Romanticismo
Movimiento que surge en el siglo XIX, cuyo lema principal, según muchos críticos, es “Yo y la libertad”.
Características del Romanticismo
- Individualismo y subjetivismo: Se manifiestan en la afirmación del yo y la exaltación de los sentimientos del poeta. Esta subjetividad romántica se proyecta en una visión sentimental de la naturaleza, donde el poeta se conecta con el paisaje según su estado de ánimo.
- Exaltación de la libertad: Lleva a los románticos a chocar con las normas convencionales, lo que les provoca una actitud de rebeldía. Ante una sociedad que consideran mediocre y vulgar, el poeta romántico se siente incomprendido, expresando en muchas de sus poesías una protesta social. Los personajes de su obra (poesía o teatro) suelen ser seres marginados (pobres, vagabundos, piratas, etc.). El rechazo a la sociedad en la que vive impulsa al poeta a evadirse de la realidad de tres maneras:
- En el espacio: escribiendo sobre lugares lejanos, exóticos o inventados.
- En el tiempo: volviendo a épocas pasadas, como la Edad Media.
- Yendo más allá de sí mismo: creando imaginativamente mundos fantásticos o soñados.
Estilo de los Románticos
El estilo romántico defiende la expresión libre. Se caracteriza por la mezcla de prosa y verso en una misma obra, la combinación de tragedia y comedia, y la polimetría (variedad de metros) y poliestrofismo (variedad de estrofas) en los poemas.
La Poesía Española Romántica
Temas
El tema predominante es el amoroso (nostalgia por el amor perdido, amor no correspondido, alegría por el amor correspondido). Otros temas recurrentes son la frustración y el desengaño, la protesta social, la duda religiosa y la muerte.
Estilo
El estilo se caracteriza por poemas polimétricos y poliestróficos, con versos de gran musicalidad. Los ámbitos descritos son generalmente nocturnos, de naturaleza sombría y oscura, y lugares recónditos como cementerios, ruinas y casas abandonadas.
Poetas Románticos Destacados
- Espronceda
- Gertrudis Gómez de Avellaneda
- Gustavo Adolfo Bécquer (post-romántico)
- Rosalía de Castro
José de Espronceda (1808-1842)
Poemas Breves
Suelen ser de protesta social y están dirigidos a personajes marginados. Ejemplos: “El canto del cosaco”, “La canción del pirata”, “El verdugo”, “El reo de muerte”, “El mendigo”. Estas figuras, con su deseo de libertad y su oposición a las convenciones sociales, son para Espronceda un ejemplo de rebeldía.
Dentro de los poemas breves, también se encuentran la poesía política (“A la patria”, “Al dos de mayo”) y los poemas medievales (“Himno al sol”, “Oscar y Malvina”).
Poemas Mayores
Los más importantes son “El estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo”.
Argumento de «El estudiante de Salamanca»
Esta obra contiene todos los elementos típicos del Romanticismo. Narra la vida de Félix de Montemar, un Don Juan de la época. Doña Elvira, una joven virgen y pura, se enamora de él, pero Félix la abandona, y ella muere de tristeza. Posteriormente, ella se le aparece como la muerte vestida de blanco, le muestra su propio entierro y él muere a causa de la situación.
Estilo de Espronceda
El estilo es enfático y grandilocuente, con imágenes llenas de contrastes, cambios métricos, una adjetivación muy efectista, gran musicalidad y exclamaciones retóricas.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Considerado un exponente del Romanticismo tardío, Bécquer se aparta del estilo predominante para desarrollar una poesía intimista que refleja su yo interior, sus sentimientos y emociones. Es una poesía introspectiva, donde el poeta se autoexamina para expresar con mayor profundidad sus vivencias. Este periodo del Romanticismo tardío abarca aproximadamente entre 1845 y 1870, culminando con la muerte de Bécquer.
Bécquer se inspiró en la lírica romántica alemana y en las canciones populares andaluzas.
Obra Lírica: Las Rimas
Aunque su obra lírica no es muy extensa (solo 76 rimas), estos poemas poseen una gran intensidad lírica.
Las Rimas de Bécquer no fueron publicadas en vida del autor, sino póstumamente. Se caracterizan por su gran sencillez formal, siendo una poesía condensada e intimista. El poeta emplea una sencillez tanto en el lenguaje como en la forma y el contenido. Son obras introspectivas, que exploran el yo más íntimo.
La evocación del sentimiento es clave: el poeta no escribe lo que siente en el mismo momento, sino que guarda esas emociones y las plasma más tarde.
En cuanto a la temática, las Rimas se dividen en cuatro grupos:
- Rima I-XI: La poesía como algo misterioso e inexplicable.
- Rima XII-XXIX: El amor en momentos de felicidad del poeta.
- Rima XXX-LI: El fracaso, el desengaño y la desesperación del amor perdido.
- Rima LII-LXXVI: La angustia del poeta ante la soledad, el dolor y la muerte.
Obra en Prosa: Las Leyendas y «Cartas desde mi celda»
Escribió las Leyendas, ambientadas generalmente en la Edad Media, con lugares y ambientes fantasmagóricos, misteriosos y lúgubres. Algunas de sus leyendas más importantes son: “El monte de las ánimas”, “El rayo de luna” y “Los ojos verdes”.
También en prosa, escribió “Cartas desde mi celda” durante su estancia en un monasterio, mientras se recuperaba de la tuberculosis. Murió a los 34 años.
La Prosa Romántica
Los géneros que alcanzaron mayor desarrollo en la prosa romántica son:
- Novela histórica: Aborda temas situados en la Edad Media. La obra más importante es “El señor de Bembibre” de Enrique Gil y Carrasco.
- Leyendas: Pequeños cuentos en prosa romántica. Las más destacadas son las Leyendas de Bécquer.
- Costumbrismo: Género relacionado con el periodismo, ya que los artículos de costumbre se publicaban en las revistas de la época. Estos artículos describían la realidad cotidiana, las costumbres y modos de vida del país, así como personajes populares. Solían estar escritos en un tono humorístico e irónico.
Mariano José de Larra (1809-1837)
Mariano José de Larra es el principal autor de artículos de costumbre, aunque su tono no era meramente humorístico, sino crítico.
A los 19 años, se dedicó al periodismo y fundó el periódico “El duende satírico del día”. Más tarde, publicó una serie de folletos satíricos titulados “El pobrecito hablador”. Estos escritos satíricos tuvieron gran éxito, y Larra se hizo famoso al escribir bajo el pseudónimo de Fígaro.
De ideología liberal, fue elegido diputado. La difícil situación del país lo decepcionó profundamente. Un desengaño amoroso, sumado a la crisis nacional, lo llevó al suicidio.
Obra de Larra
- Novela histórica: “El Doncel Don Enrique el Doliente”.
- Drama romántico: “Macías”.
- Sus artículos se clasifican en:
- Artículos de costumbre.
- Artículos políticos.
- Artículos literarios.
Larra se distingue de otros costumbristas de su época, quienes se limitaban a describir situaciones, al ofrecer una visión crítica de la sociedad. Su propósito era cambiar y modernizar la sociedad española para equipararla al resto de Europa.
Criticó la ignorancia, la hipocresía, la desidia burocrática y, sobre todo, el retraso del país. Creía que España necesitaba educación, voluntad de trabajo y deseo de progreso.
Realismo y Naturalismo
Características del Realismo
- El Realismo llega a España en 1868. Los autores realistas rechazan el Romanticismo.
- Predominio de la novela: Se centra principalmente en personajes de la burguesía.
- Objetividad y verosimilitud: Los autores buscan retratar la realidad social con la máxima exactitud y objetividad, intentando ser lo más verosímiles posible. Para ello, la observación de la realidad y la documentación son fundamentales.
- Narrador omnisciente: Utilizan normalmente el punto de vista omnisciente (lo sabe todo) en tercera persona. Frecuentemente, el autor interviene con comentarios para influir en la opinión del lector.
- Estilo natural y lenguaje coloquial.
Autores Importantes del Realismo
- J.M. Pereda: “Sotileza”
- J. Valera: “Pepita Jiménez”
- Benito Pérez Galdós: “Fortunata y Jacinta”
- Leopoldo Alas Clarín: “La Regenta”
Características del Naturalismo
- El iniciador del Naturalismo es el autor francés Émile Zola.
- Determinismo: Zola postula que la condición humana está determinada por tres factores: la herencia genética, el entorno social y las taras sociales (ej. alcoholismo).
- Crítica social: Los autores naturalistas critican la estructura de la sociedad, considerándola la raíz de las tragedias humanas. Buscan realizar un estudio serio y detallado de los problemas sociales.
- Feísmo y Tremendismo: Emplean el “feísmo” para mostrar los aspectos más desagradables y crudos de la sociedad, y el “tremendismo” para acentuar la crudeza y lo impactante.
Autores Más Importantes del Naturalismo
- V. Blasco Ibáñez: “Cañas y Barro”
- Emilia Pardo Bazán: “Los pazos de Ulloa”
En España, una característica de las teorías de Émile Zola que fue rechazada es el determinismo. El ensayo “La cuestión palpitante” de Emilia Pardo Bazán aborda las características del Naturalismo y explícitamente menciona el rechazo al determinismo en el contexto español.
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Benito Pérez Galdós representa la cima del Realismo en la literatura española. Fue uno de los escritores más prolíficos de su época, con aproximadamente 80 novelas, 24 obras teatrales, además de numerosos artículos y ensayos.
El valor de su obra radica en su capacidad para trazar un panorama exhaustivo de la sociedad contemporánea y en su habilidad para novelar la historia reciente de España.
Obra de Galdós
Su producción es amplia y abarca casi todos los géneros. En su narrativa se distinguen varias etapas:
- Etapa inicial: Con las novelas de tesis.
- Novelas contemporáneas.
- Etapa final: Refleja la influencia del espiritualismo de finales de siglo.
Galdós noveló la historia reciente de España en las 46 novelas que integran los Episodios Nacionales, una crónica detallada de los conflictos que marcaron la historia del país.
Las dos primeras series abarcan desde la Guerra de la Independencia hasta la muerte de Fernando VII. Las series posteriores, que comprenden desde la Primera Guerra Carlista hasta el comienzo de la Restauración, muestran una actitud más crítica del autor ante la intolerancia de los españoles en comparación con las primeras.
Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)
Leopoldo Alas, Clarín, fue un severo crítico literario y un narrador de obra breve. Destaca su novela “La Regenta”, crucial para el Naturalismo español.
Este relato, perfectamente estructurado, recrea la sociedad provinciana de Vetusta y la insatisfacción de su protagonista con la maestría propia de las grandes novelas de su tiempo.
Obra de Clarín
- Como crítico: Clarín escribió sobre numerosos temas y fue tanto temido como respetado. Su crítica literaria revela gran lucidez al juzgar las novedades literarias y al exponer sus ideas sobre la novela o las corrientes de la época, como el Naturalismo, que aceptó con ciertas reservas. Fue un gran defensor de Galdós.
- Como narrador: Fue un destacado escritor de cuentos y novelas cortas, algunos de los mejores del siglo XIX. En estas obras sobresalen su espíritu crítico y su sensibilidad hacia las situaciones humanas.
- Solo escribió dos novelas largas: “Su único hijo” y “La Regenta”. Esta última, junto con “Fortunata y Jacinta” de Galdós, se considera una de las mejores novelas del Realismo español.