El Renacimiento y sus Características
El Renacimiento se define por una serie de características fundamentales:
- Antropocentrismo: El ser humano se convierte en el centro del universo.
- Valores: Se revalorizan las capacidades y la dignidad humanas.
- Actitud vitalista: Una visión optimista y gozosa de la vida.
- Imitación de clásicos: Se toman como modelo a escritores y artistas de la antigüedad grecolatina.
El Renacimiento en España
La literatura española del siglo XVI experimenta una transformación, aunque sin una ruptura total con la Edad Media. Persisten elementos como:
- Poemas de tradición antigua.
- Versos cortos, como el octosílabo.
- Temas recurrentes como la amada enemiga.
- Formas como el villancico y el romance.
División del Siglo XVI
El siglo XVI en España se puede dividir en dos periodos principales:
- Carlos I: Periodo de apertura a nuevas ideas, el humanismo y el redescubrimiento de las culturas antiguas.
- Felipe II: Época en la que la Iglesia Católica gana fuerza con la Contrarreforma, influyendo en un arte y literatura más religiosos y místicos.
Primera etapa del Renacimiento (Felipe II) | Segunda etapa del Renacimiento (Carlos I) |
---|---|
Felipe II (1556-1598) | Carlos I (1517-1556) |
(Cierre) Fruto de la Contrarreforma. | (Apertura) España se abre al exterior con vitalidad y actitud expresiva. |
Fernando de Herrera, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León | Garcilaso de la Vega |
Influencia Italiana y Nuevas Formas Poéticas
La influencia italiana fue crucial, aportando:
- Temas: Amor idealizado, la naturaleza como reflejo de la belleza, el uso de mitos clásicos y tópicos como el amor y la belleza.
- Formas métricas: Versos largos (endecasílabos y heptasílabos), rimas suaves y sencillas, y la introducción de nuevas formas poéticas traídas de Italia.
Tipos de Poemas Populares
- Égloga: Relato de amor protagonizado por pastores.
- Oda: Reflexión sobre temas importantes.
- Elegía: Expresión de tristeza por una pérdida.
- Canción: Queja amorosa.
- Epístola: Carta de carácter familiar o personal.
El Siglo de Oro Español
El Siglo de Oro representa la época de mayor esplendor de la literatura española. Su periodo abarca desde la publicación de la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija y el descubrimiento de América en 1492, hasta la muerte del dramaturgo Calderón de la Barca en 1681.
Poesía Petrarquista (Primer Renacimiento)
Esta corriente se caracteriza por:
- Temas:
- El amor: Presentado como destino y fuente de sufrimiento. La mujer es vista como un símbolo de perfección, casi divina e inalcanzable.
- La naturaleza: Sirve como marco para las relaciones amorosas y como reflejo del mundo interior del autor.
- La mitología: Utilizada como motivo temático o como recurso para expresar sentimientos y reflexiones.
- Subgéneros: Oda, égloga, epístola y elegía.
- Versificación: Versos endecasílabos y heptasílabos.
- Tópicos: Beatus ille (vida sencilla y retirada en el campo), Carpe diem (aprovecha el momento), Locus amoenus (lugar agradable y propicio para el amor), Descriptio puellae (descripción de una mujer bella, la»donna angelicat»).
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega encarna al caballero renacentista, fusionando la vida militar con el amor por la literatura. Es un modelo del noble cortesano.
- Obra principal:
- Sonetos (38 en total): Predominan los temas amorosos. Garcilaso consolidó el soneto como forma poética fundamental durante el Siglo de Oro.
- Églogas: Poemas que idealizan el paisaje campestre, con pastores que dialogan sobre el amor y la vida rural.
La Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes
La invención de la imprenta impulsó la producción literaria orientada al entretenimiento y la evasión. Inicialmente, ganaron popularidad las novelas idealistas:
- Novelas de caballerías: Aventuras fantásticas de caballeros valientes.
- Novelas bizantinas: Relatos de viajes y peripecias de enamorados separados y reunidos.
- Novelas pastoriles: Historias de amor entre pastores en un entorno idílico.
- Novelas moriscas: Representaciones de una convivencia idealizada entre cristianos y musulmanes.
Sin embargo, la publicación de El Lazarillo de Tormes marcó un punto de inflexión hacia una literatura más realista y crítica con la sociedad.
En 1554 se publica Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Esta obra inaugura la novela moderna, junto con El Quijote, y da origen al género de la novela picaresca, centrada en la vida de un personaje humilde (el pícaro) que sobrevive con astucia en una sociedad injusta.
Características de la Novela Picaresca
- Narración autobiográfica: En primera persona y con una perspectiva retrospectiva (desde el futuro).
- Protagonista: El pícaro, un antihéroe de origen humilde y deshonroso (hijo de padres marginales).
- Supervivencia: Aprende a sobrevivir con astucia en una sociedad injusta y carente de valores morales.
- Objetivo: Busca»medra» (ascender socialmente) y escapar del hambre.
- Visión social: Ofrece una perspectiva crítica y realista de la sociedad.
- Estructura: La historia suele comenzar en un momento clave y deshonroso de la vida del protagonista.
- Formación del carácter: La personalidad del pícaro se forja a través de golpes, fracasos y rechazos sociales.
Comparativa: Caballero Andante vs. Alonso Quijano (Don Quijote)
Característica | Caballero Andante | Alonso Quijano (Don Quijote) |
---|---|---|
Procedencia social | Hijo de reyes o grandes nobles. | Hidalgo (miembro de la clase inferior de la nobleza). |
Edad de acceso a la caballería | Siendo muy joven. | Lo intenta en su madurez. |
Rasgos físicos | Atractivo (facciones y miembros proporcionados). | Seco, enjuto y poco agraciado. |
Aficiones | Caza, gustos cortesanos, lectura. | Caza y, sobre todo, lectura. |
Función social | Mantener el orden social y proteger a los desfavorecidos. | Teóricamente la misma, aunque a menudo causa más problemas de los que soluciona. |
Meta final | Llegar a ser rey o emperador y gobernar sus tierras. | Plantearse esta posibilidad es una gran ironía. |