Esquema corporal segun pierre vayer


A nivel general podríamos plantear estos objetivos:
– Conseguir un desarrollo integral de las capacidades psicomotrices del niño/a – Posibilitar un mayor y mejor conocimiento de nuestro cuerpo; así como de las posibilidades de movimiento. – Conocer las posibilidades de acción de nuestro cuerpo dentro de un espacio y en el tiempo, así como las aptitudes coordinativas que nos ayudan a relacionarnos en el entorno y con los demás. – Facilitar una gran gama de movimientos, y todo tipo de experiencias para que el niño/a descubra y desarrolle su potencial, tanto físico como coordinativo, afectivo y psicomotor. – Desarrollar los patrones motrices básicosDe forma más específica podemos desarrollar los objetivos en: 1.- Tomar conciencia del propio cuerpo: posibilitar un mayor y mejor conocimiento de tu cuerpo de tus posibilidades de movimientos y motivaciones. 2.- Dominar el reequilibrio: Llegar a buenas posturas antigravitatorios en reposo o movimiento con el mínimo esfuerzo o consumo energético. 3.- Controlar eficazmente las coordinaciones globales y segmentarias: Control de agonistas-antagonistas, sinergistas, con rapidez-precisión-economía. Va en contra de las paratonías (no poder relajar el tono), y sincinesias (movimientos parásitos que no vienen a cuento). 4.- Controlar la inhibición voluntaria: Ser capaz de detener el movimiento y bajar el tono. Se hacen ejercicios de relajación, la mímica, etc. 5.- Organizar la percepción corporal y orientación en el espacio: Donde están las distintas partes del cuerpo, etc. Concepto de delante-detrás, arriba-abajo.6.- Crear una estructuración espacio-temporal correcta: unión de espacio-tiempo con eficacia. Mejorar precisión de distancias, velocidades y trayectorias. 7.- Conocer los esquemas básicos de movimientos y sus componentes: Golpeos, dejadas, reequilibrios. 8.- Mejorar los hábitos de nuevas respuestas: Intentar que las dé desde el principio. 9.- Desarrollar la inteligencia motriz: Capacidad de relacionar, comparar, abstraer, adaptar, sintetizar, analizar y construir. 1º Vivenciar el movimiento y 2º Estar constantemente adaptándose a situaciones nuevas «Repetición sin repetición». 10.- Lograr un Bagaje dirigido de memoria motriz: la memoria de movimientos, cuanto más amplia mejor. 11.- Desarrollar la memoria perceptiva: Mejorar la sensación y percepción , los sentidos en todas sus posibilidades. En EF se utilizan más los sentidos que en otras asignaturas. La manera de mejorar la percepción, es inhibir un sentido, para hiperutilizar otro. 12.- Desarrollar la disonancia cognitiva mantenida: Espíritu crítico. Conocimiento de lo que está bien y mal, dependiendo de un patrón. 13.- Mejorar la posibilidad de adaptaciones mejores: adaptarse con rapidez y eficacia a cualquier situación. Hacer variedad y no muchas repeticiones 14.- Adquirir una fruición por el ejercicio: Que le guste hacerlo 15.- Desarrollar los factores de ejecución motriz: Cualidades físicas.Fundamntos mtdlgicos de ed.f.1.- Realizar una EF de Base general, versátil que sirva para cualquier actividad 2.- Enfocar el ejercicio físico de manera que además de la mejora corporal se ejercite y mejore la inteligencia motriz; se consigue con una enseñanza con métodos de búsqueda 3.- Dar libertad individual al alumno para adquirir niveles: individualizar sin dejar a parte a los superdotados o a los infradotados 4.- Realizar una enseñanza por núcleos de ejercicios «patrones motores». Pretendemos enseñar conceptos que apliquen5.- Enseñar por problemas: Intentar hacer pedagogía de situaciones y no de consumaciones (evitar dar un modelo al niño y que lo repita). MADURACIÓN: Concepto «cualitativo», relacionado con la evolución del Sistema Nervioso, referido a la falta o existencia de competencia para hacer algo. •CRECIMIENTO: Concepto biológico referente a los cambios en el cuerpo que pueden ser medidos (tamaño de los huesos, perímetro de la cabeza…). Estos cambios pueden estar o no relacionados con la maduración. Crecimiento tiene un componente «cuantitativo». •AMBIENTE: Hace referencia a todo cuanto, desde el exterior y de forma premeditada o no, pueda influir en el proceso de desarrollo de la persona. Por ejemplo, tener a un niño aislado no sólo influye en su comportamiento social con los demás, puede implicar un retraso incluso motor. •APRENDIZAJE: Cambio relativamente permanente en la conducta del individuo como consecuencia de la práctica o de la experiencia.DESARROLLO: Cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia en los que influyen el ambiente, el crecimiento y la maduración. ACCIÓN MOTRIZ O ACTO MOTOR: Es un movimiento que tiene una intencionalidad de modificarnos a nosotros o al medio. Es voluntario, conciente o automatizado •HABILIDAD MOTRIZ: Es un acto o todo un conjunto de acciones en los que existe un objetivo o una serie de objetivos bien definidos. Se define como la capacidad adquirida por aprendizaje de obtener los resultados esperados con un máximo de acierto y empleando un mínimo de tiempo, de energía o de ambos •DESTREZA MOTRIZ: Una actividad física que continuamente se va evaluando pudiéndose establecer niveles, por comparación con actividades anteriores de la misma índole, con la de otros o respecto a tipos normalizados. •TAREA MOTRIZ: Ejercicios físicos que se proponen a los alumnos, en los cuales además de aspectos ejecutivos, pueden desarrollarse objetivos perceptivos o cognoscitivos.Esquema corporal:Experiencia estructurada que cada persona tiene de su propio cuerpo dentro de un marco espacio-temporal y en sus relaciones con el entorno. •La representación mental de las imágenes de nuestro cuerpo, que se da por la integración de todas las sensaciones del cuerpo contrastada con información del exterior. •Le Boulch lo define como «la intuición global o conocimiento inmediato y continuo que tenemos de nuestro cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y sobre todo con respecto al espacio y los objetos que nos rodean». •Coste dice que es «el resultado de la experiencia del cuerpo de la que el individuo tomo poco a poco conciencia, y la forma de relacionarse con el medio, con sus propias posibilidades». •Legido afirma que es la «imagen tridimensional en reposo y en movimiento que el individuo tiene de los segmentos de su cuerpo».Por tanto es la organización específica de las imágenes de nuestro cuerpo en continua evolución; imágenes que pueden ser estáticas o dinámicas y que se van a elaborar como consecuencia de la integración de todas las sensaciones de nuestro cuerpo contrastadas con la información del entorno que nos rodea y de las experiencias vividas. Se entiende como la recepción, registro y memoria en los niveles cerebrales superiores, principalmente de la acción neuromuscular y háptica (funcional) resultante de todas las partes y tejidos profundos que contribuyen a mantener el cuerpo en una situación estática o dinámica.




etapas evolutivas del esquema corporal según Moral y Cantó •1ª etapa: Etapa de Diferenciación (0-1,5/2 años), busca una necesidad de afirmación. El niño delimita su propio cuerpo del mundo de los objetos. Esta delimitación se realiza por partes y se ajusta a las leyes cefalocaudales y próximodistales. •2ª etapa: Etapa de Localización (1 a 6 años), se consigue la ubicación de los segmentos corporales, las dimensiones corporales y el reconocimiento visual de si mismo. Los elementos motores y kinestesicos prevalecen sobre los elementos visuales y topográficos, esta prevalencia se relaciona con el predominio lateral •3ª etapa: Etapa de Integración (6 años en adelante), se produce la movilización de dos o más segmentos, hay un reconocimiento de diferentes posiciones, y un conocimiento de las posibilidades de nuestros segmentos corporales.4ª etapa: Etapa de Proyección (7 años), una vez integrados, utiliza los segmentos para resolver problemas que surgen. Es una etapa de operaciones concretas con posibilidad de movimientos globales, simétricos, e imitativos. •5ª etapa: Etapa de Complicación (10-11 años ), llamada de operatividad formal, en la que el niño/a utiliza sus experiencias para transformar a través de su movimiento todo lo que le rodea , buscando un reconocimiento unitario y social.Le Boulch ha distinguido tres etapas en la evolución del esquema corporal: •a) Etapa del cuerpo vivido (hasta los tres años): Caracterizada por un comportamiento motor global con repercusiones emocionales fuertes y mal controladas. A los tres años, el niño ha conquistado el «esqueleto» de un yo a través de su experiencia práxica global y la relación con el adulto. •b) Etapa de discriminación perceptiva (de tres a seis años): Se caracteriza por el desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal y la afirmación de la lateralidad. Hacia el final de esta etapa, el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales.•c) Etapa del cuerpo representado (de siete a doce años): Se corresponde sobre el plaño intelectual con el estadio de las operaciones concretas de Piaget. En este estadio juega un papel decisivo el «esquema de acción», aspecto dinámico del esquema corporal y verdadera imagen anticipatoria, por medio de la cual el niño hace más consciente su motricidad.Según Ajuriaguerra:1ª- Hasta los 3 años. Nivel del cuerpo vivenciado. No existe diferencia entre lo afectivo y lo cognitivo. Se dan dos procesos fundamentales para la maduración del niño: la marcha y el lenguaje. 2ª- De 3 a 7 años. Nivel de discriminación perceptiva. Tres apartados: – Perfeccionamiento de la motricidad global. – Evolución de la percepción del propio cuerpo. – Acceso al espacio orientado. •3ª- De 7 a 12 años. Nivel de la representación mental del propio cuerpo. Evolución de la inteligencia, interpretación neuroafectiva y estructuración espacio-temporal.Según Vayer Dos Primeros años (maternal): el niño domina primero su cabeza, luego el tronco y después las extremidades inferiores. El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones. De los dos a cinco años (global): los elementos motores y cinestésicos prevalecen sobre los elementos visuales y espaciales. Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa. Relación con el adulto. De los cinco a los siete años (transición): progresivamente el niño es capaz de ir representando y tomando conciencia de su propio cuerpo y a la vez transpone esta imagen hacia los demás. Diferenciación y análisis del cuerpo. Independencia de los brazos. Conocimiento derecha-izquierda. Desde los siete a los once nueve años (elaboración definitiva del esquema corporal): traspone con seguridad su imagen a los demás, es capaz de trasladar progresivamente esta orientación a los objetos, lo que permite una estructuración de su espacio de acción y disponibilidad global de su cuerpo como conjunto organizado, llegando así a un control acabado de su movilidad segmentaria. Relajación global.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *