Cada una de nuestras actividades tiene su razón de ser. En nuestra vida, todo parece tener un orden y un sentido.
Preguntas Fundamentales de la Existencia
Desde el inicio de su existencia, la humanidad se ha planteado preguntas cruciales:
- Sobre el bienestar y la felicidad: Nos preguntamos por el auténtico sentido de la felicidad humana.
- Sobre el sufrimiento: Reflexionamos sobre el sentimiento de fracaso personal o el sufrimiento de víctimas inocentes.
- Sobre la muerte: La existencia tiene un final, y esto nos suscita preguntas sobre el sentido de la vida.
Formas de Saber
Existen diversas maneras de aproximarse al conocimiento y la realidad:
- Saber filosófico: Se interroga sobre qué son las cosas y qué sentido tienen.
- Saber científico: Investiga cómo es la realidad y cómo se comporta, basándose en la observación y la experimentación.
- Saber religioso: Aporta conocimiento de la realidad aceptando la existencia de un ser superior, con el que se espera mantener una relación basada en la confianza, el amor y la esperanza.
Estos saberes son complementarios, y cada uno aporta una dimensión diferente para comprender la realidad.
Dimensiones de la Experiencia Religiosa
La experiencia religiosa se manifiesta en varias dimensiones:
- Dimensión mística: Va desde el interior del ser humano hacia el exterior; es una experiencia que pone en contacto a la persona con la profundidad de su propio ser.
- Dimensión ética: Es la experiencia de relación con las demás personas, siguiendo una ley que a menudo se considera de origen divino.
- Dimensión cósmica: Consiste en la experiencia de relación con todo lo existente, e incluye la ecología como forma de respeto a la naturaleza.
Las religiones disponen de textos y prácticas que permiten sumergirse en la profundidad del misterio, así como un código ético que regula el comportamiento personal, y definen ámbitos y momentos sagrados, separados de los profanos.
Espacios Sagrados en las Religiones
Las tradiciones religiosas proporcionan un orden (ayudando a las personas a saber qué lugar ocupan en el mundo, en sus relaciones y actividades) y un sentido a la existencia. Es fundamental en ellas separar lo sagrado de lo profano. La elección de un lugar sagrado depende de la historia de cada religión; cualquier elemento que fuera percibido como una teofanía (manifestación de Dios) puede convertirse en sagrado.
Hinduismo
En el hinduismo, elementos de la naturaleza son sagrados porque en ellos se manifiesta la divinidad. El río, como el Ganges, es símbolo de vida. Los templos hindúes son considerados el hogar de la divinidad (algunos también pueden tener carácter funerario). La parte más importante del templo es la cámara interior (garbhagriha), que guarda la imagen de la divinidad. Encima de esta cámara se levanta una torre piramidal (shikhara). La cámara interior simboliza el corazón, y la torre, el vuelo del alma hacia lo divino.
Budismo
Los lugares sagrados en el budismo están relacionados con la vida de Buda: Lumbini (donde nació), el árbol Bodhi (donde alcanzó la iluminación), Sarnath (donde dio a conocer su doctrina por primera vez) y Kushinagar (lugar donde murió, cerca de Benarés). Uno de los templos más conocidos se encuentra en el Tíbet (Potala). La Stupa budista tiene un origen funerario (inicialmente, una montaña de piedras donde se enterraban reliquias). Consiste en una cúpula semiesférica sobre un tambor circular, que descansa sobre una base rectangular cuyos lados se orientan hacia los puntos cardinales. Simboliza la bóveda celeste.
Judaísmo
En el judaísmo, un Lugar Sagrado es aquel donde se manifiesta el poder de Dios, como la Montaña del Sinaí o el Templo de Jerusalén (históricamente). La sinagoga, cuyo nombre significa «lugar de reunión», es un lugar de estudio y oración comunitaria.
Cristianismo
En el cristianismo, los Lugares Sagrados están relacionados con la vida de Jesús, la Virgen María y los Santos (por ejemplo, Roma, Tierra Santa). Las iglesias son los lugares donde los cristianos se reúnen, escuchan la palabra de Dios y celebran los sacramentos. En el sagrario se guarda el pan consagrado, considerado el cuerpo de Cristo. Tradicionalmente, muchas iglesias tienen forma de cruz y el altar se orienta hacia el Este, símbolo de la resurrección.
Islam
En el Islam, los Lugares Sagrados están principalmente relacionados con la vida del profeta Mahoma. Estos son: La Meca (donde nació y vivió el profeta), Medina (donde se refugió cuando huyó de La Meca) y Jerusalén (desde donde Mahoma ascendió al cielo según la tradición). La mezquita es el edificio para la oración comunitaria. Es un lugar puro, por lo que se debe entrar descalzo. La sala para la oración (haram) está orientada hacia La Meca (qibla), y en el muro que indica esta dirección hay un ábside o nicho (mihrab) desde donde el imán dirige la oración.
El Silencio y la Oración
El silencio es un estado personal de apertura y agradecimiento. La oración es un camino que, según algunas tradiciones, se recorre en cuatro etapas:
- La persona habla y Dios escucha.
- La persona calla y Dios habla.
- Ninguno de los dos habla y ambos escuchan.
- Ninguno habla, ninguno escucha; solo hay silencio.
La Oración: Las religiones realizan actos preparatorios o utilizan signos con los que buscan separar el ruido cotidiano del silencio necesario para la oración. El gesto corporal ayuda a adoptar una postura que propicie ese recogimiento interior.
Tiempos Sagrados y Oración en Religiones Monoteístas
Judaísmo
En el judaísmo se realizan tradicionalmente cinco oraciones diarias. El día festivo principal es el sábado (Shabbat). Una festividad importante es el Pésaj («paso»), que celebra la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto.
Cristianismo
El cristianismo dedica tiempo a la oración comunitaria, especialmente el domingo, considerado el primer día de la semana y día del Señor. El calendario litúrgico cristiano está dividido en varios tiempos litúrgicos (Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua, Tiempo Ordinario). La Pascua cristiana, que celebra la resurrección de Jesús, es la festividad central y se celebra el domingo que coincide con la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera.
Islam
En el Islam se realizan cinco oraciones diarias (Salat). El viernes es el día de la oración comunitaria más importante, realizada en la mezquita. El calendario islámico está marcado por la celebración de los cinco pilares del Islam y eventos relacionados con la vida de Mahoma. El Ramadán, noveno mes del calendario lunar islámico, conmemora el momento en que Mahoma recibió la revelación del Corán; durante este mes se practica el ayuno (Sawm) desde el alba hasta el anochecer. Finaliza con la fiesta del Eid al-Fitr.
La Experiencia Religiosa y el Conocimiento
Para aproximarse a la experiencia religiosa se requiere una actitud muy respetuosa: es necesario eliminar el ruido interior y exterior, y callar para poder observar, escuchar y compartir auténticamente.
¿Cómo podemos conocer? El ser humano siente la necesidad de expresar la propia experiencia religiosa. La oración, los espacios y los tiempos sagrados son elementos comunes en diversas religiones que facilitan esta expresión y conexión.
Existen diferentes grados de conocimiento o formas de asentimiento ante una afirmación:
- Opinión: Aceptar como cierto algo que no se puede asegurar completamente.
- Creencia: Estar convencido de que lo que se piensa es verdad, aunque no se pueda demostrar empírica u objetivamente a otros.
- Saber: Aceptar como verdadero algo que se puede justificar objetivamente o demostrar.
Si lo que se expresa sobre las religiones o las experiencias de otros son prejuicios, esto es ruido que impide la comprensión. Para saber cómo es realmente una religión, es necesario apagar ese ruido, callar y acercarse con apertura para conocer cómo viven su fe sus practicantes, por qué lo hacen y qué significa para ellos.