Evolución de la Producción: De la Manufactura a la Fábrica
La Manufactura
El artesano trabaja aún en su casa. El intermediario reúne en un mismo lugar a obreros dispersos. Esto genera una división del trabajo que multiplica la potencia productora y disminuye los gastos de producción. El obrero se ha vuelto un asalariado y el intermediario, el patrón y un poderoso capitalista. La manufactura posee todos los caracteres de la empresa moderna desde el punto de vista económico, pero desde el punto de vista técnico no posee aún su carácter tipo, que es el maquinismo. Si bien hay máquinas, el uso del trabajo a mano es central.
La Fábrica
Se caracteriza por el uso del motor mecánico, es la forma de la industria moderna. Esto comienza con la aplicación del vapor a la industria a fines del siglo XVIII. Esto permite máxima producción, pero no ha hecho más que desarrollar la mayor parte de los caracteres del periodo precedente: aglomeración en el mismo lugar de masas obreras cada vez más considerables, trabajo nocturno, reglamentación casi militar, empleo de mujeres y niños, y capitales muy considerables.
Principios Fundamentales de la Administración Científica (Taylor)
Principios Clave
- Desarrollar para cada elemento del trabajo del obrero una ciencia que reemplace a los antiguos métodos empíricos.
- Seleccionar científicamente, enseñar y formar al obrero en lugar de dejarlo librado al azar y a las oportunidades de la vida, mejorando su formación y técnicas.
- Efectuar una distribución equitativa tanto del trabajo como de las responsabilidades, no cargando al obrero con el peso de esta última.
- Cooperar cordialmente con los obreros para que todo trabajo sea realizado de acuerdo con los principios científicos que son de aplicación.
Propuestas Operativas de la Administración Científica
- Se deben seleccionar obreros con potencial para poder especializarlos en las tareas que desempeñan.
- Se deben estudiar científicamente las tareas descomponiendo las mismas en operación y en relación directa con las máquinas y herramientas.
- Se deben cronometrar las operaciones y cada uno de los movimientos.
- Se deben estudiar cada proceso y su relación con el anterior y el posterior.
- Se debe realizar una supervisión tipo funcional en lugar de los capataces generalistas.
- Se deben establecer normas y métodos a través de la selección de los mejores movimientos y la óptima estandarización del herramental, claramente indicadas en fichas y que cada operario tendrá en su puesto de trabajo.
- Se deben establecer primas de incentivo para cada tarea y para los distintos niveles de producción.
- Se deben planificar todas las tareas y se debe efectuar una razonable y lógica preparación del trabajo en cada puesto.
Conceptos Clave de la Administración Clásica (Fayol)
Propuestas Básicas
- Concepción de la administración.
- Definición de las áreas de operaciones de la empresa.
- Enunciación de los principios de la administración.
- Desarrollo de un manual de procedimientos administrativos.
- Desarrollo de un modelo de análisis de necesidades y aptitudes para cada puesto.
Concepción de la Administración (Funciones)
Se define como el arte de gobernar negocios.
- PREVER: Planear todas las actividades de la empresa en el corto y largo plazo en forma permanente.
- ORGANIZAR: Dotar a la empresa de una estructura que atienda todas las actividades.
- DIRIGIR: Es un sinónimo de mando, referida a la forma de conducir al personal y toda la empresa.
- COORDINAR: Tiende a lograr una armonía entre las actitudes y metas de todos los miembros. Es la búsqueda de la relación y unión de todas las actividades de la empresa.
- CONTROLAR: Consiste en verificar y controlar las operaciones para que se desarrollen de acuerdo a las órdenes emitidas, seguido de sanciones si no se cumplen.
Definición de las Áreas de Operaciones de la Empresa
- TÉCNICAS: incluye los procesos productivos: producción, fabricación, transformación.
- COMERCIALES: incluye las transacciones: compras, ventas, etc.
- FINANCIERAS: referidas a la búsqueda y administración del dinero.
- SEGURIDAD: Referidas a la custodia y seguridad de personas y patrimonio de la empresa.
- CONTABILIDAD: referido a la información y control: balances, inventarios, costos, etc.
- ADMINISTRACIÓN: Incluye la administración, previsión, organización y control de las actividades de la empresa.
Principios de la Administración según Fayol
Fayol enunció 14 principios de la administración:
- División del trabajo: Se refiere a la especialización de las funciones para obtener mayor rendimiento, producción y calidad.
- Autoridad y Responsabilidad: Es el derecho a mandar y el poder de hacerse obedecer. Al otorgar autoridad, se asume responsabilidad, y la autoridad no solo es legal, sino que debe incluir conocimiento, experiencia y aptitud.
- Disciplina: Es la obediencia al sistema de autoridad existente y depende de los jefes.
- Unidad de mando: Para la ejecución de las funciones, cada persona solo recibe órdenes de un jefe. No admite ninguna flexibilidad; no debe existir la dualidad de mando. Taylor, en ese sentido, admite la supervisión total.
- Unidad de dirección: Existe un solo jefe y un solo programa para cada actividad.
- Subordinación del interés particular al interés general: El interés de una persona no debe prevalecer sobre el interés de la empresa.
- Remuneración del personal: Es el precio del servicio prestado. Debe ser equitativa de acuerdo a la jerarquía y, además, incluye una forma de participación en los beneficios.
- Centralización: Las decisiones deben concentrarse en la cabeza de la empresa.
- Jerarquía: Es la pirámide de autoridad construida desde los jefes hasta la base. La vía jerárquica descendente se usa para el mando y la ascendente para el control.
- Orden: se define como orden natural y social: “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.
- Equidad: Exige en su aplicación muy buen sentido, mucha experiencia y mucha bondad.
Desarrollo de un Manual de Procedimientos Administrativos
- Estudio general del problema a resolver.
- Establecer el plan y programa de acción.
- Establecer el cuadro de organización.
- Definir el nivel de comunicación (informes, cantidad y periodicidad).
- Establecer comités entre jefes cuando se justifiquen.
- Definir las excepciones.
- Establecer tiempos para cada tarea.
- Asignar la responsabilidad de cada área a una persona y controlarla en forma efectiva.
Desarrollo de un Modelo de Análisis de Necesidades y Aptitudes por Puesto
Fayol desarrolló una forma de correlacionar las exigencias que cada puesto de trabajo requiere, con las aptitudes de los individuos que se seleccionarán para desarrollarlo. Se incluyen dos cuadros donde se destacan la importancia relativa de las diversas capacidades necesarias al personal de empresas industriales, tanto para personal de función técnica como para jefes.