Estructura y Funciones del Estado: Fines, Elementos y Poder Ejecutivo


El Estado: Definición, Fines y Elementos Constitutivos

Definición del Estado

El Estado es una de las diversas maneras de organizarse la sociedad; es la organización jurídica y política de una sociedad. La palabra Estado proviene del latín status, que significa ordenación o estado de la convivencia.

También se define como el conjunto de hombres que viven en un territorio determinado y están sometidos a un único poder soberano.

Fines del Estado

Los fines del Estado consisten en determinar qué actividades debe desarrollar. Este problema está relacionado con el de los derechos individuales, porque en él se trata de dilucidar cuáles son las cosas que el Estado debe dejar que realicen los hombres y cuáles debe cumplir por sí mismo.

Fines Primarios

Son los que el Estado debe cumplir necesariamente, como condición de existencia. Son los fines imprescindibles; si el Estado no los realizara, no existiría como tal.

El Estado puede admitir que la enseñanza o la actividad consistente en regular los cambios y las monedas esté en manos de particulares, pero si en una sociedad los particulares deben hacerse justicia por su mano, en ella no hay Estado.

Entre los fines primarios está el mantenimiento del orden en el interior y la seguridad en lo exterior. Orden y paz, se ha dicho, constituyen los elementos más urgentes que aparecen en todos los Estados de la historia.

Fines Secundarios

Son aquellos que el Estado realiza sin que sea imprescindible que los cumpla. Podrían existir aunque no los tomara a su cargo, aunque la tendencia moderna del Estado intervencionista hace que la mayoría de estos fines se realicen por todos los Estados, de tal forma que están consustanciados con su existencia misma.

Serían la instrucción y la salud pública, y la coordinación de muchas actividades industriales (ej. ANCAP), comerciales, bancarias (ej. BROU), de seguros e hipotecarias.

Elementos Constitutivos del Estado

Territorio

Es el elemento material o la base física sobre la cual se asienta la población del Estado. Es el ámbito de validez de la norma jurídica.

Sus límites pueden ser:

  • Naturales: Son accidentes geográficos que se utilizan para establecer la división entre dos Estados (ej. montañas, cordilleras, lagunas, ríos, etc.).
  • Artificiales: Son creados por el hombre (ej. calles, mojones, etc.).

El territorio está compuesto de superficie terrestre, espacio aéreo, subsuelo y espacio marítimo.

Población y Nación

La Población es el elemento humano del Estado. La integran todas las personas que se encuentran dentro del territorio de un Estado, ya sea en forma permanente o transitoria. Es sobre ellas que se aplica el poder estatal y el orden jurídico de un Estado.

La Nación es el conjunto de personas que tienen ciertas características comunes: pasado histórico, religión, lenguaje, hábitos, tradición y conciencia colectiva.

Poder Estatal (Poder Etático)

Es la organización jurídico-política que se ejerce sobre la población dentro de un territorio determinado. Es un poder de mando que se impone a todos los individuos del Estado. Todos los demás poderes están sometidos a este.

Sus características principales son:

  • Originario: Porque no deriva de ningún otro poder.
  • General: Alcanza a todas las personas por igual.
  • Y otras características.

El Poder Ejecutivo

El poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria del Estado, y concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación.

En los Estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante.

El poder ejecutivo de un Estado democrático recae en funcionarios elegidos a través del voto popular. Las elecciones permiten que la población elija a las personas que actuarán como sus representantes en la toma de decisiones que conciernen a la sociedad en general.

El Poder Ejecutivo se puede dividir en tres, según la función que realiza:

  1. Función Reglamentarista: Es el conjunto de tareas que se desarrollan a través de lo que son decretos y normas.
  2. Función Política: Es la que se realiza con el claro objetivo de conseguir que los ciudadanos puedan ver satisfechos sus intereses de la mejor manera posible. De ahí que suponga tener que tomar medidas que surgen y que no están desarrolladas por leyes o normas previas. En concreto, en este apartado se pueden incluir desde acometer intercambios comerciales con otros países hasta nombrar ministros.
  3. Función Administrativa: Bajo esta denominación se incluyen todas las labores que se desarrollan tanto desde los distintos ministerios como desde el resto de órganos, tales como empresas del Estado. Asimismo, también alberga a las tareas realizadas en gobernaciones, delegaciones, secretarías de Estado o intendencias.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *