El Romanticismo en la Literatura Española: Orígenes, Características y Géneros Clave


El Romanticismo: Contexto y Orígenes

El Romanticismo es un movimiento cultural que surge como reacción al racionalismo de la Ilustración, la cual buscaba un fin utilitarista en la literatura y la razón. El desgaste de este movimiento ilustrado trae como consecuencia el Romanticismo. Posteriormente, a mediados del siglo XIX, emerge el Realismo, un movimiento literario que concibe la literatura como un estudio objetivo de la realidad.

El Romanticismo en España: Características y Evolución

El Romanticismo es el movimiento cultural que se opone a los principios característicos de la Ilustración y que es el resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio. En Europa, el Romanticismo surge a finales del siglo XVIII gracias a un grupo literario alemán conocido como “Sturm und Drang” (que significa “tempestad e impulso” o “tempestad y pasión”).

Posteriormente, se extiende por Francia, Italia y España. Aunque ya hay escritores que cultivan el Romanticismo a principios del siglo XIX, no es hasta el año 1833 cuando podemos afirmar que España se vuelve puramente romántica. Esto se debe a la vuelta de los exiliados liberales, como Espronceda, y a la publicación de tres obras teatrales fundamentales:

  • El Macías de Mariano José de Larra
  • La Conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa
  • Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas

Rasgos Característicos del Romanticismo

Los rasgos distintivos del Romanticismo incluyen:

  • El irracionalismo
  • El subjetivismo
  • El idealismo
  • El individualismo
  • El genio creador
  • La inseguridad radical
  • El desengaño
  • La evasión
  • La soledad
  • La naturaleza dinámica
  • La nueva sensibilidad
  • El nacionalismo

La Poesía Romántica: Transición y Expresión

La poesía romántica refleja el proceso de transición desde la estética neoclásica hasta la romántica. Se desarrolla la poesía narrativa, que plasma en verso sucesos históricos, legendarios o inventados. Destacan obras como:

  • El moro expósito del Duque de Rivas
  • El estudiante de Salamanca y El diablo mundo de José de Espronceda

También destaca el cultivo del romance, poemas narrativos breves, como los Romances Históricos del Duque de Rivas.

La poesía lírica expresa los temas recurrentes del Romanticismo, como los sentimientos personales, la melancolía, el amor idealizado y la figura de la mujer. Los poetas líricos más destacados son José de Espronceda y José Zorrilla.

Características de la Poesía Romántica

Los rasgos formales de la poesía romántica son:

  • La mezcla de géneros
  • La polimetría (uso de diferentes metros en una misma composición)
  • El uso de la “escala métrica”

Se pueden apreciar otras dos corrientes en la poesía: una representada por José Joaquín de Mora y otra por Ramón de Campoamor, quien coincide temporalmente con Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. A partir de 1860 y 1866, Bécquer y Rosalía emergen como los mayores representantes del posromanticismo, utilizando una poesía intimista y reflexiva.

Rosalía de Castro: Voz Gallega del Romanticismo

Rosalía de Castro fue una escritora gallega, figura clave del Rexurdimento (movimiento literario de carácter nacionalista que buscaba recuperar la literatura y la cultura en lengua gallega, similar a la Renaixença catalana). Rosalía escribió obras tanto en español como en gallego, entre las que destacan:

  • En las orillas del Sar (en español)
  • Follas Novas (en gallego)

Gustavo Adolfo Bécquer: La Esencia del Romanticismo

Gustavo Adolfo Bécquer es un escritor que encarna los ideales del Romanticismo, cultivando tanto la poesía como la narrativa (con sus célebres Leyendas). Su obra Rimas recoge toda su composición poética. Esta obra presenta un estilo sencillo, con un marcado paralelismo y preferencia por la rima asonante. Es una recopilación póstuma, realizada por sus amigos, y presenta la siguiente estructura temática:

  • I-XI: La creación poética
  • XII-XXIX: El amor
  • XXX-LI: El desengaño
  • LII-LXXIX: El dolor, la angustia y la muerte

La Prosa Romántica: Novela Histórica y Costumbrismo

En la prosa romántica, el género más destacado es la novela histórica, aunque también se publican narraciones de contenido sentimental o de terror. La novela histórica ambienta los sucesos narrados en el pasado, especialmente en la Edad Media. Esta ambientación evocadora y la libertad temporal y espacial permiten al autor una mayor libertad narrativa.

Destacan obras como:

  • El doncel de Don Enrique el Doliente de Mariano José de Larra
  • El Señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco

Los temas más característicos de la novela histórica son los amorosos entre los personajes y el uso del arcaísmo lingüístico.

La Novela por Entregas y el Folletín

En los años centrales del siglo XIX, destaca la novela por entregas, una publicación de textos de manera fragmentaria, en fascículos sucesivos, en lugar de libros completos. Una variante de la novela por entregas es el folletín, que solía publicarse en la parte inferior de los periódicos. Entre los autores más relevantes de este formato, destacó Wenceslao Ayguals de Izco, autor de María o la hija de un jornalero.

El Costumbrismo: Reflejo de la Sociedad

Durante este periodo, se desarrolla un nuevo género: el costumbrismo, que se caracteriza por la sátira social y el énfasis en lo pintoresco de las costumbres y tipos populares. Una de las obras más importantes de este género es Escenas matritenses de Ramón de Mesonero Romanos.

El Teatro Romántico: Drama y Pasión

En el teatro romántico, se representaban obras cuya escena estaba dominada por las traducciones de autores franceses. Las comedias sentimentales y los melodramas eran el espectáculo favorito del público, junto con las comedias de magia, sainetes y refundiciones de obras barrocas.

El tema principal es el amor, cuya imposibilidad de alcanzar una pureza y perfección absolutas conduce a finales trágicos. Los personajes carecen de una evolución psicológica profunda. Los héroes suelen tener un origen desconocido y misterioso, y sus dos grandes aspiraciones son el amor a la libertad y a la mujer.

Características del Drama Romántico

El drama romántico presenta las siguientes particularidades:

  • Mezcla tragedia y comedia.
  • No respeta las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar).
  • Mezcla el verso y la prosa.
  • El número de actos varía de tres a cinco.
  • La escenografía adquiere gran importancia.
  • Se desarrolla una intriga compleja.

Destacan las siguientes obras:

  • La Conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa
  • Macías de Mariano José de Larra
  • Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas
  • Don Juan Tenorio de José Zorrilla

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *