Estrategias Empresariales: Entorno, DAFO, Competitividad, Localización y RSC


El Entorno Empresarial

El entorno son todos los factores que rodean a la empresa, tanto beneficiosos como perjudiciales, que influyen en las decisiones y en los beneficios. Habitualmente se diferencian dos tipos de entorno: el general y el específico.

Entorno General (Análisis PESTEL)

Son factores que afectan por igual a todas las empresas de una determinada región. Para analizar el entorno general se realiza el Análisis PESTEL, un método descriptivo usado para conocer el contexto de una empresa. Busca profundizar en los elementos que rodean a un negocio: aspectos económicos, políticos, ambientales o ecológicos, socioculturales, psicológicos o legales.

  • Factores político-legales: Las políticas económicas del gobierno y las distintas leyes pueden afectar a la empresa y sus decisiones. También son claves los impuestos y la seguridad social.
  • Factores económicos: La situación general de la economía, los tipos de interés, el desempleo, el nivel de renta de los ciudadanos, etc., son factores que pueden influir en las ventas y la producción de una empresa.
  • Factores socioculturales: Se refiere a factores como el nivel educativo, los estilos de vida, los hábitos de consumo, etc. Todos estos factores también influyen en las decisiones de las empresas.
  • Factores tecnológicos: Los continuos avances hacen que los productos queden obsoletos cada vez antes y las empresas deben reaccionar rápidamente. Las nuevas tecnologías también abren posibilidades a nuevas formas de consumo.
  • Factores ecológicos: Analiza los riesgos ambientales y las políticas relacionadas con el medio ambiente.

Entorno Específico

Podemos diferenciar los siguientes:

  • Clientes: El número de clientes y su comportamiento son factores clave para la empresa. Las decisiones de una empresa pueden cambiar mucho según el tipo de clientes que tenga.
  • Proveedores: Es importante saber el poder que tienen los proveedores para fijar precios y si respetan los acuerdos.
  • Competidores: Los competidores a menudo condicionan las decisiones de una empresa.
  • Intermediarios: A veces, las empresas dependen de intermediarios para hacer llegar el producto al cliente. En algunos sectores, estos intermediarios tienen gran poder.

Fuerzas Competitivas de Porter

  1. Amenaza de nuevos competidores
  2. Amenaza de productos sustitutivos
  3. El poder negociador de los proveedores
  4. El poder negociador del cliente
  5. El grado de rivalidad de los competidores actuales

Análisis DAFO

El análisis DAFO consiste en realizar un doble análisis externo e interno que nos permite conocer las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de la empresa.

  • Análisis externo: Consiste en analizar todos los factores del entorno general que pueden afectar a la empresa. Este análisis nos debe dar las oportunidades y amenazas de la empresa.
  • Oportunidades: Son factores positivos del entorno que pueden beneficiar a nuestra empresa y darle una ventaja competitiva.
  • Amenazas: Son factores negativos del exterior que pueden poner a la empresa en desventaja competitiva.
  • Análisis interno: Consiste en analizar la propia empresa, sus fortalezas y debilidades.
  • Fortalezas: Son rasgos propios de la empresa que le hacen tener ventaja con la competencia.
  • Debilidades: Son rasgos de la empresa que le hacen tener desventaja.

Estrategias Competitivas

  1. Liderazgo en costes: Consiste en conseguir una ventaja competitiva produciendo a precios más baratos que los competidores. Así, se pueden bajar los precios y aumentar las ventas.
  2. Diferenciación: Una empresa puede conseguir ventaja si su producto es percibido como único por los consumidores. Esto hace que los clientes estén dispuestos a pagar más, con lo que la empresa gana más beneficios.
  3. Segmentación: Una empresa puede conseguir ventaja si se centra en un grupo más pequeño de consumidores (un segmento) y les ofrece un producto específico. Una vez elegido dicho segmento, la empresa puede llevar a cabo una estrategia de liderazgo en costes o de diferenciación sobre dicho grupo.

Localización y Dimensión de la Empresa

La localización y dimensión de la empresa son decisiones que suelen tomarse en el momento del nacimiento de la empresa. Ambas son decisiones estratégicas, ya que suelen implicar grandes inversiones iniciales, por lo que un cambio de idea puede conllevar graves costes irrecuperables.

Localización

  • La proximidad de los clientes: Estar cerca de los clientes siempre es importante.
  • El aprovisionamiento de las materias primas: Estar localizado en un punto que permita un rápido acceso a estas materias primas es clave para reducir costes y tiempo de entrega.
  • La mano de obra: Otro factor importante es situarse cerca de una mano de obra cualificada. Otro factor importante puede ser el coste. Muchas empresas que no necesitan mano de obra cualificada prefieren irse a zonas donde los costes laborales son mucho más baratos.
  • Las comunicaciones y las infraestructuras: Estar cerca de un lugar bien comunicado y de fácil acceso por transporte es determinante para muchas empresas.
  • El coste del local: Los locales que están mejor situados suelen ser los más caros. Si los demás factores no son claves para nuestra empresa, tal vez pueda interesarnos un local más barato, aunque peor situado.
  • La legislación y las ayudas económicas: Hay determinadas zonas que pueden tener una legislación diferente o en las que la Administración puede darnos ayudas por ubicarnos.
  • Servicios complementarios: En ocasiones puede ser importante situarse cerca de empresas que nos ofrezcan servicios complementarios, como banca, gestorías y asesorías, abogados, etc.

Dimensión

La dimensión o tamaño de la empresa nos indica la capacidad productiva de la empresa, entendida esta como la cantidad máxima que una empresa es capaz de producir en un periodo de tiempo.

  1. Falta de capacidad: La empresa está infradimensionada y está perdiendo clientes y, por tanto, beneficios.
  2. Exceso de capacidad: La empresa tiene una demanda muy inferior a su capacidad de producción, por lo que tiene fábricas y máquinas sin usar. Está sobredimensionada, lo que hace que los costes sean mucho más elevados que si la dimensión fuera menor.

Crecimiento Empresarial

Crecimiento Externo

Es la unión o cooperación con otras empresas, lo que también nos permite aumentar nuestra capacidad productiva. Hay dos formas con las que podemos crecer de manera externa: la cooperación y la concentración empresarial.

  • Cooperación empresarial: Son acuerdos en los que dos o más empresas se unen para conseguir unos objetivos comunes. Engloba a:
  1. Joint ventures: Son acuerdos entre varias empresas normalmente de diferentes países. La empresa extranjera suele aportar capital y la nacional, conocimientos del mercado. Se suele utilizar cuando una empresa quiere entrar a competir en otro país del que no tiene mucha información.
  2. Cártel: Son empresas del mismo sector que se ponen de acuerdo para fijar precios y repartirse el mercado.
  3. Unión temporal de empresas (UTE): Es un acuerdo entre empresas que se asocian para llevar a cabo un proyecto en concreto. Esta unión solo durará mientras dure el proyecto.
  4. Clúster: Es una concentración geográfica de empresas, universidades y otras instituciones con un mismo interés. Las empresas compiten entre sí, pero también se prestan servicios las unas a las otras y se benefician de la cercanía entre todas ellas.
  • Concentración empresarial: Es la unión entre dos o más empresas. Podemos diferenciar dentro de la concentración empresarial:
  1. Participación: Una empresa compra parte de las acciones de otra para dominarla, pero ambas empresas se mantienen. El control puede ser absoluto si las acciones adquiridas son más del 80%, mayoritario si superan el 50% y parcial debajo del 50%.

Destaca el Holding. Este surge cuando una empresa matriz controla por participaciones a varias empresas de distintos sectores. Esto suele darle un gran control del mercado e importantes ventajas fiscales.

  1. Integración: Es la unión de empresas en la que al menos una de ellas pierde su personalidad jurídica. Pueden ser verticales hacia adelante, verticales hacia atrás y horizontales.

En la integración horizontal la unión se produce entre empresas competidoras del mismo sector. Puede ser fusión y absorción.

  • Fusión: Es la unión de varias empresas para crear una nueva. Las anteriores desaparecen y pierden su personalidad jurídica y se forma una nueva empresa con personalidad jurídica propia y con un patrimonio único.
  • Absorción: Una empresa adquiere a otra absorbiendo todo su patrimonio y, por tanto, solo desaparece esta última que es la que pierde su personalidad jurídica.

En la integración vertical (Trust) varias empresas se unen y controlan todas las fases del proceso de producción. Es lo que conocemos como TRUST. Puede ser hacia adelante o hacia atrás.

  • Integración adelante: Es aquella en la que las empresas quieren tomar control de las empresas distribuidoras.
  • Integración hacia atrás: En este caso, la empresa quiere tomar control de los proveedores.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es el comportamiento voluntario de empresas para que sus actuaciones tengan repercusiones positivas en la sociedad.

Ámbitos de la RSC

La RSC de las empresas busca generar impactos positivos en 3 ámbitos:

  • Responsabilidad económica: La generación de riqueza, de puestos de trabajo y el pago de impuestos son las principales responsabilidades de la empresa con la sociedad. Las empresas responsables contribuyen al desarrollo económico de su entorno.
  • Responsabilidad social: Las empresas responsables tienen a sus trabajadores en condiciones dignas, informan a sus consumidores, respetan los acuerdos con los proveedores, las leyes del Estado, etc. Además, defienden la igualdad entre hombres y mujeres y los derechos humanos.
  • Responsabilidad medioambiental: Las empresas responsables intentan reducir el impacto no contaminando, consumiendo menos energía, haciendo un tratamiento adecuado de los residuos, creando envases ecológicos, etc.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *