Partidos Políticos en Alemania
La Gran Coalición y la Desideologización
Una señal característica del sistema de partidos alemán es la idea de una gran coalición (grosse Koalition) entre las dos principales fuerzas políticas, nacida en 1966 tras una crisis para impedir la ingobernabilidad. La desideologización de los partidos (partidos atrapalotodo) permite el acercamiento entre las grandes fuerzas, pese a que una gran coalición es una palpable muestra de la crisis de la democracia de partidos y una burla de la democracia parlamentaria, ya que impide el cambio de Gobierno. Es otra señal del carácter defensivo de la democracia alemana, aunque al final termine volviéndose contra la propia democracia.
Marco Legal y Constitucional
Según la Ley Fundamental (Grundgesetz):
Los partidos políticos cooperan en la formación de la voluntad política del pueblo. Su creación es libre. Su organización interna debe responder a los principios democráticos.
De esta forma, los partidos aparecen como los interlocutores por excelencia entre los ciudadanos y los órganos del Estado. De ahí que la mencionada Ley deje claro que:
Los partidos que por sus fines o por la actitud de sus adherentes tiendan a desvirtuar o destruir el régimen fundamental de libertad y democracia, o a poner en peligro la existencia de la República Federal de Alemania, son inconstitucionales.
Financiación de los Partidos Políticos
La financiación de los partidos políticos ha ocupado recientemente un papel muy importante en Alemania, hasta el punto de que el político más relevante de las últimas dos décadas, Helmut Kohl, el Canciller de la unificación, tuvo que dimitir de sus cargos honoríficos, someterse a la apertura de un procedimiento judicial y finalmente pagar una cuantiosa multa por negarse a dar los nombres de las personas que financiaron la CDU.
La Ley Fundamental establece que:
Los partidos políticos deben dar cuenta públicamente de la procedencia y utilización de sus recursos, así como de sus bienes.
Según la Ley de Partidos Políticos de 1967, los partidos reciben por parte del Estado el dinero gastado en las campañas electorales. La sentencia del Tribunal Constitucional de 1989 reconoció el derecho a financiación de todas las actividades de un partido, y no sólo de las elecciones, aunque esta financiación no debe en ningún caso suponer el 100% de la financiación de los partidos, ya que esto los pondría a merced del Estado, sacrificando así su libertad para conformar la voluntad popular.
Por eso, el Tribunal Constitucional establece que los medios de financiación privados (cuotas más donaciones) son más importantes que los públicos.
La última reforma de la Ley de Partidos Políticos es de 1994 y recoge la subvención directa estatal de los partidos, rearticula el privilegio fiscal de cuotas y donaciones, redujo los gastos anuales de publicidad y estableció la obligatoriedad de presentar un informe financiero y contable. Entre los diferentes partidos, en el SPD destaca una mayor financiación a través de cuotas de los afiliados, mientras que el FDP y la CSU son los mayores receptores de donaciones.
Grupos de Presión
Definición y Tipos
Los grupos de presión son organizaciones situadas entre el Estado y el mercado, caracterizadas principalmente por su carácter no lucrativo. Dentro de este sector habría que incluir a los partidos políticos, a las asociaciones, las Cámaras y las iglesias. Las diferencias entre estas organizaciones suelen estar recogidas en la legislación; la diferencia estriba en el acercamiento o alejamiento de la Administración en lo que respecta a sus fines y a su organización, lo que, a su vez, les hace o no sujetos de derecho público.
De gran importancia son los sindicatos y las patronales por su especial relevancia en la organización económica.
Rol Histórico y Actual
Mientras que los sindicatos buscan un mayor reparto del beneficio empresarial, las empresas buscan aumentar los beneficios. La asunción de la labor de estas organizaciones en la formación de la voluntad política es propia de los Estados occidentales, principalmente después de la Segunda Guerra Mundial, aunque su nacimiento y desarrollo pertenecen al siglo XIX. Mientras que las asociaciones de trabajadores nacen para dar respuesta a las precarias condiciones laborales que acompañaban al sistema capitalista, las asociaciones de empresarios son una respuesta a la competencia extranjera y a las crisis cíclicas de esas economías.
La expresión Estado de asociaciones (Verbändestaat) es un término acuñado para la República Federal Alemana (RFA) y señala el carácter cuasi institucional que los grupos de interés tienen en Alemania. Aproximadamente existen en Alemania 5.000 asociaciones con capacidad de influir socialmente, de un total de 200.000 asociaciones.