Envejecimiento Activo: Claves para Prevenir la Sarcopenia y Mejorar la Calidad de Vida


El Envejecimiento: Un Proceso Natural y sus Implicaciones

El envejecimiento es un proceso complejo y natural, influenciado por una serie de factores:

  • Intrínsecos: relacionados con los factores genéticos.
  • Extrínsecos: relacionados con factores psicosociales, ambientales y patológicos.

Tipos de Envejecimiento

Dentro de los tipos de envejecimiento, se encuentran:

  • Envejecimiento primario: Es un proceso degenerativo de la estructura celular y la función biológica que se da inevitablemente en todo ser vivo, de forma independiente a las patologías y a factores como un estilo de vida perjudicial.
  • Envejecimiento secundario: Aquel causado por patologías y por factores ambientales que provocan cambios fisiológicos inevitables.

Manifestaciones Clínicas del Envejecimiento

Entre sus manifestaciones clínicas se encuentran:

  • Una menor densidad ósea.
  • Un aumento del índice de masa corporal debido a un incremento de la grasa corporal.
  • Disminución de la función cardiorrespiratoria y metabólica.
  • Una mayor prevalencia de enfermedades crónicas como el cáncer, la demencia y la depresión.
  • Deterioro sensorial.
  • Una reducción de la capacidad física, que aumenta la discapacidad funcional.

Estas manifestaciones provocan una serie de síndromes como la fragilidad y la sarcopenia.

La sarcopenia es un síndrome caracterizado por una pérdida progresiva y generalizada de la masa y la fuerza del músculo esquelético que, además, puede provocar discapacidad física, una mala calidad de vida y la muerte.

Métodos de Prevención y Tratamiento de la Sarcopenia

Enfoques Farmacológicos

  • Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA).
  • Bloqueadores de Receptores de Angiotensina.
  • Reemplazo hormonal.
  • Vitamina D.
  • Creatina.
  • Antagonismo de la miostatina.

Enfoques No Farmacológicos: El Ejercicio como Pilar

El ejercicio es una de las mejores estrategias terapéuticas para combatir las enfermedades crónicas.

Calentamiento

Objetivo: Aumento de la temperatura corporal funcional.

  • Calentamiento pasivo: Friegas.
  • Calentamiento activo: Ejercicios de baja intensidad y fácil ejecución.
  • Duración: 10-20 minutos.
  • Ejercicios aeróbicos cíclicos (caminar, desplazamientos, elevar rodillas).
  • Iniciarse en los movimientos que se van a realizar en la sesión.
  • Específicos de movilidad articular.
  • Intensidad: RPE de 7 a 10.
  • Fomentar la interacción entre las personas del grupo.

Entrenamiento de Fuerza

  • Utilización de máquinas que impliquen grandes grupos musculares.
  • Orden de ejecución: grupos musculares grandes a pequeños / alternar superior e inferior.
  • Intensidad: 40-80% 1RM (10-15 RM).
  • Series: 1-3.
  • Descanso: 1-3 minutos.

Entrenamiento Aeróbico

  • Ejercicios de elementos cotidianos (subir y bajar escaleras, colocar objetos, agacharse, levantarse de la silla…).
  • Intensidad: moderada RPE 12-14 (50-70% VO₂ máx) o 55-70% FC reserva.
  • Duración: 20-60 minutos.
  • Frecuencia: 3-7 días a la semana.

Entrenamiento del Equilibrio

  • Frecuencia: 1-7 días a la semana.
  • Volumen: 1-2 series de 4 a 10 ejercicios.
  • Intensidad: dificultad progresiva según tolerancia.

Flexibilidad

  • Estiramientos dinámicos.
  • Estiramientos estáticos.

Vuelta a la Calma

  • Duración: 5-10 minutos.
  • Tipo de ejercicio: estiramientos estáticos y ejercicios de relajación.

Consideraciones Importantes: Banderas Rojas

  • Prestar especial atención al control de la ejecución técnica.
  • Tener en cuenta las instalaciones deportivas, la accesibilidad y las condiciones socioeconómicas.
  • Cuidado con el contacto, no desconcentrarse, no resbalar con el material.

Planificación del Entrenamiento: Ejemplo de Mesociclo

Entrenamiento de Fuerza (Mesociclo 3, 1º Microciclo)

  • M1: 3 sesiones/semana, RPE 6–7/10, 30’ sesión, 1’30’’ descanso, 6 ejercicios, cadencia 3-1-2-1, OMNI-RES 6.
  • M2: 3 sesiones/semana, RPE 6–7/10, 30’ sesión, 1’30’’ descanso, 6 ejercicios, cadencia 3-1-2-1, OMNI-RES 7.
  • M3: 3 sesiones/semana, RPE 7/10, 30’ sesión, 1’15’’ descanso, 7 ejercicios, cadencia 2-1-2-1, OMNI-RES 7.
  • M4: 3 sesiones/semana, RPE 7/10, 30’ sesión, 1’15’’ descanso, 8 ejercicios, cadencia 2-1-2-1, OMNI-RES 7.

Capacidad Aeróbica por Mesociclo

  • Mesociclo 1 (M1):
    • Frecuencia: 3 sesiones por semana.
    • Intensidad: 60% del VO₂ máx.
    • RPE (percepción del esfuerzo): 11/20.
    • Volumen: 30 minutos por sesión.
  • Mesociclo 2 (M2):
    • Frecuencia: 3 sesiones por semana.
    • Intensidad: 60% del VO₂ máx.
    • RPE: 12/20.
    • Volumen: 30 minutos por sesión.
  • Mesociclo 3 (M3):
    • Frecuencia: 3 sesiones por semana.
    • Intensidad: 60% del VO₂ máx.
    • RPE: 13/20.
    • Volumen: 30 minutos por sesión.
  • Mesociclo 4 (M4):
    • Frecuencia: 3 sesiones por semana.
    • Intensidad: 60% del VO₂ máx.
    • RPE: 14/20.
    • Volumen: 30 minutos por sesión.

Ejemplo de Sesión de Entrenamiento

1. Calentamiento (10–12 min)

  • Movilidad articular dinámica (sentados de inicio si hace falta).
    • Disociación lumbo-pélvica en espaldera: 8 repeticiones por dirección.
    • Flexión/extensión de cadera: 8× pierna estirada + 8× pierna flexionada.
    • Rotaciones triples de cadera y hombros: 6× cada sentido.
  • Movilidad por el espacio (RPE 7/10).
    • Caminata libre con “sí” cabeza-cadera (“sí” adelante / derecha / izquierda).
    • Soldadito (flexo-extensión de hombros) + abrazos (escápulas) al avanzar.
    • Paso lateral + subida de rodilla en líneas de colores.
  • Juego: “Globos” – se lanzan globos y tienen que intentar que no caigan al suelo.

Parte Principal (45–50 min)

  • Activación de estabilizadores: plancha frontal (rodillas si es necesario) 2×20», RPE 5–6, puente glúteo con banda 2×12, RPE 5–6, tempo 2-0-2.
  • Fuerza-resistencia (progresión de carga): 4×8–10 rep al 70–75% 1RM (RPE 7). Ejercicios: sentadilla búlgara con mancuernas, press de hombro con balón medicinal, remo inclinado con barra, peso muerto rumano con mancuernas. Descanso entre series: 90–120».
  • Trabajo cardiovascular intercalado: 3 bloques de circuito continuo, 45» trabajo + 75» caminata (recuperación activa).
    • Bloque 1: subida-bajada de escalones + desplazamiento lateral entre conos.
    • Bloque 2: Farmer’s walk (bolsa rusa) + cambio de mano al llegar al cono.
    • RPE objetivo: 12–14/20 (~65–70% VAM).
  • Equilibrio avanzado: bipodal ↔ monopodal en foam pad o colchoneta, 15» cada uno × 4 series, descanso 15»; monopodal con distracción visual (pases), 15» × 4 series, descanso 15».

Vuelta a la Calma (8–10 min)

  • Automasaje con pelota de tenis (1’ por zona).
  • Estiramientos globales: isquiotibiales, psoas, pectoral, dorsal y tríceps (30’’ por músculo).
  • Cierre con reflexión breve en círculo: ¿cómo os habéis sentido?, grado de cansancio (1–10), comentario para ajustar la próxima sesión.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *