Fundamentos Esenciales de la Gestión de Proyectos: PMBOK, Scrum y Kanban


1) Proyecto:


esfuerzo temporal (inicio/fin definidos) para crear un resultado único (producto, servicio o mejora).

Operaciones:

trabajo continuo y repetitivo (ej.: facturación mensual).

Gestión de proyectos:

aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para cumplir alcance, tiempo, costo y calidad.

Restricciones típicas:

alcance, tiempo, costo, calidad, recursos, riesgos (todas interactúan).

Valor:

beneficio neto para el negocio/usuarios (no es solo “entregar”, es entregar lo correcto).

Ciclo de vida:

Inicio: justificar y autorizar. Planificación: definir cómo alcanzar objetivos (líneas base). Ejecución: hacer el trabajo y gestionar al equipo. Monitoreo y Control: comparar real vs plan, corregir y aprobar cambios. Cierre: aceptación formal, lecciones aprendidas, liberación de recursos.
2) Inicio del Proyecto (Project Chárter, Stakeholders)
Acta de constitución (Chárter): documento que autoriza formalmente el proyecto y al PM.

Contiene:

propósito, objetivos SMART, alcance alto nivel (in/out), presupuesto alto nivel, hitos clave, riesgos iniciales, stakeholders, criterios de éxito. 


Caso de negocio:

justifica el por qué (beneficios esperados vs costos/alternativas).

Viabilidad:

técnica, económica (VAN/TIR si aplica), legal, operativa, de calendario.


Stakeholders:

individuos/organizaciones que pueden afectar o ser afectados. Identificación → Análisis → Estrategia de involucramiento.


Caso de negocio:


justifica el por qué (beneficios esperados vs costos/alternativas).

Viabilidad:

técnica, económica (VAN/TIR si aplica), legal, operativa, de calendario.


Stakeholders:

individuos/organizaciones que pueden afectar o ser afectados. Identificación → Análisis → Estrategia de involucramiento.

Matriz poder–interés:

(Gestionar de cerca / Mantener satisfecho / Mantener informado / Monitorear).

Objetivos SMART:

específicos, medibles, alcanzables, relevantes y acotados en tiempo.


3) Alcance y WBS:


Alcance del producto:

carácterísticas/funcionalidades del resultado.

Alcance del proyecto

Trabajo necesario para entregar ese resultado.

WBS (EDT):

descomposición jerárquica del alcance en entregables y paquetes de trabajo (work packages) gestionables.

Trazabilidad:

requisito → entregable → paquete → actividad.

Curva del “cono de incertidumbre”:

al inicio hay más incertidumbre; la definición de alcance reduce riesgos.

Ejemplo breve

“Sitio e-commerce”: Nivel 1 (Proyecto) → N2 (Front | Back | Infra) → N3 (Catálogo, Carrito, Checkout…) → N4 (Historia HU-123: “Como cliente quiero pagar con tarjeta para completar la compra”).


4) Cronograma:


Secuenciamiento, Dependencias, Camino Crítico Actividades:
derivan de paquetes WBS.

Relaciones:


FS (Finish–Start)

Común; B comienza al terminar A.

SS (Start–Start)

Comienzan juntas/solapadas.

FF (Finish–Finish)

Terminan juntas.

SF (Start–Finish)

Rara. Adelantos (lead) y retrasos (lag).

Camino crítico (CPM):

cadena más larga sin holgura que determina la duración mínima del proyecto.

Holgura (float):

tiempo que una actividad puede retrasarse sin afectar fecha fin (total) o sucesoras inmediatas (libre).

Gestión:

enfocar recursos en actividades críticas; comprimir cronograma con fast-tracking (solapes) o crashing (agregar recursos/costo).

Estimación de duración:

Por análogos, paramétrica, bottom-up, tres puntos (PERT): 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎= 𝑂+4𝑀+𝑃/6 Buffers:
de alimentación (para cadenas no críticas) y de proyecto.

“Demoras en el camino crítico demoran el proyecto; ahí se prioriza la corrección”.

5) Costos y Presupuesto (visión rápida):

Estimaciones de costo:


análoga, paramétrica (ej.: 

costo=tarifa×horas


6) Calidad (Aseguramiento vs Control):

Planificar calidad:


estándares, métricas, criterios de aceptación, Definition of Done (DoD).

Aseguramiento de calidad (QA):


orientado a proceso (auditorías, checklists, pair reviews).

Control de calidad (QC):


orientado a producto (pruebas, inspecciones, listas de defectos).

Herramientas:


listas de verificación, diagramas de causa-efecto, histogramas, muestreo de aceptación.

“QA previene, QC detecta; ambos sostienen la conformidad con requisitos”.

7) Comunicaciones:

Plan de comunicaciones:


quién recibe qué información, con qué frecuencia, canal, formato, responsable y propósito.

Reportes ejecutivos:


foco en riesgos, decisiones, variaciones SV/SPI/CV/CPI.

Gestión de expectativas:


mensajes consistentes y trazables.

8) Gestión de Riesgos:

Riesgo: evento incierto que afecta objetivos (amenaza u oportunidad).

Proceso


Identificar → Analizar (cualitativo y/o cuantitativo) → Plan de respuesta → Monitorear.


Estrategias:


Amenazas:


evitar, mitigar, transferir, aceptar.

Oportunidades:


explotar, mejorar, compartir, aceptar.

Registro de riesgos:


causa → riesgo → efecto, probabilidad, impacto, propietario, disparadores (triggers), plan de respuesta y plan de contingencia.

9) Monitoreo y Control: EVM (Earned Valúe)

Variables:


PV (Planned Valúe):


valor planificado a la fecha.

EV (Earned Valúe):


valor del trabajo ganado (producido) a presupuesto.

AC (Actual Cost):


costo real incurrido.

Variaciones:


SV = EV − PV (cronograma). SV<0: atraso.

CV = EV − AC (costo). CV<0: sobrecosto.

Índices:

SPI = EV / PV. SPI<1: vamos más lento.

CPI
= EV / AC. CPI<1: gastamos ineficientemente.

Pronósticos:

EAC
(estimado a la conclusión):

Si desempeño de costo se mantiene:

EAC = BAC/CPI

Si influyen cronograma y costo:

EAC = AC + BAC-EV/CPIxSPI


Simple por variación atípica:

EAC = AC + BAC-EV

ETC = EAC − AC (trabajo restante).

TCPI (índice de desempeño requerido):

Hacia BAC:

TCPI BAC= BAC-EV/BAC-AC

Hacia EAC aprobado:

TCPI EAC= BAC-EV/EAC-AC

Interpreta como “eficiencia futura requerida” (>1 exigente).

10) Control Integrado de Cambios:

Flujo típico:
solicitud → análisis de impacto (alcance/tiempo/costo/calidad/risgos) → aprobación (PM/CCB) → actualizar líneas base y comunicar → implementar → registrar.
Criterios:
urgencia, valor, riesgos, dependencias.

“Cambios sin control destruyen la línea base; el proceso protege valor y previsibilidad”.

11) Agile: Valores, Principios y Cuándo Conviene:

Valores (Manifiesto Ágil):

Individuos e interacciones > procesos y herramientas.

Software funcionando > documentación exhaustiva.

Colaboración con el cliente > negociación contractual.

Responder al cambio > seguir un plan.


Principios (destacados):


entregas frecuentes, feedback continuo, ritmo sostenible, simplicidad, excelencia técnica, equipos auto-organizados, inspección/adaptación.

Aplicabilidad:


alta incertidumbre, necesidad de aprendizaje rápido, cambio frecuente, foco en valor usuario.

“Ágil reduce riesgo de construir lo incorrecto mediante iteraciones + feedback”.

12) Scrum en detalle (roles, artefactos, eventos):


Roles:


Product Owner (PO):


maximiza valor; prioriza Product Backlog; define objetivo de producto.

Scrum Máster (SM)


Coach del proceso; elimina impedimentos; promueve Empirismo.

Developers/Equipo:


multidisciplinario, auto-organizado; construye el incremento.

Artefactos:


Product Backlog


Lista ordenada por valor (épicas → historias); emergente.

Sprint Backlog:


objetivo de sprint + backlog de sprint + plan de entrega.

Incremento:


suma de elementos “Done”; potencialmente entregable.

Eventos y time-box (para sprints de 2 semanas, a modo guía):

Sprint:
1–4 semanas, fija cadencia; no se cambia objetivo.

Sprint Planning (≤4 h): “¿Por qué es valioso el sprint?”, “¿Qué podemos hacer?”, “¿Cómo lo haremos?”.


Daily (15 min): sincronización por avance hacia el objetivo.

Review (≤2 h): demo + feedback con stakeholders.

Retro (≤1,5 h): mejora del proceso, acciones concretas para el próximo sprint.

Definición de Hecho (DoD): checklist de calidad para considerar algo terminado (pruebas, documentación mínima, criterios de aceptación cumplidos).

Velocidad


Puntos completados por sprint (no sirve para comparar equipos; sirve para predecir entregas del mismo equipo).

13)Historias de Usuario y Estimación (Planning Poker)

Formato HU


“Como [rol] quiero [capacidad] para [beneficio]”.

Criterios INVEST:


Independiente, Negociable, Valiosa, Estimable, Pequeña, Testeable.

Criterios de aceptación:


condiciones observables para aprobar (Gherkin si querés: Dado–Cuando–Entonces).

Planning Poker (Fibonacci)


Todos estiman en paralelo; los valores extremos argumentan; se itera hasta converger.

Puntos historia ≠ horas; miden complejidad/esfuerzo relativo.

Anti-patrón:


inflar puntos o usarlos para performance individual.


14) Kanban a fondo (flujo, métricas, políticas)

Principios:


Visualizar el flujo de trabajo, Limitar WIP (por columna/estado), Gestionar el flujo (estable, predecible), Hacer explícitas las políticas (entradas/salidas, clases de servicio), Mejora continua y liderazgo en todos los niveles.

Métricas clave:


Lead Time:


desde solicitud hasta entrega.

Cycle Time:


desde inicio de trabajo hasta entrega.

Throughput


Ítems completados por unidad de tiempo.

Cumulative Flow Diagram (CFD):


capas por estado; paralelas = flujo estable; “embudo”/divergencia = cuello de botella.

Ley de Little:


WIP≈Throughput×Cycle Time
→ Para bajar cycle time, bajá WIP o aumentá throughput (capacidad).

Clases de servicio (decisión ágil):


Urgente (puede romper WIP), Fecha Fija, Estándar (FIFO), Intangible (deuda técnica).

Políticas explícitas:


criterios de “pull”, límites WIP, reglas de bloqueo, cuándo escalar.

15) Integraciones y Híbridos (Scrum + Kanban + PMBOK)

Scrumban


Sprints con tablero y límites WIP; usa CFD y velocidad.

Predictivo + Ágil:


fases iniciales predictivas y entrega ágil del producto.


Gobernanza:


PMBOK para programas, equipos con Scrum/Kanban para ejecución.

16) Mini-recetario para resolver ejercicios típicos:


(C) Cuándo Kanban vs Scrum

Kanban:


mantenimiento, soporte, flujo de tickets, operaciones, variabilidad alta.

Scrum:


producto con objetivos de sprint, backlog claro, necesidad de cadencia fija.

(D) Compresión de cronograma

Fast-tracking:


solapar diseño/desarrollo (↑ riesgo).

Crashing:


agregar personas/costo a actividades críticas (cuidado con productividad marginal).

17) Frases “llave” para responder definiciones:


WBS:


“Descomposición del alcance en entregables/paquetes gestionables; base de estimación y control.”

Camino crítico:


“Secuencia sin holgura que define la duración mínima; cualquier demora lo retrasa.”

EVM:


“Comparo valor planificado, ganado y costo real para medir cronograma/costo y proyectar EAC.”

DoD vs criterios de aceptación:


“DoD asegura calidad transversal; los criterios validan una HU en particular.”

Kanban


“Método de flujo: visualizar, limitar WIP, medir tiempos, políticas explícitas, mejora continua.”

Control de cambios


“Analiza impactos y protege la línea base; no es ‘decir sí’ por defecto.”

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *