España y el Mundo en el Siglo XX: De la Restauración a la Segunda Guerra Mundial


España en el Primer Tercio del Siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil

La Crisis de la Restauración y el Auge de Nuevas Fuerzas Políticas (1902-1923)

Durante el reinado de Alfonso XIII, los gobiernos implementaron medidas para regenerar el país. El Partido Conservador, liderado por Maura, introdujo reformas fiscales y reguló el derecho de huelga. Por su parte, el Partido Liberal de Canalejas buscó reducir la influencia de la Iglesia en la vida pública y la educación, impulsó leyes de protección social para los trabajadores y creó la Mancomunidad de Cataluña.

Sin embargo, el sistema político se veía debilitado por el caciquismo y la manipulación electoral. Surgieron nuevas fuerzas de oposición:

  • Los republicanos, con la creación de la Unión Republicana. Su líder, Lerroux, con un discurso populista y extremista, fundó en 1908 el Partido Republicano Radical.
  • El socialismo, concentrado en el País Vasco, Asturias y Madrid, bajo el liderazgo de Pablo Iglesias. Los sectores más revolucionarios se escindieron para formar el Partido Comunista de España (PCE).
  • El nacionalismo, representado por la Lliga Regionalista de Cataluña y el Partido Nacionalista Vasco (PNV).
  • El sindicalismo, con la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el sindicato socialista UGT. El sindicalismo anarquista tuvo gran arraigo en Andalucía y Cataluña.

Conflictos y Desestabilización

En 1909, la oposición al reclutamiento de soldados para la Guerra de Marruecos desencadenó la Semana Trágica en Barcelona, una revuelta popular de carácter antimilitarista y anticlerical. Fue aplastada por el ejército con una represión desproporcionada, lo que supuso un duro golpe para el sistema político de la Restauración y los partidos dinásticos.

El rey encargó el gobierno a Canalejas (Partido Liberal), cuyo asesinato por un anarquista en 1912 provocó inestabilidad. El descontento político creció, especialmente hacia la gestión de Eduardo Dato. La oposición exigió su dimisión y la convocatoria de Cortes. El ejército también manifestó su protesta contra el sistema de ascensos (los «africanistas»), formando las Juntas de Defensa. La CNT y la UGT convocaron una huelga general revolucionaria.

La Cuestión Marroquí y la Dictadura de Primo de Rivera

A principios del siglo XX, España mantenía enclaves en el Norte de África. La Conferencia de Algeciras (1906) estableció el Protectorado franco-español, otorgando a España el control sobre el Rif. La ocupación del Rif encontró la fuerte oposición de los bereberes, lo que originó una guerra permanente. Las derrotas españolas en el Barranco del Lobo (1909) y, especialmente, en Annual (1921), llevaron a una investigación para depurar responsabilidades. El Expediente Picasso reveló implicaciones de militares e incluso del rey en escándalos de corrupción económica.

La grave crisis social en las zonas industriales, como Cataluña, promovió huelgas y protestas que se extendieron al campo. El gobierno y las organizaciones patronales respondieron creando sindicatos afines y grupos armados que ejercían violencia contra los dirigentes obreros, quienes a su vez respondían con violencia. En 1921, Dato fue asesinado.

En este contexto de crisis, el general Primo de Rivera dirigió un golpe de Estado en 1923, con el consentimiento del rey y el apoyo patronal y de algunos políticos conservadores. Su régimen dictatorial:

  • Suspendió la Constitución.
  • Prohibió partidos políticos y sindicatos.
  • Recortó libertades.
  • Suprimió la Mancomunidad de Cataluña y persiguió el nacionalismo.
  • Creó un partido único, la Unión Patriótica, y una Asamblea Nacional.

A pesar de la represión política, hubo un crecimiento económico impulsado por obras públicas y la creación de monopolios. En 1925, el desembarco militar de Alhucemas puso fin al conflicto en Marruecos y consolidó el control del Protectorado. La crisis mundial de 1929 afectó a España, y Primo de Rivera dimitió en enero de 1930.

El Advenimiento de la Segunda República Española (1931)

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey nombró jefe de gobierno a Berenguer. En 1930, se firmó el Pacto de San Sebastián, un acuerdo entre fuerzas republicanas y nacionalistas para instaurar la República. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron interpretadas como un plebiscito entre monarquía y república. El triunfo republicano fue claro en ciudades y regiones industriales.

Ante estos resultados, las manifestaciones a favor de la República se multiplicaron. Alfonso XIII suspendió la potestad real, abandonó el país y partió al exilio. El 14 de abril de 1931, fue proclamada la Segunda República Española, con un gobierno provisional de coalición republicano-socialista. Este nuevo gobierno implementó reformas iniciales:

  • Legalidad de todos los partidos y sindicatos.
  • Amnistía para presos políticos de la dictadura.
  • Creación de una Generalitat provisional en Cataluña.
  • Amplias leyes sociales.

En junio de 1931, se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, ganadas por la coalición republicano-socialista. Su primera tarea fue elaborar la Constitución de 1931, cuyas características principales fueron:

  • España definida como un Estado integral, compatible con gobiernos autónomos.
  • Instauración del sufragio universal masculino y femenino.
  • Proclamación de la aconfesionalidad del Estado.
  • Declaración de derechos individuales y amplias libertades públicas y privadas.
  • Poder legislativo en las Cortes, ejecutivo en el Gobierno y el Presidente de la República, y judicial independiente.

El Bienio Reformista (1931-1933) y sus Desafíos

Con la aprobación de la Constitución, se inició el Bienio Reformista. El gobierno de Manuel Azaña acometió importantes reformas:

  • Reforma del Ejército: Buscó la lealtad a la República, impulsó la jubilación de militares, cerró la Academia Militar de Zaragoza, realizó cambios de destino de oficiales y creó la Guardia de Asalto.
  • Separación Iglesia-Estado: Suprimió los presupuestos del clero, disminuyó la influencia eclesiástica en la vida pública y la educación, y limitó las órdenes religiosas dedicadas a la enseñanza.
  • Reforma Territorial: Se inició un proceso de descentralización del Estado, reconociendo las nacionalidades históricas con lengua e identidad propias y permitiendo la elaboración de estatutos de autonomía.
  • Reforma Agraria: Ante el problema de los latifundios en Andalucía y Extremadura, donde miles de jornaleros vivían en la miseria mientras la propiedad se concentraba en pocas manos, la ley de 1932 decretó la expropiación de grandes fincas no cultivadas para distribuirlas entre los campesinos sin tierras.

Estas reformas generaron un fuerte enfrentamiento con los sectores afectados: grandes propietarios agrarios, la jerarquía de la Iglesia católica, parte del ejército y las clases altas. En 1932, el general Sanjurjo protagonizó un golpe de Estado que fue frenado por el gobierno.

Por otro lado, los sectores de izquierda criticaron la lentitud de la reforma agraria. La UGT se radicalizó y algunos núcleos anarquistas apostaron por la insurrección armada. Levantamientos como el de Casas Viejas fueron duramente reprimidos, generando críticas al gobierno y división en la coalición republicano-socialista.

El Bienio Conservador (1933-1936) y el Frente Popular

La represión de los sucesos de Casas Viejas provocó la dimisión de Azaña como jefe de gobierno. El presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, convocó nuevas elecciones en 1933. Los republicanos de izquierda se presentaron divididos, mientras que los conservadores se unieron en la CEDA, liderada por Gil Robles, que obtuvo la victoria.

En octubre de 1934, en Asturias, un movimiento insurreccional de socialistas y comunistas declaró la revolución social y ocupó la cuenca minera. En Cataluña, la Generalitat proclamó el Estado catalán dentro de una República federal. Ambos movimientos fueron duramente reprimidos.

Para las elecciones de 1936, los partidos de izquierda concurrieron formando el Frente Popular, que obtuvo la victoria. El gobierno fue asumido por republicanos, con Manuel Azaña como presidente de la República. El Frente Popular reactivó el programa de reformas iniciado en 1931:

  • Se aceleró la reforma agraria.
  • Se reinstauró la Generalitat de Cataluña y se reinició el proceso autonómico en el País Vasco y Galicia.
  • Se alejó de Madrid a los militares sospechosos de preparar un golpe de Estado.

El triunfo del Frente Popular fue mal recibido por los sectores más conservadores de la sociedad, mientras que algunos sindicatos y grupos de izquierda defendieron la profundización de la revolución social.

La Guerra Civil Española (1936-1939): Conflicto y Consecuencias

Los militares opuestos a la República, en contacto con grupos de extrema derecha, organizaron un golpe de Estado en julio de 1936. La insurrección fracasó en grandes ciudades y zonas industriales gracias a la resistencia popular y de parte del ejército.

Ante la negativa de los golpistas a deponer las armas, el gobierno de Azaña nombró jefe de gobierno a José Giral, quien disolvió el ejército y entregó armas a los partidos y sindicatos del Frente Popular. Sindicalistas de la CNT, UGT y FAI aprovecharon para impulsar un proceso revolucionario, con reparto de tierras, colectivización de fábricas y represión contra simpatizantes de los sublevados.

En septiembre de 1936, el socialista Largo Caballero formó un gobierno de coalición (republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas). Se creó el Ejército Popular con ayuda soviética. El gobierno priorizó el esfuerzo militar para ganar la guerra, mientras que los grupos más radicales defendían la prioridad de profundizar la revolución social. Los anarquistas y trotskistas se enfrentaron al gobierno por las restricciones al poder de los comités obreros, siendo finalmente derrotados. Posteriormente, el socialista Juan Negrín formó un gobierno con comunistas y planteó una propuesta de paz, rechazada por Franco.

En la zona sublevada, el ejército asumió el poder con el objetivo de organizar un nuevo Estado de inspiración fascista. La Junta de Defensa Nacional nombró a Franco como Generalísimo y jefe de gobierno. En abril de 1937, Franco decretó la unificación de falangistas y tradicionalistas en un partido único (FET y de las JONS). Se creó el primer gobierno en Burgos, cuyas medidas incluyeron:

  • Prohibición de partidos y sindicatos.
  • Supresión de la Constitución y los estatutos de autonomía.
  • Recuperación del catolicismo como religión oficial.
  • Anulación de las reformas republicanas.

Desarrollo Militar y Apoyo Internacional

Las tropas sublevadas avanzaron por Extremadura y Toledo, llegando a las puertas de Madrid. El gobierno republicano se trasladó a Valencia. En la Batalla de Madrid, los republicanos resistieron el ataque. Posteriormente, el ejército franquista atacó las ciudades de la costa cantábrica en la Batalla del Norte. El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana arrasó la ciudad de Gernika. El País Vasco y su producción minera e industrial cayeron en manos de los sublevados. Los republicanos contraatacaron en Brunete y Belchite, pero no pudieron impedir la caída de Cantabria y Asturias.

Las tropas franquistas ocuparon Teruel, avanzaron sobre Aragón y llegaron al Mediterráneo, dividiendo la zona republicana. El gobierno de la República concentró sus fuerzas en la Batalla del Ebro, la más larga y dura de la Guerra Civil. Entre noviembre de 1938 y febrero de 1939, Cataluña fue ocupada por las tropas franquistas. Madrid fue ocupado el 1 de abril de 1939, marcando el fin de la guerra.

La Guerra Civil se libró entre dos grandes ideologías: el sistema democrático republicano y el fascista. Las Brigadas Internacionales, con unos 30.000 voluntarios de más de 50 países, representaron la movilización social internacional. La Italia de Mussolini y la Alemania nazi enviaron material de guerra y soldados en apoyo de Franco. Por otro lado, los países europeos formaron un Comité de No Intervención, que proclamó su neutralidad y prohibió la importación de material de guerra a España, lo que perjudicó principalmente a la República.

Impacto Social y Consecuencias de la Guerra

La población civil sufrió enormemente. Los bombardeos obligaron a las personas a buscar refugio subterráneo. El hambre, provocada por la escasez de alimentos, fue muy grave, llevando al racionamiento y al surgimiento del mercado negro. En ambos bandos se ejerció violencia contra la población civil por motivos políticos y personales.

  • En la zona republicana, la represión fue violenta e incontrolada en los primeros meses, con detenciones y asesinatos de partidarios golpistas. La llegada de Negrín al poder buscó erradicar esta violencia.
  • En la zona franquista, la persecución de dirigentes y militantes de partidos y sindicatos de izquierda fue sistemática, con el objetivo de atemorizar a la población e impedir cualquier oposición.

Las consecuencias de la Guerra Civil fueron devastadoras:

  • Demográficas: Millones de víctimas en batalla, población civil y un elevado número de exiliados.
  • Económicas: Destrucción de infraestructuras, con una producción agraria e industrial muy mermada.
  • Políticas: Destrucción de la democracia y el establecimiento de una dictadura militar que privó a los españoles de sus derechos y libertades durante 40 años.
  • Sociales: Una profunda división entre vencedores y vencidos, que impidió cualquier política de reconciliación.

La Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Globales

El Camino Hacia la Guerra: Agresiones y Alianzas (1930-1939)

Los regímenes fascista italiano y nazi alemán desarrollaron una política expansionista, reforzando sus ejércitos, impulsando el militarismo y propiciando una carrera de armamentos. Se inició así una agresiva política exterior. En la década de 1930, los Estados autoritarios llevaron a cabo una serie de agresiones bélicas:

  • En Asia, Japón ocupó Manchuria en 1931 e inició la invasión de China en 1937.
  • En África, Italia ocupó Etiopía en 1935.
  • En Europa, Italia invadió Albania. Italia y Alemania intervinieron activamente en la Guerra Civil Española (1936-1939), mientras Francia y el Reino Unido mantuvieron el Pacto de No Intervención.

Alemania, bajo el liderazgo de Hitler, desarrolló una política de expansión territorial para crear un gran imperio (el III Reich). Remilitarizó la región de Renania, ocupó Austria en 1938 y exigió a Checoslovaquia la entrega de los Sudetes. Las democracias occidentales, empeñadas en mantenerse al margen, adoptaron una política de apaciguamiento. La Conferencia de Múnich (1938), convocada por Hitler, culminó con la claudicación de Francia y el Reino Unido ante las promesas de Hitler de detener su avance, promesas que pronto serían rotas.

Se formaron importantes alianzas: en 1936, Alemania firmó el Eje Roma-Berlín con Italia, alianza que se renovó en 1939 con el nombre de Pacto de Acero. En noviembre de 1936, Alemania y Japón firmaron el Pacto Antikomintern. Francia y el Reino Unido se comprometieron a defender a Polonia si Hitler reclamaba el corredor de Danzig. Para evitar una alianza entre la URSS y las potencias occidentales, Hitler firmó con Stalin el Pacto Germano-Soviético de No Agresión en agosto de 1939.

Fases de la Guerra: Expansión del Eje y el Giro del Conflicto (1939-1942)

Con la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939, Hitler inició la Guerra Relámpago (Blitzkrieg), una estrategia basada en el uso de divisiones acorazadas y apoyo aéreo para ataques sorpresa y avances rápidos. En 1940, los ejércitos alemanes invadieron la mayor parte de Europa Occidental. Solo el Reino Unido resistió, enfrentándose a la aviación alemana en la Batalla de Inglaterra, que bombardeó puertos y ciudades británicas para preparar un desembarco. El Reino Unido resistió el ataque y Hitler renunció al desembarco, desencadenando la Batalla del Atlántico.

Alemania también conquistó el Norte de África, Yugoslavia y Grecia en 1941. Ese mismo año, Hitler lanzó la Operación Barbarroja, atacando la Unión Soviética. La URSS se incorporó a los Aliados y se enfrentó a las potencias del Eje. En diciembre de 1941, Japón destruyó la flota estadounidense en Pearl Harbor, lo que provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra.

La entrada de la URSS y Estados Unidos marcó un punto de inflexión en 1942. Los estadounidenses frenaron el avance japonés en el Pacífico con las batallas de Midway y Guadalcanal. En el Norte de África, los británicos derrotaron a los alemanes en El Alamein. El asalto alemán sobre Stalingrado (agosto de 1942 – febrero de 1943) fue el primer gran fracaso de Hitler, marcando el inicio de la ofensiva soviética, que recuperó Ucrania y liberó Leningrado.

El Fin de la Guerra: Ofensivas Aliadas y Rendición (1943-1945)

La liberación de Europa comenzó con el desembarco anglo-estadounidense en Normandía (Día D, junio de 1944). Las fuerzas aliadas avanzaron, liberaron gran parte de Francia y entraron en Alemania. Simultáneamente, los rusos avanzaron por el Este, expulsando a los alemanes de Polonia, Rumanía y Bulgaria. El 30 de abril de 1945, Hitler se suicidó, y el 8 de mayo, Alemania capituló.

Japón mantuvo una resistencia fanática, simbolizada por la acción de los Kamikazes. El presidente estadounidense, Harry S. Truman, decidió utilizar la bomba atómica, lanzándola sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. El 2 de septiembre, Japón capituló, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial.

Características y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue una guerra total, que involucró a países de los cinco continentes y a más de 50 millones de soldados. El conflicto afectó tanto a las tropas como a la población civil. Los bombardeos masivos buscaban sembrar el terror y desmoralizar a las ciudades.

La guerra requirió una intervención estatal masiva en la economía, poniendo la producción, la ciencia y la técnica al servicio de las necesidades bélicas. El crecimiento industrial significó una movilización masiva de la mujer al mercado laboral. El racionamiento de productos de primera necesidad estimuló el mercado negro. Para ganar la guerra, fue esencial la movilización de las conciencias:

  • Los Aliados exaltaron los valores democráticos.
  • Las potencias del Eje, especialmente Alemania, promovieron la superioridad de la raza aria y denunciaron un «complot judío y comunista».

Los territorios ocupados por los nazis en Europa y por el Imperio japonés en Asia padecieron opresión política, persecución ideológica y explotación económica. Los territorios conquistados por el III Reich se organizaron en:

  • Regiones incorporadas al Reich: como parte de Alemania.
  • Estados satélites: con gobiernos colaboracionistas.
  • Territorios ocupados: los más maltratados, explotados para obtener materias primas, productos agrícolas y trabajadores, con control alemán sobre la producción y participación de capital alemán en empresas extranjeras.

La violencia contra la población civil fue enorme, con la implantación de un régimen de terror. Aunque los alemanes encontraron colaboradores (gobiernos colaboracionistas, industriales temerosos del comunismo), un gran número de resistentes lucharon contra el enemigo.

Impacto Global y Reconfiguración del Orden Mundial

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron inmensas:

  • Demográficas: Más de 50 millones de muertos, la mitad en la URSS, seguidos por Alemania y Polonia.
  • Materiales: Destrucción masiva de ciudades, medios de comunicación e instalaciones industriales.
  • Económicas: Los países no afectados directamente por la guerra se convirtieron en suministradores, experimentando un gran crecimiento. Europa quedó material y moralmente destrozada.
  • Políticas: Surgieron dos nuevas superpotencias, Estados Unidos y la URSS, que relegaron a Europa a un segundo plano. Los derechos humanos fueron conculcados, y la cultura de la violencia y la crueldad se impuso durante seis años. El descubrimiento de los campos de concentración y las prácticas de exterminio nazi reveló la magnitud del horror. La bomba atómica fue percibida como un verdadero apocalipsis mundial.

La Construcción de la Paz y la Creación de la ONU

Durante y después de la guerra, se celebraron varias conferencias clave para configurar el nuevo orden mundial:

  • Conferencia de Teherán (noviembre de 1943): Con Roosevelt, Stalin y Churchill, se tomaron medidas militares para acelerar el fin de la guerra.
  • Conferencia de Yalta (febrero de 1945): Se acordó la desnazificación y la división de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación, así como la división de Berlín y Viena. También se discutió la organización de elecciones democráticas en los países liberados y la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  • Conferencia de Potsdam (agosto de 1945): Con Attlee, Truman y Stalin, se estableció la separación de Austria, el desmantelamiento de la industria militar alemana y el proceso y castigo de los líderes nazis.
  • Conferencia de París (1946): Se elaboraron los tratados de paz.

La URSS aprovechó su victoria para iniciar la expansión del comunismo. La ONU, creada para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, y la cooperación económica y social entre las naciones, se basó en el rechazo de la fuerza y la no injerencia en los asuntos internos de cada nación. Se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, un texto de enorme trascendencia.

La estructura de la ONU incluye:

  • La Asamblea General, donde todos los Estados miembros tienen voto, aunque solo emite recomendaciones.
  • El Consejo de Seguridad, el órgano ejecutivo básico, con cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China) con derecho de veto.
  • Una Secretaría General, con sede en Nueva York, encargada de la administración y coordinación.
  • El Tribunal Internacional de Justicia, en La Haya.
  • El Consejo Económico y Social (ECOSOC), para promover el desarrollo social y económico.

Además, la ONU cuenta con agencias especializadas como ACNUR (refugiados), UNICEF (infancia), UNESCO (Educación, Ciencia y Cultura) y FAO (Alimentación y Agricultura).

La ONU ha evolucionado en dos direcciones principales: el estímulo y control del respeto a los derechos humanos (con la Declaración del Milenio, que lucha contra la pobreza, defiende la igualdad y protege el medioambiente) y las misiones de paz (los «cascos azules»), dedicadas a la protección de la población civil, organizaciones humanitarias y refugiados.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *