El Sector de Artes Gráficas en España: Retos, Transformación y Estrategias de Futuro


Introducción al Sector de Artes Gráficas

  • Fabricación de soportes de impresión (papel, cartón y otros soportes imprimibles): 15%
  • Artes gráficas: 85%
    1. Comunicación y preimpresión (diseño gráfico y maquetación)
    2. Edición
    3. Impresión
    4. Postimpresión

La industria gráfica abarca empresas tanto del sector servicios (diseño y producción bajo demanda) como aquellas que combinan actividades de ambos sectores: el sector industrial (producción de maquinaria en serie) y el sector servicios (diseño y producción).

Predominan las empresas pequeñas (el 30% con uno o dos trabajadores) de carácter familiar.

Han mantenido la labor empresarial basándose en el aprendizaje del oficio de unas generaciones a otras (a excepción de aquellas que poseen grandes plantillas).

El Sector de Artes Gráficas en España

  • Las empresas se concentran en las zonas de mayor centralización económico-empresarial e institucional, lo que garantiza más clientes potenciales:
  1. Madrid (casi el 24%)
  2. Barcelona (23,56%)
  3. La Comunidad Valenciana ocupa el tercer lugar en concentración de empresas gráficas (11%), por delante de Andalucía y País Vasco (6%) y Galicia (con una presencia menor que el resto).

Principales Retos del Sector

  • Propios del sector: la crisis estructural.
  • Del contexto global: la crisis económica general.
  • La producción depende de varios factores que se vieron afectados por la crisis:
    1. Ingresos de la población
    2. Crecimiento de la actividad económica
    3. Número de empresas
    4. Grado de terciarización (servicios)

Consecuencias: En una primera fase, las empresas recortan costes que consideran menos prioritarios, como la publicidad y la comunicación. Al principio de la crisis, la edición no se vio afectada; al contrario, debido a que su producto, el libro, constituía la opción de ocio más económica. Sin embargo, en una segunda fase, también se vio impactada.

Retos Internos y Estructurales

  • El proceso de modernización de los últimos 15 años anteriores a la crisis se ha vuelto en contra.
    1. Los cambios tecnológicos y la aparente pujanza económica llevaron a una alta inversión en equipos costosos.
  • Consecuencias actuales (en el contexto de crisis):
    1. Sobrecapacidad productiva: mayor oferta que demanda, lo que resulta en menores precios y, por ende, menores beneficios.
    2. Impago de créditos por falta de liquidez.
    3. Incapacidad de asumir pagos debido a la supresión de créditos.
    4. Resultado: quiebra de empresas:
  • Pequeñas: por falta de renovación o insolvencia.
  • Grandes: por deudas derivadas de impagos de clientes.

Otros Factores que Agravan la Crisis

La Contratación Pública Verde y su Impacto en el Sector del Papel y las Publicaciones

  • Las entidades públicas y privadas (por extensión) comenzaron a:
    1. Consumir menos papel.
    2. Imprimir menos publicaciones.
    3. Trasladar el coste de papel/tinta al consumidor final (quien, si desea el material impreso, debe imprimirlo en casa).
    4. Los grandes grupos imprimen sus libros (y compran el papel necesario) en mercados con mano de obra mucho más barata, como China u otros países asiáticos, con el fin de reducir sus costes. Sin embargo, obvian factores de sostenibilidad laboral, al no tener en cuenta las condiciones de trabajo de esa mano de obra importada.

La Amenaza de la Digitalización

  • La amenaza electrónica.
  • Previsión de una buena adaptación del sector, ya que se trata de un cambio a medio-largo plazo. El ritmo de este cambio es lento, porque depende de la evolución de los hábitos sociales, que no son tan rápidos como el avance tecnológico.
  • Para que el cambio electrónico llegue al consumidor, se requiere:
  1. La estandarización de los soportes digitales de las publicaciones.
  2. La centralización y estandarización de los sistemas de comercialización.

Consecuencias de la Crisis en el Sector

  • Disminución del mercado (de la demanda de productos) a corto y medio plazo.
  • Cierre de muchas empresas que no podrán adaptarse (por falta de recursos para la modernización o por una disminución grave de su demanda).
  • Descenso generalizado de los beneficios, proporcional al número de empresas, trabajadores y facturación de cada Comunidad Autónoma (Ejemplo: Galicia experimentó un descenso de producción y del 30% del empleo; en Cataluña, con la mayor concentración de empresas de Artes Gráficas, el impacto fue del 45%).

Estrategias y Propuestas para la Recuperación

Renovación e Innovación

  1. Gestión de calidad y organización de la producción: mejorar la eficacia de los métodos de trabajo.
  2. Sostenibilidad: Procesos productivos y productos respetuosos con el medio ambiente.
  3. Digitalización de las publicaciones.
  4. Impresión transaccional personalizada con ID (Impresión Digital).
  5. Web-to-Print (impresión personalizada online): disminución de costes de almacenamiento y distribución, y mejora del proceso de compra (ejemplo: Copileydi).

Formación Continua

Inversión Estratégica

La Impresión Digital: Una Tecnología Clave

  • Publicaciones de textos bajo demanda de tirada corta.
  • Impresión digital en gran formato (sustituyendo a la serigrafía): Permite la reproducción de productos gráficos de 90 cm o más de ancho, imposibles de reproducir mediante los medios tradicionales de impresión. Se imprime en distintos soportes, desde el papel a la lona o el vinilo adhesivo (cualquier material que pueda pasar por la impresora).
  • Planos con calidad fotográfica, pósteres, pruebas de diseño de textiles y pruebas de color.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *