El Barroco Neerlandés: Flandes y Holanda
El arte barroco en los Países Bajos del siglo XVII se manifestó de manera distinta en Flandes (católica) y Holanda (protestante), influenciando profundamente los géneros y temáticas pictóricas.
Diferencias en la Temática Pictórica
- Destino de las obras:
- En Flandes, las obras religiosas eran predominantes, destinadas a iglesias, conventos y palacios católicos, buscando contrarrestar la iconoclastia calvinista y dotar de color y mensaje estos espacios.
- En Holanda, las obras estaban destinadas principalmente a las habitaciones domésticas, pues los luteranos y calvinistas no aceptan el culto a las imágenes y practican una religión de meditación y estudio más íntima.
- La decoración profana de viviendas y palacios:
- En Flandes se conservarán las grandes escenas mitológicas.
- En Holanda se preferirán las escenas costumbristas y cotidianas de interior, con delicado tratamiento de la luz, y que esconden alegorías moralizantes de carácter puritano.
- El paisaje: Será el género favorito de los pintores holandeses, con una línea del horizonte muy baja, lo que llena el cuadro de la luz del cielo. Preferirán los ambientes tormentosos, de viento y aguas alborotadas.
- El retrato:
- En Flandes será individual y rodeado de solemnidad, magnificando el rango social del retratado.
- En Holanda serán retratos colectivos de personalidades en el transcurso de sus actividades o reuniones profesionales.
- Los bodegones:
- En Flandes gustará la exuberancia con bodegones y escenas de opulentas mesas, cocinas y despensas cargadas de manjares y productos de la huerta, la caza, el corral o la pesca.
- En Holanda se manifestará el ascetismo protestante y, por tanto, sus mesas y bodegones serán más sobrios y discretos.
Peter Paul Rubens: El Maestro Flamenco del Barroco
Rubens es el pintor más significativo de la pintura flamenca, tanto por la calidad como por la cantidad de su obra. Sin embargo, su estilo no puede considerarse plenamente propio de la escuela de Flandes, ya que su periodo de formación en Italia, sus frecuentes viajes por Europa al servicio de España y sus circunstancias personales conformaron un estilo de gran personalidad.
Biografía y Contexto
Está considerado como el artista más culto de su tiempo. Hablaba seis lenguas, y su inteligencia y habilidad en asuntos de Estado le hicieron ganarse la confianza del rey español Felipe IV, quien le encargó misiones diplomáticas por toda Europa.
- Formación en Italia (1600-1608): Estuvo en Italia, donde asumió el clasicismo, el interés por los temas mitológicos y el gusto por el brillante colorido de los venecianos. Estando allí, viajó a España como enviado diplomático del duque de Mantua y entró en contacto con el rey español Felipe III.
- Regreso a Amberes (1608): En 1608 hubo de regresar a Amberes por la enfermedad de su madre y allí se estableció hasta el final de su vida.
- Viajes a España: También fueron frecuentes sus viajes a España, donde entró en contacto con Velázquez y Tiziano, llegando a admirar profundamente la obra de este último por su color.
- Segundo matrimonio (1630): En 1630, viudo y con 53 años, se casó con Elena Fourment, de 16, quien, con su rápido aumento de peso, acrecentó en el pintor el gusto por las redondeces femeninas, lo que manifestó en sus cuadros.
Características de su Obra
Las características de su obra son:
- Clasicismo: Manifestado en el gusto por los desnudos y temáticas mitológicas.
- Colorido brillante y luminoso.
- Fuerte movimiento con gran dinamismo: Manifestado en sus figuras retorcidas, los músculos en tensión, en sus líneas compositivas (diagonales) y en las irregularidades de la naturaleza (árboles con ramas retorcidas).
- Formas humanas contundentes: Tirando a gruesas. Los cuerpos masculinos son atléticos y los femeninos, de niños y angelotes, entrados en carnes, más apropiados para el estudio anatómico.
- Composiciones muy abigarradas: Plenas de figuras.
- Obras de gran tamaño.
- Técnicas pictóricas variadas: Óleos, frescos, cartones para tapices, etc.
- Temática variada: Mitología, retratos, religiosos, paisajes, bodegones.
El Taller de Rubens y su Producción
Más de tres mil cuadros llevan la firma de Rubens, lo que solo puede explicarse por la amplia colaboración de sus discípulos del taller que fundó en Amberes. Rubens contrataba y cobraba, realizaba los bocetos de la obra, iniciaba los trabajos del cuadro y pintaba directamente los rostros retratados. Sus discípulos, que llegaron a ser más de cien, completaban el conjunto con los cielos, paisajes, ropajes, etc.
Obras Destacadas de Rubens
Entre sus principales obras destacan:
- Retrato ecuestre del duque de Lerma
- Autorretrato con su esposa Isabella Brant
- Tríptico de la elevación de la Cruz
- Tríptico del descendimiento
Estas son obras hechas para contrarrestar la iconoclastia calvinista y dotar de color y mensaje a las iglesias, conventos y palacios católicos.
El Triunfo de la Eucaristía (1628)
Esta serie consta de 20 cartones para tapices, encargados en 1628 por la infanta Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, y archiduquesa y gobernadora de los Países Bajos. Fueron donados al Convento de las Descalzas Reales de Madrid, donde se educó. Los cartones costaron 30.000 florines y los tapices 100.000.
Entre los 20 tapices destaca El triunfo de la Iglesia sobre la Furia, la Discordia y el Odio (1628). Es una escena con apariencia mitológica que representa diversas alegorías a instituciones y virtudes. Está basada en la entrada de los emperadores victoriosos en Roma en una cuadriga.
La figura principal es una mujer que alegoriza a la Iglesia llevando la Eucaristía en sus manos al tiempo que es coronada con la tiara papal. La Ceguera y la Ignorancia le siguen a pie. El Odio, la Discordia y la Maldad han sido atropellados por las ruedas. La comitiva la abren una serie de Virtudes y un ángel a caballo que porta las llaves y el Pabellón Pontifical.