Música del Renacimiento: Contexto, Evolución Sonora y Figuras Eminentes


1. Introducción al Renacimiento

1.1. Características Generales

Renacimiento: Término acuñado en el siglo XVI por Vasari para referirse al “renacer” de la cultura grecolatina, especialmente en las artes plásticas. En música, la relación con la Antigüedad es menos clara.

Cronología: Siglos XV y XVI. El siglo XV es una etapa de transición con la escuela franco-flamenca. A finales del siglo XVI surge el Manierismo.

Hito histórico: 1453 (caída del Imperio Bizantino) marca el fin de la Edad Media e inicio de la Edad Moderna.

Geopolítica:

  • Estados centralizados: Inglaterra, Francia, España, Portugal.
  • Estados fragmentados: Flandes, Estados germánicos, ciudades-estado italianas (Mecenazgo: Médici, d’Este, Gonzaga, Papas en Roma).

Humanismo: Movimiento intelectual centrado en el hombre (antropocentrismo vs. teocentrismo medieval). Destacan:

  • Filosofía: Pensamiento neoplatónico.
  • Literatura: Ludovico Ariosto, Torcuato Tasso.

Descubrimientos científicos:

  • Imprenta de Gutenberg (~1440).
  • Astronomía: Copérnico (heliocentrismo).
  • Avances en medicina, geografía, cartografía, navegación (carabelas, brújula).

Religión:

  • Crisis de la Iglesia y el papado.
  • Reformas protestantes (Luterana, Calvinista, Anglicana).
  • Contrarreforma (Concilio de Trento, 1545-1563).

Arte:

  • Inspiración en el arte clásico (griego y romano).
  • Temas religiosos y profanos.
  • Características: Belleza idealizada, simetría, armonía, perspectiva, claroscuro.
  • Arquitectura: Elementos clásicos (bóvedas, cúpulas, arcos, columnas).

1.2. Características Musicales del Renacimiento

Evolución gradual desde el Ars Nova (siglo XIV), sin ruptura drástica.

Mecenazgo: Nobles, reyes y papas financian a los músicos.

Difusión musical:

  • Movilidad de músicos entre cortes europeas.
  • Imprenta musical (Odhecaton, 1501, de Petrucci).

Notación musical:

  • Notación blanca (romboidal o cuadrada).
  • Partituras polifónicas con voces separadas.
  • Tabulaturas para instrumentos de cuerda y tecla.

Textura musical:

  • Contrapunto imitativo (múltiples voces entrelazadas).
  • Homofonía (siglo XVI): Melodía principal con acompañamiento armónico.

Sistema modal:

  • Basado en modos medievales, evolucionando hacia el sistema bimodal (precursor del sistema tonal).
  • Uso de música ficta en cadencias (alteraciones implícitas no escritas).

Consonancias:

  • Uso de terceras y sextas.
  • Evolución de cadencias hacia el sistema tonal (cadencia V-I).
  • Tercera de Picardía (final mayor en piezas menores).

Afinación: Introducción del temperamento mesotónico.

Distribución vocal (siglo XV):

  • Cantus (soprano).
  • Contratenor altus (contralto).
  • Tenor (sostiene el cantus firmus).
  • Contratenor bassus (bajo).

Pulso rítmico: Sustitución de la música mensurada por el tactus uniforme.

Géneros musicales: Evolución de los anteriores y aparición de nuevos géneros según el contexto histórico.

2. Géneros Musicales del Renacimiento

2.1. Géneros Vocales Religiosos

2.1.1. Música Religiosa antes de las Reformas Protestantes (siglo XV)

Motetes: En latín, no litúrgicos, textura contrapuntística.

Misas: En latín, polifónicas, para el Ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei).

Tipos según su composición:

  • Libres: Creación nueva.
  • Cantus firmus: Basadas en melodía preexistente (tenor).
  • Paráfrasis: Cantus firmus en todas las voces.
  • Parodia: Basadas en música polifónica anterior.

Misa de Réquiem: Incluye secciones adicionales (Introito, Gradual, Tracto, Secuencia, etc.).

2.1.2. Música Religiosa tras las Reformas Protestantes (siglo XVI)

Música católica: Mantiene los mismos géneros.

Música protestante:

  • Coral luterano: Estrófico, en alemán, monódico con versiones polifónicas.
  • Salmos métricos calvinistas: Monódicos, en francés, con versos medidos.
  • Himno anglicano (Anthem): En inglés, similar a los motetes.

2.2. Géneros Vocales Profanos

2.2.1. Zona Francófona

Chanson franco-flamenca (siglo XV): Polifónica, amorosa, contrapuntística, con acompañamiento instrumental.

Chanson parisina (siglo XVI):

  • Tipo amoroso: Homofónica, 4 voces.
  • Chanson descriptive: Contrapunto, homofonía, efectos sonoros.

2.2.2. Italia

Frottola (fines del siglo XV – principios del siglo XVI): 4 voces, homofónica, acompañada de instrumentos, estrófica.

Madrigal (siglo XVI): 4-5 voces, a cappella, expresivo, sin forma fija, adaptado al texto.

2.2.3. Inglaterra

Madrigal inglés (fines del siglo XVI): Más sencillo que el italiano, menos relación con el texto.

Ballett: Más ligero, estribillo «fa la la».

Ayre: Voz superior con acompañamiento de laúd, con alta calidad poética.

2.2.4. Imperio Germánico

Lied alemán: Polifónico, con influencia franco-flamenca.

Quodlibet: Diferentes melodías populares superpuestas.

2.2.5. España

Romance: Estrófico, polifónico o con acompañamiento instrumental, temas históricos o amorosos.

Villancico:

  • Estructura: Estribillo (A) – Coplas (bb) – Vuelta (a).
  • Homofónico o contrapuntístico, a cappella o con vihuela.

Ensalada: Mezcla de estilos, idiomas y elementos musicales (ej. Mateo Flecha «el Viejo»).

3. Principales Focos, Escuelas y Autores de Música Vocal Renacentista

3.1. Introducción e Influencias Iniciales

John Dunstable (Inglaterra, siglo XV) influye en la música franco-flamenca con un estilo más dulce (terceras y sextas).

3.2. Foco Franco-Flamenco

Desarrollo musical en Borgoña (actuales Bélgica y Holanda).

Características:

  • Contrapunto imitativo (aumentación, disminución, cánones).
  • Evolución desde la complejidad del Ars Nova hacia una mayor simplicidad.

Géneros: misa, motete y chanson franco-flamenca.

Generaciones de compositores:

  • 1ª generación (siglo XV): Gilles Binchois, Guillaume Dufay.
  • 2ª generación: Johannes Ockeghem.
  • 3ª generación (fines del siglo XV – principios del XVI): Josquin des Prez, Jacob Obrecht, Heinrich Isaac.
  • 4ª generación (primera mitad del siglo XVI): Nicolás Gombert, Adrian Willaert.
  • 5ª generación (segunda mitad del siglo XVI): Orlando di Lasso (principal), Giaches de Wert, Philippe de Monte.

3.3. Foco Italiano

3.3.1. Música profana

Frottola (siglo XV): Canción sencilla, silábica y homofónica.

El Madrigal Italiano (siglo XVI):

  • Primitivo (1533-1550): Compositores como Verdelot, Arcadelt, Costanzo Festa.
  • Clásico (1550-1580): Figuras como Adrian Willaert, Cipriano de Rore, Andrea Gabrieli.
  • Tardío (1580-1620): Representado por Orlando di Lasso, Claudio Monteverdi (marcando la transición al Barroco).

3.3.2. Música religiosa

Contrarreforma: música clara, comprensible.

Escuela Romana: Giovanni Pierluigi da Palestrina (Misa del Papa Marcelo), Costanzo Festa, Gregorio Allegri.

Escuela Veneciana: Policoralidad y estilo concertato (Adrian Willaert, Andrea y Giovanni Gabrieli).

3.4. Foco Inglés

3.4.1. Música profana

Madrigal inglés (siglo XVI): Sencillo y homofónico (William Byrd, Thomas Weelkes, Thomas Morley).

Ayre: Voz solista con laúd (John Dowland).

3.4.2. Música religiosa

Himnos y anthems anglicanos (William Byrd, Thomas Weelkes, Thomas Morley).

3.5. Foco Francés

3.5.1. Música profana

Chanson parisina (siglo XVI): Silábica, rítmica, simple (Claudin de Sermisy, Pierre Passereau, Clément Janequin).

3.5.2. Música religiosa

Salmos métricos (Claude Goudimel, Claude Le Jeune).

3.6. Foco Alemán

3.6.1. Música profana

Lied polifónico (siglos XV-XVI) (Heinrich Isaac).

Quodlibets: Superposición de melodías populares.

3.6.2. Música religiosa

Corales luteranos: Monódicos y luego polifónicos (Hans Leo Hassler, Michael Praetorius, Johann Hermann Schein).

3.7. Foco Español

3.7.1. Música profana

Cancioneros: Cancionero de Colombina, Cancionero de Palacio, Cancionero de Medinaceli, Cancionero de Upsala.

Géneros: Romance, villancico, ensalada.

Autores: Juan de Anchieta, Juan del Encina, Mateo Flecha «el Viejo» y «el Joven», Juan Vázquez.

3.7.2. Música religiosa

Cristóbal de Morales: Estilo pretrentino.

Francisco Guerrero: Música mariana.

Tomás Luis de Victoria: Estilo postrentino con influencias barrocas.

Otros: Francisco de Peñalosa, Alonso Lobo, Sebastián de Vivanco, Juan Navarro.

4. La Música Instrumental en el Renacimiento

4.1. Contexto Histórico y Evolución

En la Edad Media, la música instrumental reforzaba la música vocal.

En el siglo XVI, comienza a escribirse música instrumental independiente.

Se crean tratados teóricos sobre instrumentos y ejecución (ej. Syntagma musicum de Michael Praetorius).

Surge la tabulatura como sistema de escritura para instrumentos de cuerda y teclado.

4.2. Instrumentos Renacentistas

4.2.1. Cordófonos

4.2.1.1. Punteados
  • Laúd: Forma de media pera, se tañe con dedos. Aparecen archilaúdes (tiorba, chitarrone).
  • Vihuela: Similar al laúd, común en la península ibérica. Instrumento aristocrático.
  • Clave/Clavicémbalo: Cuerdas pinzadas, sonido potente pero sin expresividad.
4.2.1.2. Percutidos
  • Clavicordio: Cuerdas golpeadas, permite variaciones en intensidad.
4.2.1.3. Frotados
  • Viola da gamba: Seis cuerdas de tripa, con trastes móviles.

4.2.2. Aerófonos

  • Flautas (de pico y travesera).
  • Instrumentos de lengüeta doble: chirimía, bombarda, cromorno, bajón.
  • Instrumentos con boquilla: cornetto, serpentón, trompeta, sacabuche.
  • Órgano: Se usa también en la corte, aparece el «teclado partido».

4.2.3. Membranófonos e Idiófonos

  • Membranófonos: pandero, tambor, timbal.
  • Idiófonos: sonajas, campanas, pandereta, platillos.

4.3. Géneros y Formas Instrumentales

Música de danzas: Ej. Pavana, Gallarda, Passamezzo, Zarabanda (se agrupan en pares).

Variaciones o diferencias: Modificaciones de un tema dado (bajo ostinato).

4.3.1. Derivada de música vocal

  • Transcripciones de obras polifónicas.
  • Canzona: Basada en la chanson polifónica.
  • Ricercare: Influido por el motete, precursor de la fuga barroca.

Piezas improvisatorias: Tientos, fantasías, preludios, toccatas.

4.4. Principales Escuelas y Autores de Música Instrumental

4.4.1. Inglaterra (Virginalistas, Consorts, Laúd)

Compositores: William Byrd, Thomas Morley, Orlando Gibbons.

Fitzwilliam Virginal Book: Importante colección de obras.

John Dowland: Compositor y laudista destacado.

4.4.2. Venecia (San Marcos, Policoralidad)

Compositores: Giovanni Gabrieli (ej. Sonata pian e forte).

Uso de instrumentos de viento (cornetto, sacabuche).

4.4.3. España (Vihuelistas)

Compositores: Luis de Narváez, Luis Milán, Alonso Mudarra, Miguel de Fuenllana.

Uso de vihuela para danzas, diferencias y fantasías.

4.4.4. Órgano

  • España: Antonio de Cabezón (diferencias, tientos), Venegas de Henestrosa, Francisco Salinas.
  • Alemania: Konrad Paumann.
  • Italia: Claudio Merulo, Giovanni Gabrieli (preludios, ricercares, canzonas).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *