El Siglo XVIII: Estructura Social, Absolutismo e Ilustración


El Antiguo Régimen en el Siglo XVIII

Durante el siglo XVIII, la mayoría de las sociedades europeas se regían por las estructuras del Antiguo Régimen, caracterizado por tres pilares fundamentales: una economía agraria, una sociedad estamental y la monarquía absoluta como forma de gobierno.

La Economía Agraria Tradicional

La agricultura era la principal actividad económica, siendo altamente dependiente del clima y utilizando métodos y herramientas rudimentarias.

  • Su sistema de cultivo era el bienal con barbecho. Los campos se dividían en campos abiertos (open fields), con rotaciones de cultivo.
  • Históricamente, la climatología adversa provocaba crisis de subsistencia, ocasionando malas cosechas, hambrunas y, generalmente, resultando en revueltas populares.

La Sociedad Estamental

La sociedad estaba rígidamente escalonada, formada por estamentos, separados en dos grandes grupos:

  • Los Privilegiados: Compuestos por la nobleza y el alto clero.
    • Gozaban de exenciones fiscales (no pagaban impuestos). (Corrección: El texto original contenía una negación errónea).
    • La nobleza y el clero poseían grandes propiedades.
    • El alto clero cobraba el diezmo.
  • Los No Privilegiados (o Estado Llano o Tercer Estado):
    • Era la mayoría de la población, formada por campesinos (los más numerosos), artesanos y burgueses.
    • Carecían de derechos políticos plenos y estaban obligados a pagar la mayoría de los impuestos.

Crecimiento Económico y Desarrollo de la Burguesía

Incremento Demográfico y Alimentario

En el siglo XVIII, la población en Europa experimentó un notable crecimiento al disminuir las epidemias y las guerras. La ausencia de mortalidad catastrófica y la alta natalidad hicieron aumentar la población, a lo que se sumó la introducción del cultivo de la patata y el maíz.

  • La mejora de la situación demográfica impulsó el desarrollo de la manufactura, ofreciendo nuevos sistemas de producción más competitivos.
  • Surgió el trabajo a domicilio, ofrecido por comerciantes a campesinos, quienes facilitaban materias primas y utensilios para que la producción se realizara en el campo.
  • Se establecieron las manufacturas, grandes talleres con muchos obreros dedicados a la fabricación de armas y artículos de lujo.

El Auge de la Burguesía

El notable desarrollo de los negocios enriqueció a los burgueses, quienes vieron crecer su poder e influencia. La burguesía pasó de ser mercantil a industrial. En el proceso de la revolución urbana, se hizo evidente la necesidad de reconocimiento de su riqueza y de su origen social.

Comercio Triangular y Tráfico de Esclavos

  • Europa exportaba productos manufacturados. De sus colonias importaba materias primas como el azúcar y el algodón. El comercio se complementaba con el tráfico de esclavos a comienzos del siglo XVIII.
  • En este siglo, el comercio se concentró en grandes empresas comerciales europeas (principalmente de Francia e Inglaterra). Esto provocó grandes beneficios para comerciantes y traficantes europeos.

La Ilustración: Nuevas Formas de Pensar en el Siglo XVIII

El siglo XVIII fue el origen de un nuevo movimiento intelectual en Europa, llamado Ilustración, que tuvo su mayor difusión en Francia.

  • Fue la difusión del pensamiento de grandes científicos, basado en la razón y la observación.
  • Los ilustrados defendieron la igualdad y la razón. Vieron el método científico como la fuente válida de conocimiento, buscando sustituir la ignorancia basada en la tradición, la fe religiosa y la superstición. (Corrección de ‘super-especialización’).
  • Su principal idea fue difundir los principios del ser humano, del conocimiento y de la razón para conseguir la felicidad y el progreso.
  • También pusieron su confianza en la educación como clave necesaria para crear una sociedad tolerante.

La Monarquía Absoluta y el Despotismo Ilustrado

La Monarquía Absoluta

La Monarquía Absoluta era hereditaria y se fundamentaba en el Derecho Divino, es decir, la autoridad del rey provenía directamente de Dios y su persona se consideraba sagrada.

El rey tenía poderes totales:

  • Era legislativo (hacía leyes).
  • Era ejecutivo (ejecutaba las leyes).
  • Era el ordenador de la justicia.

El monarca no dependía de ningún parlamento (los súbditos eran considerados vasallos en toda Europa), y era asistido por un consejo de estado, ministros y funcionarios, obispos, nobles y los cuerpos armados en la corte.

El Despotismo Ilustrado

A mediados del siglo XVIII, algunos monarcas absolutos adoptaron políticas reformistas inspiradas en la Ilustración para intentar mejorar la calidad de vida de sus súbditos, cuya expresión era: «Todo por el pueblo pero sin el pueblo».

Los reformadores se centraron en:

  • Mejorar la agricultura.
  • Fomento de la educación.
  • Mejora del comercio.
  • Impulso a las manufacturas.

La dificultad de reformar la sociedad «desde arriba» abrió paso a las revoluciones liberales.

La Difusión de los Saberes y el Pensamiento Liberal

La Enciclopedia para Difundir los Saberes

La Enciclopedia de la Ilustración es el mejor ejemplo de la difusión de la cultura de la razón y de su triunfo.

  • Fue una obra fundamental de los ilustrados. Se publicó entre 1751 y 1772 (Corrección de fechas) y fue un libro prohibido por la Iglesia en Europa.
  • Contó con la colaboración de grandes ilustrados y nobles en su comité. Fue importante para llegar a la burguesía y difundir la filosofía.

Pensadores Clave del Liberalismo

Las personas que impulsaron las ideas del liberalismo fueron:

  • Montesquieu (1689-1755): Propuso la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) para evitar que el poder se concentrara en el rey o sus ministros, asegurando la independencia de los jueces.
  • Rousseau (1712-1778): Defendió la igualdad social entre todos los ciudadanos, poniendo prioridad al pueblo, que se convertía en soberano y se expresaba mediante el voto.

Los ilustrados criticaron la estructura social basada en estamentos y defendieron la necesidad de reformar la sociedad y la economía. Postularon que el Estado no debía intervenir en los asuntos económicos (principio de libertad económica).

El Sistema Político Liberal

El sistema político liberal se basa en la división de poderes:

  • Ejecutivo: Gobernado por el rey o presidente (ejecuta las leyes, nombra a los ministros).
  • Legislativo: Ejercido por el Parlamento (elabora y aprueba las leyes, controla al gobierno y elabora el presupuesto).
  • Judicial: Ejercido por los tribunales (son independientes del poder ejecutivo y aseguran el cumplimiento de las leyes).

Las Revoluciones Liberales del Siglo XVIII en América

Las revoluciones del siglo XVIII en América y en el Norte de los Países Bajos (referencia a la Revolución Gloriosa) pusieron fin a la monarquía absoluta. Estados Unidos y Francia instauraron la república o la monarquía parlamentaria. Estos movimientos eliminaron las leyes del Antiguo Régimen e instalaron una asamblea, el parlamento o el estado, estableciendo la separación de poderes. Se expandió el comercio. Los derechos fueron decretados (referencia al Habeas Corpus de 1679) y garantizaron las elecciones y la inmunidad ante el rey por parte del parlamento. La soberanía pasó a la nación, que podía ejercer así los poderes del monarca y la justicia.

La Monarquía Absoluta en España: La Dinastía Borbónica

La Guerra de Sucesión (1701-1713)

Tras la muerte de Carlos II sin descendencia en 1700, se desató la Guerra de Sucesión. El conflicto se produjo entre el bando que apoyaba la candidatura de Felipe de Anjou (Casa de Borbón, apoyado por Francia) y el bando que apoyaba al Archiduque Carlos de Austria (apoyado por Gran Bretaña, Austria, etc.).

  • Se inició un conflicto internacional entre partidarios de Felipe de Anjou y de Carlos.
  • En España, la Corona de Aragón no apoyó a Felipe V. El nuevo rey reforzó y centralizó la monarquía.
  • La guerra terminó con la Paz de Utrecht (1713). Felipe V fue reconocido como rey de España, pero el país perdió posesiones europeas (Flandes, Nápoles) y Gran Bretaña pasó a ser la mayor potencia europea.

La Instauración de la Dinastía Borbónica

El modelo centralista francés se impuso en el Reino de Aragón y Navarra.

  • Decretos de Nueva Planta (1707-1716): Eliminaron las leyes e instituciones propias de la Corona de Aragón, unificando el país bajo las leyes castellanas.
  • Reformas administrativas: Centralizaron el poder y crearon las Secretarías (ministros).

El Tratado de Gibraltar y Menorca

  • Pérdida del Estrecho de Gibraltar: España renunció definitivamente al territorio.
  • Aunque recuperó más tarde Menorca, esta también fue perdida temporalmente.

Las Reformas del Despotismo Ilustrado en España

Carlos III (1759-1788), máximo representante del Despotismo Ilustrado en España, impulsó la modernización del país. Sus colaboradores (ministros) llevaron a cabo reformas mediante órdenes reales y promoción del comercio.

  • Promovió la agricultura y la industria.
  • La oposición de los privilegiados, provocada por la subida del precio del grano, forzó a Carlos III a moderar sus reformas y aumentar el control sobre la Iglesia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *