Estructura Económica y Despotismo Ilustrado en el Antiguo Régimen


La Economía del Antiguo Régimen (Siglos XVII-XVIII)

La economía del Antiguo Régimen se caracterizó por una agricultura tradicional de muy baja productividad, orientada principalmente al autoconsumo.

Agricultura: Características y Estructura

  • Más del 80 % de la población era rural y se dedicaba a labores agrícolas.
  • Utilización de técnicas e instrumentos rudimentarios.
  • Gran dependencia de los fenómenos naturales.
  • Productividad muy baja, dedicada principalmente al autoconsumo.

El Régimen Señorial y la Situación del Campesinado

La mayor parte de las tierras (propiedad de la nobleza y la Iglesia) se encontraban bajo régimen señorial. Este sistema permitía a los señores cobrar rentas e impuestos al campesinado y ejercer la justicia en sus dominios.

La situación del campesino era muy delicada, ya que a la poca producción que obtenían se restaban:

  • Rentas señoriales: Pagos a los nobles por el uso de la tierra.
  • Impuestos al rey: Contribuciones directas a la Corona.
  • Diezmo: Entrega del 10% de las cosechas al clero.

Transformaciones Agrícolas (Siglo XVII)

A partir del siglo XVII, algunas regiones de Europa (como los Países Bajos, el norte de Francia y el sur de Inglaterra) experimentaron transformaciones que aumentaron la producción agrícola gracias a nuevas técnicas (como la rotación cuatrienal de tierras), herramientas y cultivos.

*Nota: Las tierras de propiedad de Dios/clero (manos muertas) no se podían cultivar ni vender, lo que limitaba la expansión agrícola.*

La Producción Industrial

La actividad manufacturera se desarrollaba en dos ámbitos principales:

  1. En las ciudades: Los Gremios

    La actividad manufacturera se concentraba en pequeños talleres, que formaban parte de gremios. Estas eran agrupaciones de artesanos que controlaban todos los detalles de cada oficio:

    • Compra de materias primas.
    • Número de artesanos y talleres.
    • Salarios y procesos de producción.
    • Niveles de calidad y precios de venta.
  2. En el medio rural: Sistemas de Producción Descentralizada

    Desde el siglo XVII se desarrolló la producción manufacturera de base familiar para escapar del control gremial, aprovechando los períodos de inactividad agrícola.

    • Domestic System: El campesinado elaboraba productos de menor calidad con materias primas e instrumentos propios.
    • Putting-out System: Las materias primas e instrumentos eran suministrados por burgueses, quienes actuaban como empresarios capitalistas.

    Estos productos rurales se vendían a precios inferiores a los de los gremios y estaban destinados a satisfacer la creciente demanda del pueblo llano.

El Mercantilismo y las Reales Fábricas

Las políticas proteccionistas del mercantilismo (teoría económica que defendía que la riqueza de un país se basaba en la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata) llevaron a los reyes a potenciar la creación de Reales Fábricas.

Estas eran grandes instalaciones industriales dedicadas a la fabricación de armas y objetos de lujo (como tapices y relojes) para el consumo principal de los propios palacios reales.

Los Estados intentaron proteger así la industria propia, fomentar la exportación de productos y evitar su compra en el extranjero, lo que supondría una pérdida de oro y plata para el país.

Comercio

  1. El Comercio Interior

    Se vio limitado por la pésima calidad de las vías terrestres y la existencia de multitud de aduanas interiores.

  2. El Comercio Exterior y la Expansión Colonial

    De carácter marítimo, alcanzó un enorme desarrollo a lo largo de la Edad Moderna. Con la llegada a Asia y a América, los Estados europeos iniciaron una expansión colonial que abrió nuevos mercados y agilizó los intercambios.

    Estos estados compitieron por el control de las rutas y áreas para obtener el monopolio comercial.

El Comercio Triangular

El Comercio Triangular fue una ruta marítima clave que conectaba Europa Occidental, África y América a través del Atlántico. El tráfico de esclavos fue fundamental en esta ruta:

  1. Europa a África: Se conseguían esclavos a cambio de mercancía de calidad a bajos precios.
  2. África a América: Se navegaba hacia las colonias americanas, donde se vendían productos manufacturados de Europa y los esclavos capturados de África.
  3. América a Europa: Los esclavos trabajaban en plantaciones de algodón, café o azúcar, que los europeos compraban para vender en Europa. También se adquirían metales preciosos (oro y plata) en las minas americanas.

Potencias Hegemónicas del Capitalismo Comercial

  • Siglo XVI: España y Portugal.
  • Siglo XVII: Provincias Unidas e Inglaterra.

Los Estados establecieron políticas proteccionistas en el comercio. Además de acumular metales preciosos, promocionaron las exportaciones y encarecieron, mediante impuestos, la importación de productos extranjeros.

El Despotismo Ilustrado

El Despotismo Ilustrado fue un sistema político que surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII.

Soberanos que establecieron políticas reformistas influidas por la Ilustración, manteniendo una concepción absolutista del poder (el rey concentraba todo el poder).

Monarcas Representativos

  • Federico II de Prusia
  • Emperatriz María Teresa de Austria
  • Catalina II de Rusia
  • José I de Portugal
  • Carlos II de España (Nota: Históricamente, Carlos III es el monarca español asociado al Despotismo Ilustrado del s. XVIII).

Lema y Objetivos

El lema del despotismo ilustrado era:

“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

Esto reflejaba la voluntad de los reyes de actuar en favor del pueblo, sin renunciar a sus privilegios ni a su poder absoluto.

El objetivo principal de los monarcas era incrementar su poder mediante el desarrollo económico, militar y cultural, con el apoyo de secretarios y ministros de ideología ilustrada.

Reformas Impulsadas

Las principales reformas impulsadas por el Despotismo Ilustrado incluyeron:

  • Racionalización y reorganización de la Administración.
  • Promoción del desarrollo agrícola e industrial.
  • Liberalización del comercio.
  • Fomento de la educación de las clases populares.
  • Creación de universidades y academias.
  • Apoyo a la investigación y la cultura.
  • Difusión de los avances científicos y técnicos.
  • Protección y mecenazgo del arte.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *