fuente original:

  • Estructura bipartita: Los libros I-IV tendrían un carácter odiseico, y los libros VII-XII serían ilíadicos.
  • Estructura tripartita:
    • Libros I-IV: Constituirían la tragedia de Dido.
    • Libros V-VII: Se centrarían en Italia.
    • Libros IX-XII: Presentarían la tragedia de Turno.

Siempre se ha dicho que los libros pares eran más importantes que los impares.

Estilo y Lenguaje Poético

El estilo de Virgilio en la Eneida se caracteriza por:

  • Selección léxica: Empleo de vocablos no usuales en la prosa y el uso de varias palabras con un mismo significado (riqueza sinonímica).
  • Efectos estilísticos: Uso de todo tipo de figuras expresivas y ornamentales, como la anáfora, el hipérbaton, etc.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *