Embriología Humana y Fisiología Materna: Desarrollo Fetal Semana a Semana y Adaptaciones del Embarazo


Fases del Desarrollo Intrauterino

El desarrollo intrauterino se divide en tres periodos principales:

  • Periodo Preembrionario: 0 a 2 semanas.
  • Periodo Embrionario: Final de la 2ª semana a la 8ª semana.
  • Periodo Fetal: 9ª semana a la 38ª/40ª semana.

Periodo Embrionario (Semanas 1 a 8)

Semana 1 y 2: Implantación e Inicio de la Gastrulación

  • Primera Semana: Ocurren la fecundación, la segmentación y la implantación.
  • Segunda Semana: Formación del blastocisto e inicio de la gastrulación.

Semana 3

El embrión mide aproximadamente 2 mm. Se forma el tubo neural (precursor del Sistema Nervioso Central, SN). Comienzan a formarse las masas de tejido muscular. Finalizando la semana, se desarrollan el cerebro, la médula espinal (ME), el sistema vascular (VS) y el tracto digestivo (TD). El corazón comienza a latir.

Semana 4

El embrión mide 4 mm. El tubo neural se cierra. Se forma la placenta, la cual reemplaza las funciones del saco vitelino (SD/SR) y protege al embrión contra agentes extraños.

Semana 5

El embrión mide 5-8 mm. La cabeza es grande en proporción al cuerpo. Son visibles los esbozos de brazos y piernas. El corazón primitivo bombea sangre.

Semana 6

El embrión mide 10-14 mm. Se desarrollan los ojos y los oídos. El corazón adquiere un ritmo regular.

Semana 7

El embrión mide 17-22 mm y pesa 0,07 g. La cola del embrión comienza a desaparecer. La placenta sigue formándose para el paso de nutrientes. El cordón umbilical empieza a crecer y ensancharse. El cerebro ya contiene mil millones de neuronas.

Semana 8

El embrión mide 28-30 mm. Se observan los primeros movimientos de las extremidades. Comienza la osificación (ej. fémur). La piel es una fina capa translúcida. Los pabellones auriculares adquieren su forma final. Comienzan a crecer las vértebras y las costillas. Los párpados son más obvios.

Periodo Fetal (Semana 9 a 40)

Esta es la fase más larga del desarrollo (9ª semana a 38ª o 40ª semana). Durante el periodo fetal, los efectos de los agentes teratógenos suelen ser leves.

Mes 3 (Semanas 9-12)

El útero tiene el tamaño de un limón. El feto mide 7 cm y pesa 14 g. Aparecen los primeros focos de osificación. Comienzan a desarrollarse los órganos reproductivos externos.

La cavidad amniótica está llena de líquido amniótico, el cual se renueva constantemente. Sus funciones incluyen:

  • Intercambio de nutrientes.
  • Eliminación de productos de desecho.
  • Secreción de progesterona y estrógenos.

Mes 4 (Semanas 13-16)

El feto presenta reflejos de hipo, sobresalto y succión. Mide 18 cm y pesa 90 g. Posee huellas dactilares y uñas. Está recubierto por el *lanugo* (vello fino) y una sustancia grasosa que evita que el líquido amniótico ablande la piel.

Mes 5 (Semanas 17-20)

El feto ya es viable (aunque con alta dependencia médica). Mide 25 cm y pesa 245 g. Duerme de 18 a 20 horas al día y puede chuparse el dedo. El crecimiento es un poco más lento en este periodo. La formación de la sangre ocurre en la médula ósea. El pelo, las uñas, las pestañas y las cejas comienzan a endurecerse.

Mes 6 (Semanas 21-24)

El feto mide 30 cm y pesa 649 g. Acumula grasa. El *lanugo* cae y es reemplazado por cabello. Su cuerpo está protegido por el *vérnix caseoso*. Abre y cierra los ojos y las manos. El sexo es visible. La piel es más translúcida y de color rosado-rojo. Los músculos se están desarrollando, lo que provoca mucho movimiento.

