Historia y Evolución del Teatro Español: De la Edad Media al Siglo de Oro
1. Teatro Medieval: Orígenes Litúrgicos y Primeras Representaciones
El nacimiento del teatro está vinculado al hecho religioso: las primeras representaciones de las que se tiene noticia eran pequeñas acciones dramáticas de sentido litúrgico que se escenificaban dentro de las iglesias. Con el tiempo, empezaron a representarse en el atrio (parte exterior de la entrada de una iglesia) dramas religiosos, aludiendo así a los dos momentos clave de Jesús: su nacimiento y su muerte. Un ejemplo destacado es El Auto de los Reyes Magos.
2. Teatro del Siglo XV: Entre la Religión y la Corte
El desarrollo del teatro en el siglo XV continúa fuertemente ligado a la religión, pero también a los festejos aristocráticos y cortesanos. Se distinguen principalmente:
- Momos: Mascaradas con escasa interpretación. Los protagonistas aparecían disfrazados cantando o recitando, normalmente en palacio.
- Piezas religiosas: Como la Adoración de los pastores o la Pasión y muerte de Jesús.
- Églogas profanas: Protagonizadas por pastores, en ellas se planteaba una situación cómica con un desenlace afortunado, parodiando el habla y las conductas rústicas.
Autores y Obras Clave del Siglo XV
- Gómez Manrique: Destacan sus Lamentaciones hechas para Semana Santa y la Representación del nacimiento de Nuestro Señor.
- Juan del Encina: Figura relevante en las églogas profanas.
- Fernando de Rojas: Autor de La Celestina.
La Celestina de Fernando de Rojas
Considerada una de las obras cumbre de la literatura española, La Celestina es una tragicomedia que marca un puente entre la Edad Media y el Renacimiento.
Argumento
Calisto se enamora locamente de Melibea, pero ella lo ignora. Entonces, pide ayuda a Celestina, una mujer astuta que se dedica a hacer de celestina (es decir, una alcahueta). Gracias a sus trucos, Melibea acaba enamorándose de Calisto. Pero las cosas se complican debido a la avaricia y los engaños de los criados, lo que conduce a un desenlace trágico. Al final, mueren varios personajes, incluido el propio Calisto.
Personajes Principales
- Calisto
- Melibea
- Celestina
- Los criados de Calisto: Pármeno y Sempronio
- Las pupilas de Celestina: Elicia y Areúsa
- Los padres de Melibea: Alisa y Pleberio
Temas Centrales
- El amor: Parodia los tópicos del amor cortés y muestra los efectos del deseo en el ser humano.
- La crítica social: Retrata una sociedad que carece de valores y se mueve por la codicia y la hipocresía. Todos buscan su propio beneficio.
- La muerte y el paso del tiempo: Todos los personajes tienen un trágico final.
- La fortuna: Todos los personajes son movidos por una fuerza que escapa a su control.
3. Teatro Renacentista: Consolidación y Nuevas Formas
El teatro español vive una notable evolución tanto en su faceta escrita como en su dimensión espectacular, sentando las bases para su auge en el siglo XVII (Barroco).
La Comedia Renacentista
Dirigida a un público culto y cortesano, plantea un conflicto amoroso con personajes idealizados.
Autores Destacados
- Bartolomé de Torres Naharro: Con gran influencia italiana. Su obra más conocida es Propalladia, que incluye piezas como A noticia y A Phantasia.
- Gil Vicente:
- Teatro religioso: Auto de la Sibila Casandra.
- Teatro profano: Tragicomedia de don Duardos.
Teatro Popular y la Commedia dell’Arte
Gran influencia en la segunda mitad del siglo XVI, destacando los célebres pasos de Lope de Rueda, precursores de los futuros entremeses.
La Commedia dell’Arte fue una forma de teatro popular surgida en Italia en el siglo XVI. Se caracteriza por el uso de máscaras, personajes arquetípicos, la improvisación y una fuerte carga cómica. Surgió como evolución de formas teatrales anteriores, como los momos, y se representaba al aire libre, en plazas y ferias. Era una forma de teatro vivo, cercana al pueblo, con personajes reconocibles, situaciones amorosas, enredos, críticas sociales y mucho humor físico.
Personajes Típicos de la Commedia dell’Arte (Ejemplo: La filosofía del amor o los tres cornudos)
- Il Cornuto Filosofo (el cornudo existencialista): Cree que el amor es una ilusión.
- La Amante Escurridiza: Siempre tiene una excusa.
- El Pretendiente Poeta: Enamorado de todas y de ninguna.
- La Confidente o Sirvienta Sabelotodo: Tipo Colombina.
4. Teatro Barroco: La Revolución del Siglo de Oro
Durante el Barroco, el teatro experimenta una revolución, convirtiéndose en un espectáculo público al que podían acudir personas de todas las clases sociales: desde la nobleza y el clero hasta la gente del pueblo.
La Revolución Teatral
El teatro gozó durante todo el siglo XVII del favor del público, transformándose en una actividad profesional y económica. Este éxito fue la consecuencia de una doble transformación del panorama teatral:
- Vertiente textual: La Comedia Nueva.
- Vertiente espectacular: Nuevos espacios teatrales.
Espacios Teatrales del Barroco
Los espacios principales eran los corrales de comedia, gestionados por cofradías. Eran teatros permanentes instalados en el interior de un patio de casas. Tenían varias partes:
- Tablao: Lugar de actuación.
- Vestuario: Encima del tablao.
- Aposentos y desvanes: Situados al fondo y en los laterales para la nobleza y el clero.
- Patio, graderío: Espacios para el pueblo.
- Cazuela: Para las mujeres.
Otros espacios:
- Palacios: Representación de piezas a petición de los cortesanos en sus palacios.
- Calles y plazas: Dedicadas normalmente a la representación de los autos sacramentales.
Gran importancia de la música y la tramoya.
Géneros Teatrales del Barroco
Géneros Extensos
- Comedia: Incluía la Comedia de capa y espada, Comedia de figurón y Comedia de enredo.
- Tragicomedia: Tema serio (honor o dignidad) con final feliz. Frecuente en la comedia histórica.
- Tragedia: Historia con final desgraciado.
- Autos Sacramentales: Piezas religiosas de un solo acto que se representaban en la calle, especialmente en la festividad del Corpus Christi.
Géneros Breves
- Loa: Pieza preliminar, elogio al público y a los financiadores.
- Entremés: Representado entre el primer y segundo acto.
- Baile: Pieza musical.
- Jácara: Romance cómico, con la figura del pícaro.
- Mojiganga: Baile con elementos cómicos y uso de máscaras.
La Comedia Nueva de Lope de Vega
Lope de Vega revolucionó el teatro con su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), estableciendo las características de la Comedia Nueva:
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Transgresión de las tres unidades (acción, tiempo, lugar).
- Variedad métrica.
- Reducción de la obra a tres actos.
- Decoro expresivo (adecuación del lenguaje al personaje).
- Importancia de los temas del honor y la honra.
Personajes Principales de la Comedia Nueva
- El galán: Hombre ideal de la época.
- La dama: En quien recae la obsesión social de la honra.
- El gracioso: Personaje cómico e ingenioso.
- La criada: Comparte rasgos con el gracioso.
- El poderoso: Antagonista.