BLOQUE 1: Orígenes y Primeras Civilizaciones en la Península Ibérica
1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre
El Paleolítico se caracterizó por una economía depredadora y la organización en pequeños grupos humanos nómadas. Se divide en tres etapas:
- Paleolítico Inferior (1.400.000-350.000 a.C.): Se encuentran en Atapuerca restos del Homo Antecessor (800.000 a.C.) y aparece el Homo Heidelbergensis. Se desarrolla la industria lítica.
- Paleolítico Medio (350.000-35.000 a.C.): Aparece el Homo neanderthalensis y se practicaba la industria musteriense. Algunos yacimientos importantes son Cova Negra y El Sidrón.
- Paleolítico Superior (35.000-5.000 a.C.): Donde aparece el Homo Sapiens. Había dos industrias importantes: la Solutrense y la Magdaleniense. Aparece el arte rupestre en la zona cantábrica (ej. Altamira) y en la zona levantina.
En el Neolítico se abandona el nomadismo por el sedentarismo, caracterizado por la aparición de la agricultura y la ganadería. Hay dos etapas en la Península Ibérica:
- Neolítico Inicial (5000-3500 a.C.): Se desarrolla la cultura de la cerámica cardial.
- Neolítico Pleno (3500-2500 a.C.): Se desarrolla la cultura de los sepulcros de fosa.
En la Edad de los Metales se desarrolla la cultura de Los Millares en la Edad del Cobre; y en la Edad del Bronce, la cultura de El Argar y el megalitismo (como la cueva de Menga, Antequera). Dos cuevas en las que encontramos restos de pintura del Neolítico son El Cogul y Valltorta.
1.2 Pueblos Prerromanos. Colonizaciones Históricas: Fenicios y Griegos. Tartessos.
Los pueblos prerromanos surgen en el primer milenio a.C. y son los siguientes:
- Los celtas: Se organizaban en sociedades formadas por tribus y vivían en castros (pueblos fortificados). Se dedicaban a la ganadería y la agricultura, fabricaban torques y no conocían la escritura. Algunos pueblos celtas son los cántabros y los astures.
- Los íberos: Se encontraban en el Mediterráneo y estaban más desarrollados, por ejemplo, en la agricultura con la trilogía mediterránea. Tenían contacto con otras civilizaciones, comerciaban con monedas y se produjo la aparición de la escritura. Su sociedad se basaba en una mayor jerarquización con régulos y vivían en oppida. El arte para los íberos era de carácter religioso y fúnebre, destacando la Dama de Elche. Pueblos íberos son los edetanos e ilergetes.
- Los celtíberos: Se encontraban en el Valle del Ebro, se caracterizaban por la ganadería y desarrollaron la Cultura de los Verracos.
En cuanto a los pueblos colonizadores, destacamos:
- Los fenicios: Buenos navegantes y comerciantes de metales. Fundaron en la Península Sexi y Gadir.
- Los griegos: Cuyo principal comercio era el de metales preciosos, el aceite de oliva y la sal. Fundaron Emporion y Rhode.
- Los cartagineses: Llegan a la Península en busca de metales preciosos y fundan Cartagena.
Los Tartessos se encontraban en Andalucía. Su principal comercio eran los metales preciosos y conservamos de ellos el Tesoro del Carambolo y figuras mitológicas como Argantonio.
1.3 Conquista y Romanización de la Península Ibérica
La conquista de la Península Ibérica se inicia en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, cuando Aníbal pretendía su conquista. Hay dos hechos fundamentales: la violación del Tratado del Ebro y el ataque a la ciudad de Sagunto. Los romanos desembarcaron en Ampurias en el 218 a.C. y comenzaron la conquista de la Península Ibérica.
- En la primera fase (218-197 a.C.) se conquista el Sur y el Este, y se expulsa a los cartagineses.
- En la segunda fase (153-133 a.C.) se producen las Guerras Celtíberas con dos episodios a destacar: la Rebelión de los lusitanos de Viriato y el sitio de Numancia.
- La tercera fase (29-19 a.C.) finaliza con las guerras cántabro-astures dirigidas por Augusto.
La romanización, a nivel social, era esclavista. La sociedad estaba dividida en grupos sociales: estaban los ciudadanos (patricios y plebeyos, que más tarde pasaron a llamarse honestiores y humiliores) y los no ciudadanos (los esclavos). A nivel económico, había una economía esclavista y una producción colonial. Las principales actividades económicas eran la agricultura, la ganadería y la pesca; y en estructuras económicas destacamos los latifundios agrícolas. A nivel cultural, destacó la lengua latina; algunos filósofos latinos fueron Séneca y Quintiliano. En el arte romano destacamos el Templo de Diana en Mérida y el Acueducto de Segovia.
BLOQUE 2: La Edad Media en la Península Ibérica
2.1 Al-Ándalus: Evolución Política
Primero se produjo la Conquista musulmana (711-718). Los musulmanes, dirigidos por Táriq y Musa, llegan a la Península en el año 711 y, tras vencer al rey visigodo Rodrigo en la Batalla de Guadalete, conquistaron la Península. Tan solo una pequeña parte de la población era de origen sirio y árabe; la mayoría eran bereberes. Al-Ándalus fue una provincia del Califato islámico con capital en Córdoba.
Luego, con el Emirato Independiente (756-929), Abderramán I (Omeya) se proclamó emir. Se produjo la islamización de la mayor parte de la población.
El Califato de Córdoba (929-1031): En 929, Abderramán III se autoproclamó califa. Era una época de gran desarrollo cultural, con Córdoba como foco cultural y artístico. A finales del siglo X, el califa dejó el gobierno en manos de Almanzor, que tras su muerte provocó revueltas populares que pusieron fin al califato. En 1031 se produce la fragmentación del Califato en reinos de taifas; los principales fueron Sevilla, Badajoz, Toledo y Zaragoza. Los musulmanes hacían el pago de tributos llamados parias a los cristianos a cambio de mantener la paz. En 1085, Alfonso VI conquistó Toledo.
Los almorávides establecieron su dominio sobre los reinos de taifa, mientras que los almohades fueron derrotados en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212). El Reino Nazarí de Granada se mantuvo hasta 1492, cuando fue conquistado por los Reyes Católicos. Sultanes nazaríes destacados fueron Mohamed V y Boabdil.
2.2 Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura. El Legado Judío en la Península Ibérica.
Al-Ándalus fue una sociedad urbana. La artesanía se desarrollaba en las ciudades y el comercio en los zocos. Existía un comercio a larga distancia y había monedas de oro y plata. En la agricultura se añadieron nuevos cultivos introducidos por los musulmanes, como el arroz, el algodón y la caña de azúcar. Se produjo un gran aumento de los regadíos.
La sociedad se dividía en grupos, y la división fundamental era la religiosa: estaban los no musulmanes (que pagaban más impuestos, pero se les permitía la práctica de su religión; dos minorías: los mozárabes y los judíos) y luego los musulmanes (que se dividían por su origen étnico en sirios, bereberes y muladíes).
La cultura en Al-Ándalus estuvo condicionada por la religión islámica. El árabe se impuso como lengua oficial. El momento de mayor esplendor cultural fue el Califato, con Córdoba como foco cultural y con intelectuales como Averroes y Maimónides. Las aportaciones musulmanas fueron en lengua y literatura (el árabe dejó huella en las jarchas); música (instrumentos como el pandero); filosofía; medicina (destacamos a Maimónides); elementos de la vida cotidiana (como baños públicos y ajedrez); y, por último, la aportación en la arquitectura con dos tipos de edificios: mezquitas y palacios.
De los siglos XI al XIII, los cristianos convivieron con mudéjares y judíos en ciudades que fueron un espacio de coexistencia de tres culturas; siendo los cristianos el grupo predominante y quedando los judíos y mudéjares como minorías marginadas.
2.3 Los Reinos Cristianos: Evolución de la Conquista de la Península y Organización Política
Aparecen núcleos cristianos independientes en las zonas montañosas del Norte. Los principales son:
- El Reino de Asturias: Fundado por Pelayo, tras la Batalla de Covadonga (722). Más tarde pasa a ser el Reino de León. En su frontera oriental, el condado, luego Reino de Castilla.
- El Reino de Pamplona.
- Los condados aragoneses, luego Reino de Aragón.
- Los condados catalanes: Dependientes del Imperio Carolingio (Marca Hispánica). El más importante, Barcelona, que con Wifredo el Velloso se independiza.
Con estos reinos cristianos surge la repoblación:
- 1ª etapa (S. VIII-X): El reino astur-leonés llega hasta el río Duero; Pamplona, Aragón y Cataluña apenas se expanden.
- 2ª etapa (S. XI-XII): Tras la caída del Califato, se empieza a pagar con parias para obtener más territorios, y se conquista el Valle del Tajo (1085).
- 3ª etapa (S. XIII): Tras la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), se produce una rápida expansión donde Fernando III el Santo conquista el Valle del Guadalquivir; Alfonso X el Sabio, Murcia; y Jaime I el Conquistador, Mallorca y Valencia.
- 4ª etapa: Solo queda el Reino Nazarí de Granada, que es conquistado en 1492 por los Reyes Católicos.
2.5 Coronas de Castilla y Aragón. El Reino de Navarra.
En la Corona de Castilla se produjo un aumento del poder real. Se crearon importantes instituciones políticas como la Hacienda Real, la Audiencia y el Consejo Real. Para aumentar el poder real sobre los concejos, se estableció un sistema de regimiento y se creó la figura del corregidor. En 1369, Enrique II de Trastámara venció a Pedro I. Castilla contaba con las Cortes de Castilla, de carácter consultivo, que eran una reunión de eclesiásticos, nobleza y representantes de las ciudades cuyo objetivo era aprobar impuestos a la Corona a cambio de exponer sus peticiones al rey. Las ciudades fueron el mayor apoyo de los reyes frente a la nobleza, si bien no tenían el mismo poder que en Aragón.
La Corona de Aragón contaba con tres reinos independientes (Cataluña, Valencia y Aragón), cada uno con sus propias leyes y parlamentos, por lo que nunca tendrían el mismo poder que Castilla. Para aprobar impuestos, dependían del Parlamento y se aprovecharon de la situación para crear privilegios. En 1382, Pedro III fue obligado a firmar el Privilegio General. En Aragón había un importante modelo político: el pactismo (ej. Consejo de Ciento), donde los reyes tenían que compartir el poder con las Cortes. Los reyes juraban fueros. Cataluña contaba con un gobierno permanente (la Generalitat).
El Reino de Navarra se expandió hasta el Ebro. Sus reyes tenían una vinculación con los de Francia. Se produjeron conflictos entre agramonteses y beaumonteses, provocando una guerra civil. Contaba con la Cámara de Comptos, un órgano de gobierno encargado de la Hacienda Real.
BLOQUE 3: La Edad Moderna en España
3.1 Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno. La Guerra de Granada.
El matrimonio de los Reyes Católicos (1474-1516) significó la unión dinástica: dos reinos independientes, cada uno con sus propias leyes, parlamentos, moneda y fronteras, pero gobernados por unos mismos reyes. El reinado de los Reyes Católicos supuso la renovación del Estado y la implantación del Estado Moderno, con el sometimiento de la nobleza a la autoridad real. Paralelamente, se produjo un fortalecimiento de las instituciones de gobierno de Castilla, el reino hegemónico, donde el poder real era mayor, ya que en la Corona de Aragón, con el pactismo, el poder del rey era escaso. Esto se realizó mediante la creación de nuevas instituciones de gobierno, como la creación de un ejército profesional y permanente, un aumento de la recaudación de la Hacienda Real, y la creación del sistema de Consejos con una estructura polisinodial. También se aplicó la política regalista y la limitación del poder de las Cortes; también aumentó el control sobre las ciudades mediante la figura del corregidor.
La Guerra de Granada se produjo en 1492. Los Reyes Católicos y Boabdil firmaron las Capitulaciones de Santa Fe. La unidad religiosa fue uno de los objetivos de los Reyes Católicos, poniendo fin a la coexistencia de las tres religiones. En 1492 se ordenó la conversión forzosa de los judíos, que pasaron a ser denominados conversos; a los musulmanes se les ordenó la conversión forzosa en 1502, pasando a denominarse moriscos. Se creó el Tribunal de la Inquisición para vigilar y controlar a los falsos conversos y moriscos.
3.2 Exploración, Conquista y Colonización de América
En 1492 se produjo la conquista de Granada, la expulsión de los judíos y el Descubrimiento de América. Cristóbal Colón propuso hallar una nueva ruta atravesando el Océano en dirección oeste. Rechazada por Portugal, la propuesta de Colón fue ofrecida a los Reyes Católicos, quienes aceptaron patrocinar la expedición, ya que el Tratado de Alcáçovas (1479) con Portugal les prohibía la navegación al Sur de Canarias. Llegaron a la isla de Guanahaní el 12 de octubre de 1492. Colón descubrió las islas del Caribe; a los nuevos territorios los denominó las Indias. Con los descubrimientos se firmó el Tratado de Tordesillas (1494).
La conquista del continente fue compleja: Hernán Cortés conquistó el Imperio Azteca (1519) y Francisco Pizarro el Imperio Inca (1535). Las actividades económicas de la colonización fueron la minería de oro y plata y la plantación de caña de azúcar. La Corona prohibió la esclavitud de los indios. Se trajeron de África esclavos negros para trabajar en las plantaciones. Se estableció un sistema de encomienda; los indios eran encomendados a un colono. Castilla exportaba a América productos manufacturados y alimentos, y América pagaba con metales preciosos; esto se llamaba monopolio comercial. Castilla recibía grandes cantidades de oro y plata, como impuestos a la Corona: el quinto real. Se produjo la revolución de los precios que hundió la economía castellana. Castilla se convirtió en un mero intermediario y la riqueza americana apenas le repercutió.
3.3 Austrias del Siglo XVI: Política Interior y Conflictos Europeos
La política interior de Carlos I de Habsburgo empieza a desarrollarse en 1516, cuando se inicia su reinado. Fue elegido para suceder a su abuelo y se proclamó emperador Carlos V. Carlos aumentó la presión fiscal en Castilla, provocando la Rebelión de las Comunidades de Castilla (1520-1521). Estas comunidades proponían una serie de reformas como mayor participación de las Cortes, residencia permanente del rey en España, limitar la entrada y salida de oro y plata y que no se diesen los altos cargos a extranjeros. Los comuneros fueron derrotados en la Batalla de Villalar (1521). Tras el aplastamiento de las comunidades, Carlos V consiguió el dominio absoluto de Castilla. Se iniciaron Las Germanías (1519-1522) con un fuerte carácter social, ya que los campesinos y trabajadores se impusieron a la nobleza.
Tratando los conflictos europeos, en la primera línea de acción estaba la lucha contra la Reforma Protestante de Lutero y en segunda línea la lucha contra Francia. Hablando de problemas internos, la política de Felipe II buscó aumentar el poder real sobre Aragón. La dureza de su política contra los moriscos dio lugar a la Rebelión de las Alpujarras (1568-1571). Se reforzó el Tribunal de la Inquisición y hubo un aislamiento cultural de España. La política exterior de Felipe II supuso la alianza con el Imperio y enfrentamientos con Francia e Inglaterra. Se inició la Guerra de Flandes y Felipe II encabezó la lucha contra los turcos (Batalla de Lepanto, 1571).
3.4 Los Austrias del Siglo XVII: Política Interior y Exterior
Los Austrias Menores del siglo XVII eran Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Esta época estuvo caracterizada por la introducción del valido, un personaje de total confianza del rey. Esto provocó un aumento de la corrupción. El valido de Felipe III era el Duque de Lerma; el hecho más destacado fue la expulsión de los moriscos en 1609 y la firma de la Tregua de los Doce Años. La política de Felipe III era pacifista.
Con la subida al trono de Felipe IV, cuyo valido era el Conde-Duque de Olivares, dio inicio a la Guerra de Flandes. También introdujo a España en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). En la primera fase de la guerra, España consiguió grandes victorias, pero con la intervención de Francia sufrió derrotas y estuvo obligada a firmar la Paz de Westfalia (1648) y la Paz de los Pirineos (1659). Se perdió la hegemonía española definitivamente. El Conde-Duque de Olivares llevó a cabo una serie de reformas con el fin de la unificación de los reinos. Para ello, sostuvo un ejército con el objetivo de mantener la hegemonía española en Europa. Pero en 1640 hubo dos rebeliones, en Cataluña y Portugal, ante el descontento de esta política.
El reinado de Carlos II se caracterizó por la pérdida del prestigio internacional y por una sensación de desgobierno en el interior. Su valido fue Don Juan José de Austria.
3.5 Sociedad, Economía y Cultura de los Siglos XVI y XVII
El siglo XVII tuvo un retroceso demográfico debido a las epidemias, la expulsión de los moriscos y las malas cosechas por la pequeña edad de hielo. Hubo un cambio en la distribución de la población, ya que la despoblación había afectado más al interior peninsular. Era una época de intensas crisis económica. En la agricultura, con las malas cosechas, se originaron periodos de hambre. Se produjo la Revolución de los Precios. Las actividades artesanales sufrieron esta crisis, produciéndose una altísima inflación, sobre todo en Castilla. A esto hay que sumarle el coste de las continuas guerras exteriores de la monarquía, que producían un fortísimo aumento de la presión fiscal, dando lugar a la bancarrota de la Hacienda Real.
A nivel social, se produjo una concentración de poder y riqueza en manos de la alta nobleza (Grandes de España). La burguesía sufrió un retroceso por la crisis económica; además, los pensamientos nobiliarios imperantes hacían que muchos sectores de la burguesía quisieran intervenir en los sectores más bajos de la nobleza y convertirse en rentistas. La situación de los no privilegiados empeoró por la crisis de subsistencia y la presión fiscal, produciéndose una fuerte marginación social.
En la cultura del siglo XVI destacamos a Juan de Herrera y al Marqués de Santillana, y en el siglo XVII a Quevedo y Góngora.
3.6 La Guerra de Sucesión. La Paz de Utrecht. Pactos de Familia.
Carlos II murió en 1700, dando fin a la dinastía Habsburgo en España. Para la sucesión fue designado José Fernando de Baviera, el candidato que menos incomodaba a las grandes potencias europeas, que a espaldas de España realizaron dos Tratados de Partición, en los cuales se repartían los territorios de la Corona española en Europa. La muerte de Baviera dejó a dos candidatos: Felipe de Anjou y Carlos de Habsburgo. Finalmente, el heredero es Felipe de Anjou, que se convierte en Felipe V, primer rey de la dinastía Borbón.
Pero el Archiduque Carlos de Habsburgo reclama sus derechos al trono español y comienza la Guerra de Sucesión (1701-1715). Fue tanto una guerra europea como una guerra civil dentro de España, al apoyar el reino de Castilla a Felipe V y la Corona de Aragón a Habsburgo. Por el Tratado de Utrecht (1713) se reconoció a Felipe V como rey de España y de las Indias. España perdía todos sus territorios en Europa. La guerra continuó en España: Barcelona resistió hasta el 11 de septiembre de 1714 y Mallorca hasta 1715. El Tratado de Rastatt (1715) pone fin a la contienda.
La política exterior sufrió un cambio radical, produciéndose la alianza con Francia mediante los Pactos de Familia. A raíz de esta nueva política, el principal enemigo pasó a ser Inglaterra. Se trataba de defender el imperio colonial frente a los ataques ingleses.
3.7 Nueva Monarquía de los Borbones. Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y Alcance de las Reformas.
Felipe V realizó profundos cambios que se conocen como Decretos de Nueva Planta. Decretos mediante los que se abolieron los fueros de los tres reinos de la Corona de Aragón. Aparte de que Felipe V quisiera imponer el modelo francés, los decretos son un castigo hacia la Corona de Aragón, que había apoyado a los Habsburgo durante la guerra. Así se hizo efectiva la unificación de los reinos.
Felipe V llevó a cabo reformas que aumentaron el poder del Estado. Dividió España en capitanías generales, con un capitán general al frente. A las órdenes de estos, los intendentes. La justicia se llevaba a cabo en una serie de audiencias, y en cada ciudad estaba presente la figura del corregidor. Las Cortes solo se convocaban una vez cada reinado, para jurar al heredero al trono. Con esto aumenta la centralización y el absolutismo monárquico. Cabe señalar la implantación de la Ley Sálica; por la cual las mujeres quedan excluidas de la sucesión al trono.
3.9 Sociedad, Economía y Cultura del Siglo XVIII
La economía era agraria y la mayor parte de la tierra estaba amortizada. Escaso desarrollo en la artesanía y el comercio. Los gobiernos ilustrados llevaron a cabo una serie de reformas:
- Fomento de la agricultura: Limitando privilegios a la Mesta y colonizando Sierra Morena.
- Reforma de la Hacienda: Buscando una contribución única proporcional a la riqueza; esto se realizó mediante el Catastro de Ensenada, aunque los privilegiados se opusieron.
- Liberalización del comercio: Se permitió el comercio de granos y se liberalizó el comercio americano.
- Fomento de la actividad artesanal: Con la creación de Reales Fábricas y el primer banco.
Las vías de difusión del Despotismo Ilustrado no fueron las Universidades, sino las Reales Academias y las Sociedades Económicas de Amigos del País. Durante esta época aparecen figuras como Feijoo y Jovellanos. Carlos III fue el representante del Despotismo Ilustrado en España; corriente filosófica que pretende incluir al gobierno las ideas más moderadas de la Ilustración: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” (la soberanía sigue perteneciendo al rey). El Despotismo tiene una serie de cambios conocidos como Reformismo Borbónico, desarrollados por ministros ilustrados como Ensenada, Esquilache y Floridablanca. Fomentaron la educación y la cultura con la creación de las Reales Academias y Sociedades Económicas de Amigos; también crearon el Jardín Botánico.