Mes 7 (Semanas 25-28)

Los centros nerviosos establecen conexiones. Los movimientos respiratorios se hacen rítmicos. Puede regular la temperatura corporal. Mide 35 cm y pesa más de 1 kg.

Mes 8 (Semanas 29-32)

Presenta el reflejo pupilar a la luz. Mide 40 a 45 cm y pesa 2 kg. Adquiere la mayor parte de su peso corporal.

Nota Legal (Chile)

En septiembre de 2017 se promulgó la Ley 21.030, que establece tres causales para la interrupción del embarazo: peligro para la vida de la mujer, inviabilidad fetal de carácter letal, y embarazo por violación.

Generalidades de la Gestación

Un embarazo dura aproximadamente 280 días, 40 semanas o 9 meses, contados desde la fecha de la última menstruación. Un embarazo a término fluctúa entre las 37 y 40 semanas.

División por Trimestres

  • Primer Trimestre: 1 a 13 semanas.
  • Segundo Trimestre: 14 a 27 semanas.
  • Tercer Trimestre: 28 a 40 semanas.

Adaptaciones Fisiológicas Maternas durante el Embarazo

Las hormonas más importantes en la gestación son la gonadotrofina coriónica humana (hCG), los estrógenos, la progesterona y la prolactina.

Cambios Hormonales

  • Gonadotrofina Coriónica Humana (hCG): Se produce exclusivamente en la placenta durante el embarazo. Estimula la producción hormonal necesaria para el embrión.
  • Estrógenos: Producidos inicialmente en los ovarios y luego por la placenta. Ayudan al crecimiento uterino, al crecimiento de la glándula mamaria y a la preparación para la producción láctea.
  • Progesterona: Facilita la implantación del cigoto en las paredes uterinas, participa en la formación del tapón mucoso y evita el rechazo del embrión por parte del sistema inmune.
  • Prolactina: Responsable de estimular el crecimiento de las mamas y de la producción de leche materna.

Cambios Cardiovasculares

Aumenta la producción de sangre (*hematopoyesis*) en 1 a 1,5 litros para favorecer el intercambio de nutrientes con el feto. En la primera mitad del embarazo, la presión arterial disminuye debido a la progesterona, y luego aumenta en la segunda mitad.

La posición de decúbito supino (boca arriba) puede causar la disminución de la compresión de la vena cava y la aorta abdominal. Son comunes el edema en las extremidades y la anemia.

Cambios Respiratorios

Disminuye la frecuencia respiratoria (FR). Puede haber dificultad en la expansión de los pulmones y sensación de falta de aire.

Cambios en el Sistema Reproductor

El útero aumenta significativamente su tamaño y peso. Un útero normal pesa 70 g (volumen 10 ml), mientras que en el embarazo puede alcanzar 1.100 g (volumen 5 a 20 ml).

  • Las trompas de Falopio se hipertrofian (engruesan).
  • El cuello uterino se acorta y adelgaza en preparación para el parto (*reblandecimiento*).
  • Se producen cambios de coloración a violáceo en la vagina y el periné debido al aumento de la vascularización.
  • Aumento de las secreciones vaginales.
  • Aumento del grosor en las paredes y aumento de la vascularización perineal.

Cambios Mamarios

Aumento del volumen y la sensibilidad. Aumenta la pigmentación del pezón y la areola debido a los estrógenos. Aumenta el flujo sanguíneo.

Regulación del Calcio

La Parathormona (PTH) aumenta cuando los niveles de calcio están muy bajos. El calcio es esencial para el crecimiento fetal, la lactancia y la salud ósea materna.

Consideraciones Finales

Contracciones

Las contracciones de parto son regulares, rítmicas, progresivas e intensas.

Patologías Metabólicas

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el organismo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *