Escorrentía geografía


VOCABULARIO

Caudal Absoluto:


Volumen total de agua evacuada por un rio en un año, medido en hm³.

Caudal Relativo:


Para calcularlo hay que pasar los m³/s a l/s multiplicándolos por mil y dividir esta cifra entre la superficie de la cuenca. Se considera escaso si es inferior a 5; medio entre 5 y 15; elevado superior a 15.

Crecida:


Momento de máximo caudal de un rio. El termino designa también aumento anormal del caudal con efectos catastróficos.

Estiaje:


Momento de caudal más bajo de un rio.

Irregularidad interanual:


Se calcula dividiendo el caudal medio del año más caudaloso entre el caudal medio del año menos caudaloso de una serie de años. El valor igual o inferior a 3 indica regularidad; entre 3 y 7 cierta irregularidad; y superior a 7 clara irregularidad.

Torrente:


Afluencia repentina y violenta de una corriente de agua que solo se forma por abundantes precipitaciones o en época de deshielo y que no suele mantenerse mucho tiempo.

Rio:


Corriente natural de agua que fluye permanentemente y va a desembocar en otra, en un lago o en el mar.

Lago Endógeno:


lago endógeno debe su origen a fenómenos producidos en el interior de la Tierra. Pueden ser tectónicos cuando se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues o fallas o volcánicos cuando se alojan en cráteres o quedan represados por una corriente de lava.

Laguna:


Masa de agua dulce o salada acumulada en zonas deprimidas de menor tamaño y profundidad que los lagos. (Laguna negra, Soria)

Charca:


Pequeña acumulación de agua estancada. (Zalamea de la serena, Badajoz)

Turbera:


Área inundada donde la abundante vegetación muerta acumulada en el fondo, ante la falta de oxígeno, se va convirtiendo en carbón lentamente. (Turbera de Palos de la Frontera, Huelva)

Marjal:


Zona húmeda próxima al mar, baja y pantanosa, cubierta de vegetación casi en su totalidad. (Marjal de Sagunto)

Estuario:


Desembocadura de un rio formando una amplia abertura, que resulta afectada por las corrientes de la marea, por lo que se mezcla en agua dulce y la salada.  (Estuario de A foz, Pontevedra)

Estero



Terreno pantanoso en el que abundan las plantas acuáticas, que suele llenarse de agua por la filtración de un rio o llanura cercana. (Estero de Domingo Rubio, Huelva)

Salinas:


Terreno encharcado salinos por la evaporación del agua salada. (Salina de Santa Pola, Alicante)

Escorrentía:


Agua que circula por una cuenca hidrográfica. Puede discurrir sobre la superficie terrestre (escorrentía superficial) o por debajo de esta (escorrentía subterránea) y puede ser ramificada concentrada en un lecho.

Divisoras de aguas:


Líneas más elevadas que separan dos cuencas fluviales. Coincide con las líneas formadas por las cumbres de mayor altura o líneas de cumbres, a partir de las cuales la escorrentía superficial fluye hacia distintas redes fluviales. El trazado de agua en la divisoria de agua es claro en los relieves abruptos, gracias a los picos y crestas que forman sus cumbres; en cambio, resulta más imprecisos en el caso de relieves suaves o ligeramente ondulados.

Vertiente hidrográfica:


 Es un conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos con sus afluentes desembocan en un mismo mar y en ocasiones, en un mismo lago, especialmente, si es de superficie considerable.

Termófilo



Organismos vivos que necesitan temperaturas elevadas para su normal desarrollo. Microorganismos cuya temperatura óptima está por encima de los 45 °C. Los bosques termófilos son los más desconocidos de Canarias en parte porque son los que peor se conservan. Sin embargo, son los que mayor riqueza en cuanto a variedad de especies presentan, muchas de ellas endémicas

Criófilo:


organismo que se desarrolla con temperaturas frías

Higrófilo:


Calificativo que se aplica a las plantas que viven en medios húmedos. Se opone a xerófilo. Dícese de los seres que tienden a realizar todas sus funciones en el agua.

Xerófilo:


Vegetación adaptada a la aridez. En España es propia del clima Mediterráneo, sobre todo el subdesértico o estepario y de las zonas bajas de las Islas
Canarias.

Psamófilos:


Dícese de la vegetación carácterística que coloniza los suelos arenosos, tales como las playas o las dunas.

Halófilos:


Aquella formada por plantas que toleran distintos niveles de salinidad.

Frecuentes en zonas costeras bajas con marismas y salinas y en las lagunas saladas interiores.

Umbrófilos:


Término que se aplica a las plantas que viven o se adaptan a medios que, durante un tiempo prolongado, debido a su orientación, permanecen a la sombra.

Heliófilos:


Se dice de los seres vivos y del vegetal que requieren sol directo para su desarrollo. En su mayoría son plantas y comunidades vegetales que requieren el sol o que habitan en el lado de la solana de las montañas.

Bosque:


Se denomina a aquellas áreas que cuentan con una alta densidad de árboles.

Vegetación clímax:


vegetación que se ha establecido por sí misma en un determinado sitio, en determinadas condiciones climáticas, en ausencia de acciones antrópicas por un largo tiempo.

Cliserie:


gráfico que representa los distintos tipos de vegetación por pisos en las dos laderas de una montaña o valle.

Maquia:


Formación vegetal exuberante y densa, típica de las regiones mediterráneas, formada por arbustos, como el laurel, el endrino, la retama … así como plantas sufruticosas, como el romero y el tomillo.

Suelo:


Superficie de la corteza terrestre.

Inundación:


Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo…

Medio Ambiente:


Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana.

Sobreexplotación:


Explotación de un recurso natural de manera abusiva o que excede a lo necesario o recomendable.

Riesgo Natural:


la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario. En otras palabras, la vulnerabilidad de una población o regíón a una amenaza o peligro natural.

Adaptación al medio climático


Ajuste en los sistemas naturales o humanos como respuesta a estímulos climáticos actuales o esperados, o sus impactos, que reduce el daño causado y que potencia las oportunidades benéficas.

Agujero de la capa de Ozono:


zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano.

Desarrollo sostenible:


 desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin que por ello se vean comprometidas las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades.

Espacio Natural Protegido:


zona geográfica, terrestre o marítima, especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica, de los recursos naturales y culturales.

Protocolo de Kioto:


 es un protocolo de la Convencíón Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas …

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *