Tejidos Epiteliales: Estructura, Funciones y Tipos Glandulares


Tejido Epitelial

El tejido epitelial, también conocido como epitelio, está compuesto por hojas de células vecinas unidas estrechamente. Estas cubren las superficies externas del cuerpo y revisten las superficies internas. Los epitelios se originan a partir de las tres capas germinativas embrionarias, siendo el ectodermo y el endodermo las fuentes principales.

Origen Embrionario de los Epitelios

  • Ectodermo: Da origen a la epidermis de la piel, la mucosa bucal y nasal, la córnea, las glándulas de la piel y las glándulas mamarias.
  • Endodermo: Forma el hígado, el páncreas y el recubrimiento de los aparatos respiratorio y digestivo.
  • Mesodermo: Contribuye a la formación de los túbulos uriníferos de los riñones y el recubrimiento de los sistemas reproductores masculino y femenino.

Características Generales del Tejido Epitelial

Las células epiteliales están unidas por complejos de unión, lo que resulta en un escaso espacio intercelular y una reducida matriz extracelular. La lámina basal, sintetizada por las propias células epiteliales, es una estructura fundamental. El epitelio es avascular, por lo que recibe nutrición y oxígeno del tejido conectivo subyacente mediante difusión a través de la lámina basal.

Composición de la Lámina Basal

La lámina basal está compuesta por aproximadamente cuatro proteínas clave: colágenos, proteoglucanos, laminina y glucoproteínas.

Funciones Principales del Tejido Epitelial

  • Protección
  • Transporte transcelular
  • Secreción
  • Absorción
  • Detección de sensaciones

Clasificación de los Epitelios de Revestimiento

1. Epitelio Simple Plano

Consiste en una sola capa de células planas. Recubre los alvéolos pulmonares, la cápsula de Bowman, el oído interno y medio, los vasos sanguíneos (endotelio), y las cavidades pleural y peritoneal.

Funciones: Membrana limitante, transporte de líquidos, intercambio gaseoso, membrana de recubrimiento (protección).

2. Epitelio Simple Cúbico

Formado por una capa de células cúbicas. Recubre los conductos de glándulas exocrinas pequeñas, la superficie del ovario y los túbulos renales.

Funciones: Absorción, conducción, secreción, protección.

3. Epitelio Simple Cilíndrico

Compuesto por una capa de células cilíndricas. Recubre los oviductos, el conducto eferente de los testículos, el útero, los bronquios, gran parte del sistema digestivo (yeyuno), la vesícula biliar y los conductos de glándulas (intestino delgado, colon, vesícula biliar, estómago).

Funciones: Absorción y secreción, transporte, protección.

4. Epitelio Pseudoestratificado

Células cilíndricas que parecen apoyarse en la lámina basal, aunque todas las células contactan con ella. Recubre la tráquea, los bronquios primarios, el epidídimo, el conducto deferente, la cavidad nasal y la uretra masculina.

Funciones: Secreción, absorción, transporte, protección y lubricación.

5. Epitelio Estratificado Plano No Queratinizado

Varias capas de células aplanadas con núcleo. Recubren la vagina, la boca y el esófago.

Función: Protección.

6. Epitelio Estratificado Plano Queratinizado

Varias capas de células aplanadas sin núcleo, cubiertas por queratina. Recubren la epidermis de la piel.

Función: Protección.

7. Epitelio Estratificado Cúbico

Formado por dos capas de células cúbicas. Recubre los conductos de glándulas sudoríparas.

Funciones: Absorción y secreción.

8. Epitelio Estratificado Cilíndrico

Células cilíndricas dispuestas en varias capas. Recubre el conjunto ocular, algunos conductos excretores y porciones de la uretra masculina.

Funciones: Secreción, absorción y protección.

9. Epitelio Transicional (o Urotelio)

Células con forma de cúpula que se aplanan cuando la vejiga está distendida. Recubre las vías urinarias.

Funciones: Protección, distensibilidad.

Dominios Celulares Epiteliales

Dominio Apical

Representa la superficie libre de las células epiteliales. Contiene abundantes canales iónicos, proteínas de transporte, glucoproteínas y enzimas hidrolíticas. Para llevar a cabo sus funciones, el dominio apical presenta modificaciones:

  • Microvellosidades: Proyecciones citoplasmáticas estrechamente agrupadas, formadas por filamentos de actina y proteínas de anclaje (villina y fimbrina). Son abundantes en epitelios con función de absorción y transporte. En el riñón se conocen como ribete en cepillo (tubo proximal) y en el yeyuno como chapa estriada. Pueden haber hasta 2000 por célula.
  • Cilios: Proyecciones celulares móviles (50-100 por célula) cuyo movimiento es producido por la proteína dineína. Permiten el barrido de partículas y secreciones. Se encuentran en epitelios que participan en el transporte de sustancias a lo largo de la superficie epitelial, como los que tapizan el tracto respiratorio, el útero y los oviductos.
  • Estereocilios: Largas proyecciones celulares inmóviles, formadas por filamentos de actina con proteínas fimbrina y vinculina, que les confieren rigidez. Su función es crear un microambiente adecuado. Se encuentran en el epidídimo y el conducto deferente.

Dominio Basolateral

Incluye las uniones celulares especializadas:

  • Unión oclusiva (Tight Junction): Proteínas de unión específicas como claudina, ocludina y JAM. Sellan el espacio entre células vecinas para inhibir el paso de moléculas y participan en la señalización celular. Los filamentos de actina están relacionados con este tipo de unión.
  • Unión Adherente: Proteína clave es el complejo E-cadherina/cateninas. Acopla el citoesqueleto de actina con la membrana plasmática en las regiones de adhesión intercelular.
  • Mácula Adherente (Desmosoma): Proteína cadherina. Acopla los filamentos intermedios con la membrana plasmática en las regiones de adhesión intercelular.
  • Adhesión Focal (Contacto Focal): Proteína integrina. Fija el citoesqueleto de actina a la matriz extracelular y percibe y transduce señales del exterior de la célula.
  • Hemidesmosoma: Proteína integrina. Fija los filamentos intermedios a la matriz extracelular.
  • Unión de Hendidura (Gap Junction): Proteínas conexinas. Crean un canal entre dos células vecinas para el traspaso de iones y moléculas pequeñas. No tiene componente del citoesqueleto.

Epitelio Glandular

Está constituido por células cuya función principal es la producción de secreciones. Las glándulas se originan a partir de un epitelio que migra hacia el tejido conjuntivo.

Glándulas Exocrinas

Mantienen contacto con su superficie de origen a través de un conducto excretor. Las secreciones de las glándulas exocrinas suelen ser inactivas (zimógeno) hasta su liberación.

Glándulas Endocrinas

Pierden el contacto con su superficie de origen. Sintetizan hormonas que se liberan directamente hacia la sangre o linfa, sin necesidad de conductos.

Clasificación de las Glándulas

Según el Tipo de Secreción

  • Glándula Serosa: Secreción rica en proteínas y agua. Presenta un lumen pequeño, células triangulares con núcleo redondo en la base, abundante RER y aparato de Golgi. Ejemplos: glándulas salivales parótidas, páncreas exocrino.
  • Glándula Mucosa: Secreción rica en carbohidratos (mucina), una glucoproteína lubricante con funciones digestivas y protectoras. Posee un lumen amplio, células triangulares con núcleo aplanado en la base y presencia de aparato de Golgi. Ejemplos: células caliciformes, glándulas sublinguales.
  • Glándula Exocrina Mixta: Combina secreción serosa y mucosa. El componente proteico es secretado por las semilunas de Gianuzzi, mientras que el resto de las células forman la porción mucosa. Ejemplo: glándula salival submaxilar.

Según el Mecanismo de Secreción

  • Glándula Merocrina: La secreción ocurre mediante exocitosis. El material se empaqueta en vesículas que se fusionan con la membrana plasmática y liberan su contenido. Requiere energía. Ejemplo: glándula parótida.
  • Glándula Apocrina: La secreción se libera junto con una porción del citoplasma apical de la célula, incluyendo parte del material genético. Ejemplo: glándula mamaria.
  • Glándula Holocrina: La secreción se libera cuando la célula completa muere y se desintegra. Ejemplo: glándulas sebáceas.

Según el Número de Células

  • Unicelulares: Compuestas por una sola célula. Ejemplo: células caliciformes, que liberan moco para protección.
  • Multicelulares: Compuestas por más de una célula.

Según la Forma del Adénómero (Unidad Secretora)

  • Tubulares
  • Acinosas
  • Alveolares

Según las Ramificaciones del Adénómero y Excretómero

  • No Ramificadas: Poseen un solo adénómero y un solo excretómero. Ejemplos: glándulas sudoríparas, glándulas colónicas.
  • Ramificadas: Presentan múltiples adénómeros que desembocan en un único excretómero. Ejemplos: glándulas sebáceas, glándulas gástricas.

Otras Clasificaciones de Glándulas Multicelulares

  • Lámina Secretora: Exclusiva de la mucosa del estómago.
  • Intraepiteliales: Se desarrollan dentro del mismo epitelio donde se originan.
  • Intraconectivales: La mayoría de las glándulas exocrinas, que nacen en el epitelio y se desarrollan en el tejido conectivo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *