Charles Ives (1874)
Características de su obra:
- La utilización de armonías y melodías de la tradición del siglo XIX.
- Modulación a tonalidades distantes, a menudo con poca preparación.
- Disonancias tradicionales sin resolver.
- Citas de otras fuentes (himnos, marchas, canciones populares y obras clásicas), a menudo relacionadas con su experiencia en el College Musical.
- **Pedales armónicos** extensos.
- Estructuras armónicas paralelas (similar a Debussy).
- La utilización de **escalas cromáticas** con desplazamientos de octava.
- Composición con los 12 tonos como pequeñas series cromáticas.
- La **Atonalidad** general. Es el sistema musical que carece de toda relación de los tonos de una obra con un tono fundamental y de todos los lazos armónicos y funcionales en su melodía y acordes, sin estar sujeto a las normas de la tonalidad.
- **Politonalidad**. Dos o más tonalidades independientes que funcionan simultáneamente.
- **Poliacordes**. Agregaciones que forman un acorde, formados por la superposición de acordes existentes.
- **Clústers** (racimos de notas). Pueden ser de tres tipos: diatónico (o por segundas mayores), cromático y mudo.
- **Cuartos de tono**.
- **Polimúsicas**. Dos o más estratos musicales distintos pero interrelacionados, generalmente, a través de politempi o por diferentes compases.
Obras destacadas
Three Places in New England, Central Park in the Night.
Henry Cowell (1897)
Inventor del **Rhythmicon**.
Características de las obras de Cowell:
- Las **innovaciones**. Toda su música estaba dirigida a innovar en todo tipo de parámetros.
- Su interés por los himnos rurales.
- Ascendencia irlandesa: el folclore irlandés está presente en sus obras.
- El interés por la música no occidental, especialmente la música oriental.
Obra destacada
Tres Leyendas Irlandesas.
Edgar Varèse (1883)
Características:
- Preparación y perfeccionamiento de aparatos electroacústicos.
- Utilización de estructuras musicales derivadas de la observación de las leyes acústicas naturales.
- Uso de registros y timbres inéditos de los instrumentos.
- Modos de visión instrumental no convencionales.
- **Emancipación del ruido**, relacionado con el movimiento futurista.
- El empleo de la **cinta magnetofónica** (fue el primer compositor en componer obras electroacústicas).
Obras destacadas
Poème électronique, Déserts (1954).
El Futurismo Musical
El futurismo, relacionado con la emancipación del ruido, fue destacado en Italia y en Rusia. Se inspiraba en la velocidad de la tecnología mecánica. Su principal defensor fue **Filippo Tommaso Marinetti** (1876-1944).
Compositores y Obras Futuristas
- Alexander Mosolov: La Fundición de Acero (1928).
- Francesco Balilla Pratella: Sogni Intermezzo da L’Aviatore Dro.
- Luigi Russolo: El Despertar de una Ciudad.
La Segunda Escuela de Viena
Arnold Schoenberg
Obras clave: Pelleas y Melisande, Erwartung Op. 17, Tres piezas para piano.
Técnicas y Conceptos
El **Sprechstimme** (canto hablado). Obra relacionada: Oda a Napoleón.
Alban Berg (Discípulo de Schoenberg)
Obras: Las Siete Canciones Tempranas (obra dodecafónica). Ópera Wozzeck (ópera atonal, de 3 actos y 5 escenas cada uno, construida en tema y variaciones, con una variación en la nota Si. El primer acto tiene forma de sinfonía y suite).
El Serialismo
El **Serialismo** puede caracterizarse según la cantidad de parámetros musicales a los que el compositor aplique el principio serial.
Serialismo Básico (Dodecafonismo)
El serialismo básico es el **Dodecafonismo**, que comprende solo el parámetro de la altura de las doce notas de la escala cromática.
Serialismo Integral
El **Serialismo Integral** aplica el principio serial a otros parámetros musicales además de la altura (como el ritmo, la duración, la dinámica y el timbre). En algunas obras se aplica el principio serial también al ritmo de las notas; es decir, además de tocar las notas de la escala cromática en cierto orden, se añade a cada una de las doce una duración distinta.
Olivier Messiaen
Compositor modal, un caso excepcional de música del siglo XX, ya que no es serial ni atonal. Utiliza los conceptos de **Talea y Color**.
Obras y Conceptos Clave
Audición: Mode de valeurs et d’intensités, Oiseaux exotiques, Chronochromie, Cuarteto para el Fin de los Tiempos.
Elementos que definen la melodía de sus obras
- Células melódicas de otros compositores.
- El canto gregoriano.
- El **canto de los pájaros**.
- Los jâti hindúes. Jâti significa origen y son melodías pequeñas. Más de un jâti se llama râgas, que son melodías más extensas.
El «Canto de las Imposibilidades»
Messiaen utiliza cuatro casos que él denomina «el canto de las imposibilidades»:
- Los siete modos que utiliza (disponibles en Wikipedia).
- Los **ritmos no retrogradables**.
- Las permutaciones simétricas (una serie de valores, en este caso, duraciones).
- Los números primos.
Karlheinz Stockhausen
Uno de los primeros compositores del **Serialismo Integral**. Buscó una música que rompiera completamente con la época anterior, utilizando **series de duraciones por división**.
Estaba interesado por la música oriental y la militancia. Fue uno de los primeros que intentó formular ritmos basados en la frecuencia. Añade dos tipos de series relacionadas con la serie de los armónicos: la primera por adición y la segunda es la serie por división (siguiendo la serie de los armónicos). Relaciona la serie de los armónicos con razones musicales.
Es el exponente del serialismo del **Puntillismo**. Se diferencia entre los grupos y los puntillos. Los grupos los define como un conjunto de sonidos que están unidos por ciertas características de altura; de tiempo y duración; y de amplitud, dinámica e intensidad.
El concepto de formar grupos y puntillos: él veía los puntos como estrellas en el cielo, son notas con toda la información posible (la dinámica, la altura, etc.).
“En la música, a partir de 1951, hay un espíritu compositivo no representativo (…)” (K. Stockhausen)
Obras para Audición
- Gruppen.
- Canto de los Adolescentes: música electroacústica. Los adolescentes en cuestión son Sadrac, Mesac y Abdénago, del libro de Daniel, a los que Nabucodonosor los arroja a un horno candente por negarse a adorar un ídolo de oro.
Alois Hába (1893)
Defensor del **Microtonalismo**, en la que se emplean intervalos menores que el semitono, dividiendo la octava en más de doce sonidos. Utilizó escalas de cuartos de tono, sextos y doceavos de tono.
Publicó el texto titulado Nuevas Reglas Armónicas del Sistema Diatónico y Cromático sobre Terceras, Cuartas, Sextas y Duodécimas de tono. Obra destacada: Cuarteto de cuerda (en cuartos de tono).
György Ligeti
Características de su obra:
- Música estática que fluye de manera continua. El compás perfila los cambios rítmicos para que tengan una sincronía los instrumentos.
- Música más estructural. Abandona el esquema temático-motívico.
- Estructura impenetrable y microscópica: **Micropolifonía**.
- El **Expresionismo Enfriado** (super expresividad aplicada a algo frío, como si se pusiera en una aurora boreal).
- Interés por la música mecánica. Interés por las máquinas que no tienen función. Obras: Poema sinfónico para 100 metrónomos (compuesta a finales de los 60), Continuum (obra para clave, que crea una música continua).
- Los intervalos de octava de segundas menores y la cuarta justa compuesta por una tercera menor o una segunda mayor (o viceversa). Evita la sexta mayor y menor compuesta por una quinta justa.
- Armónicamente, utiliza y elabora el **clúster cromático**. Obra: Volumina para órgano (compuesta en 1961-62).
- Replanteamiento sobre la forma musical.
- Tendencia de Ligeti de llegar a un límite de las posibilidades tanto vocales como instrumentales. “Estar al borde de un precipicio” es su forma de decirlo. Obra: Requiem (parte de la BSO de 2001: Odisea en el espacio, 1968).
El Minimalismo
El **Minimalismo** presenta cuatro características fundamentales:
- **Repetición** de frases musicales cortas, con variaciones mínimas en un período largo de tiempo.
- **Éxtasis** (movimiento lento), a menudo bajo la forma de zumbidos y tonos largos.
- Énfasis en una armonía **tonal/modal**.
- Un **pulso constante**.
Compositores Minimalistas
Los principales compositores minimalistas son: La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich, Philip Glass, John Adams, Michael Nyman, etc.
Minimalistas Posteriores
- John Adams: Obra: Exterminaciones de almas (Dedicado al 11-S).
- Witold Lutoslawski: Sinfonía nº 3.
Técnicas Minimalistas
Las técnicas clave incluyen:
- **Melodía aditiva**.
- **Rotación**: Característica de Glass, una técnica que se basa en el desfase de patrones rítmicos (Ej.: Clapping Music de S. Reich).
- **Construcción de texturas**: Envuelve un ostinato que se vuelve gradualmente más complejo.
- **Solapamiento isorrítmico**: Varios ostinatos rítmicos sonando simultáneamente (Ej.: Einstein on the Beach, de P. Glass).
Estas técnicas extienden patrones repetitivos a través de instrumentos de mayor valor rítmico que afectan al contenido rítmico.
La Aleatoriedad en la Composición del Siglo XX
Ejemplo: La Sinfonía nº 3 de Lutoslawski.
Cuatro procedimientos fundamentales aleatorios de la composición:
Música Móvil: Las partes de que consta la obra están compuestas de forma fija y determinada, mientras que la organización general de estas partes queda a la voluntad del intérprete. El intérprete decide cómo organiza las partes, pero las partes están compuestas de manera fija. Se llama música móvil porque hay partes que están fijas y otras se mueven, como si fuera una escultura.
Música Flexible (o Aleatoria Controlada): Las partes no están del todo determinadas, mientras que el resultado final está todo controlado por el compositor. Es el caso de la Sonata para piano de P. Boulez. (Hay un pasaje improvisado y a la vez el compositor lo corta y empieza otro tema).
Música Abierta: Tanto las partes libres como el resultado general permiten una lectura variable y libre. La partitura deja de ser un pentagrama para ser un dibujo. El intérprete se guía por lo que representa ese dibujo e improvisa. La partitura se convierte en una mera sugerencia, cada audición será totalmente diferente. Ejemplos: John Cage (música experimental), Earle Brown, Morton Feldman y Christian Wolf.
Música Abierta-Escénica: La articulación queda a manos del oyente. Se incorporan gráficos abiertos de diferentes estilos de toda clase con la participación del oyente. Es el propio público el que puede participar en la obra. Ej.: Mauricio Kagel (teatro musical abierto).
El término **aleatoria** de Lutoslawski, en la Sinfonía nº 3, se refiere a una obra flexible, es decir, que existe libertad para improvisar y, a la vez, seguir las instrucciones del director.
Poliestilismo
El **Poliestilismo** consiste en varios estilos funcionando a la vez en la música.
Alfred Schnittke
Obras: Moz-Art à la Haydn; Concerto Grosso nº 1 (Preludio-Toccata), obra para dos violines, chelo y orquesta de cuerda.
Técnicas del Poliestilismo
Principio de Cita: Consiste en la reproducción a gran escala que va desde los microelementos estereotipadamente estilísticos en alguna época o tradición nacional (como motivos melódicos, fórmulas cadenciales…) hasta citas exactas transformadas o seriocitas. Ejemplos: Tchaikovsky, J. S. Bach.
Principio de Alusión: Consiste en la fina insinuación y la propuesta eludida de una cita sin interpretarla. Ejemplo: el estilo neoclasicismo en los años 30, que se acerca al barroco, pero sigue siendo del compositor contemporáneo (como Prokofiev).