Explorando el Siglo de Oro: Lázaro de Tormes, Renacimiento y Poesía


El Lazarillo de Tormes

Temas

El tema central es la lucha afanosa contra el hambre y la pobreza del protagonista. El relato ofrece el proceso vital de adiestramiento en la hipocresía y el engaño como única fórmula de que dispone Lázaro para no sucumbir en una sociedad hostil con los de abajo. No es, desde luego, insignificante la crítica anticlerical que contiene el relato, poblado de clérigos y religiosos. La honra es un asunto frecuentemente mencionado y planteado a lo largo de la novela.

El Lazarillo como inicio de la novela picaresca

Como personaje, queda establecido que el pícaro:

  • Es hijo de padres sin honra.
  • La pobreza les obliga a abandonar su hogar.
  • No tiene oficio conocido y por ello se dedica a mendigar y robar.
  • Sirve a distintos amos.
  • Carece de conciencia moral, es un antihéroe.
  • Suele contraer un matrimonio sin honra.
  • No se rebela ante sus dificultades, espera el momento oportuno.

Contexto Histórico

El siglo XVI es el periodo histórico en el que se produce la mayor hegemonía española, ligada a las conquistas en América, al aumento demográfico y a la expansión económica.

Factores Socioculturales:

  • Europa se agita por la escisión religiosa entre catolicismo y protestantismo.
  • En la organización social, por debajo de la monarquía absoluta se situaba la aristocracia, cuyas categorías inferiores las ocupaban caballeros e hidalgos.
  • En lo cultural, comienza el periodo de esplendor de las letras españolas conocido como **Siglo de Oro**, que abarca hasta finales del siglo XVII. Se produjo un florecimiento científico, literario y artístico iniciado con el humanismo de la época de los Reyes Católicos.
  • El erasmismo ejerció una notable influencia en importantes figuras de esta época.

El Renacimiento

El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa favorecido por la aparición de la imprenta. En España pronto se difundieron las ideas renacentistas gracias a las constantes relaciones entre las repúblicas de Italia y los reinos de Aragón y Castilla.

Influencias Culturales

Durante este periodo renacen los principales temas de la antigüedad:

  • La mitología, fuente de poéticas comparaciones.

  • Se toman como modelos literarios los poetas italianos Dante y Petrarca. De este último se adoptan el verso endecasílabo, la artificiosidad de los conceptos amorosos, el gusto por el paisaje y el tono delicado y sentimental.
  • Se implantan las ideas de Platón, combinadas con las enseñanzas del cristianismo. Tras la poesía petrarquista se encuentra la visión del neoplatonismo que considera el mundo como reflejo de la belleza divina.
  • El neoplatonismo proclama que toda belleza material procede de la divinidad, suprema belleza espiritual:
  • En una interpretación religiosa, por la oración y la vida contemplativa se puede ascender hasta esa grandeza; el alma se eleva desde lo terrenal hasta lo espiritual, la esencia.
  • En una línea más puramente humana, el amor a una mujer cuya belleza física se entiende reflejo de la espiritual.
  • Por el influjo humanista de los géneros clásicos se retoman la literatura pastoril, la oda, la elegía y la epístola.

Se produce así una profunda renovación de la poesía española, pero junto al auge de la poesía culta, el elemento popular también subsiste.

Innovaciones Formales

  • El verso endecasílabo posee un ritmo particular articulado en torno a tres ejes rítmicos o acentos; de ellos, al menos dos son obligatorios en la sexta y la décima sílabas, aunque también son correctos los endecasílabos con acentos en la cuarta, la octava y la décima sílabas.
  • Las estrofas que triunfan son el soneto, la octava real y el terceto en las que se emplea el endecasílabo. El soneto será una de las incorporaciones poéticas que más arraigo llegará a alcanzar: su uso ha pervivido a través de los siglos.
  • También se incorporan nuevas estrofas en las que el endecasílabo se combina con el heptasílabo: la lira, la silva y la estancia. La lira, introducida por Garcilaso, tendrá especial cultivo en la poesía de Fray Luis y San Juan de la Cruz. La octava real será más tarde empleada para los poemas narrativos.
  • En la versificación se instala un nuevo sentido poético.

El lenguaje poético que Garcilaso consolida servirá de modelo a los autores posteriores: las metáforas empleadas, el esquema de distribución del contenido en el poema y los epítetos.

Los Temas

Los temas más tratados son el amor, la naturaleza y los mitos grecolatinos. El amor, por influencia petrarquista, se plasma mediante la teoría neoplatónica como un sentimiento que ennoblece. En esta visión, el sentimiento amoroso se tiñe de espiritualidad: al amar, el enamorado se eleva desde la hermosura de los sentidos hacia la fuente de la belleza, lo espiritual y la perfección divina. Los asuntos mitológicos provienen en especial de las *Metamorfosis* de Ovidio. Las manifestaciones mitológicas pueden presentarse bajo tres aspectos bien diferenciados:

  • Inclusión de referencias mitológicas en un texto, sin valor esencial o estructural para su contenido.
  • En los subgéneros, las criaturas mitológicas pueden hacer aparición como personajes.
  • Se desarrolla como materia poética un asunto mitológico: desde el amor no correspondido hasta la fidelidad amorosa o el amor tras la muerte vistos a través del mito de Orfeo y Eurídice.

Etapas de la Poesía

Primer Renacimiento: Características

Reinado de Carlos V

  • Llegan los influjos italianos.
  • Los temas son profanos, se centran en el amor, la mitología y la naturaleza.

Autores

  • Boscán: Viene de una familia noble.
  • Garcilaso: Coincide en la corte con Boscán y traban amistad; comparten el amor a las letras.
  • Seguidores de Garcilaso: Hernando de Acuña, que es un poeta y soldado, es un claro representante de la poesía italianizante. Gutierre de Cetina fue autor de modélicos sonetos amorosos y junto a estos autores también está Diego Hurtado de Mendoza.
  • Poesía tradicional.

Segundo Renacimiento

Características:

Reinado de Felipe II

  • Asimilación de los cambios, se mantienen las tendencias de estilo y forma.
  • La inspiración ahora se cristianiza.
  • Época de la Contrarreforma y de grandes poetas religiosos.

Autores

  • Ascetismo y misticismo: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
  • La escuela salmantina representada por Fray Luis de León y otros poetas.
  • Con el poeta sevillano Fernando de Herrera, el estilo poético pierde serenidad y sencillez y se adentra en el manierismo.
  • Épica culta.

Primera Mitad del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega

Su poesía no es muy extensa; salvo algunas composiciones primeras de estilo tradicional, consta de una epístola, tres églogas, cinco canciones y 38 sonetos. De las 5 canciones destacan:

  • Canción IV en la que vierte su amor sin esperanza.
  • Canción V dedicada a la flor de Gnido. El primer verso (*Si de mi baja lira*) da nombre a la estrofa que Garcilaso introdujo en la poesía española y que luego emplearán Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
  • Los 38 sonetos tratan también el tema amoroso. Desarrolla en ellos algunos tópicos literarios como el *carpe diem*, el sentimiento amoroso y el dolor por la pérdida de la amada, así como asuntos mitológicos.
  • Las 3 églogas ofrecen lo mejor de su poesía.
  • En la Égloga I: dos pastores, Salicio y Nemoroso, proclaman su dolor por la dureza de Galatea y por la muerte de Elisa.
  • En la Égloga II: aúna el carácter pastoril con la alabanza de la casa de Alba.
  • En la Égloga III: unas ninfas tejen un tapiz con historias mitológicas que se van narrando: Dafne y Apolo, Orfeo y Eurídice, Venus y Adonis. Por último, se narra la muerte de Elisa.

La poesía de Garcilaso revela una marcada influencia de la lírica petrarquista: expresión de melancolía, análisis detallado del sentimiento, además de coincidir con el poeta italiano en el amor no correspondido y en la muerte de la amada. Los versos de contenido amoroso de Garcilaso resaltan por su honda sinceridad y tristeza. Su visión de la naturaleza desprende armonía y sosiego, es un fondo de belleza absoluta en el que proyecta sus sentimientos. Su lenguaje es elegante y sobrio, dotado de claridad expresiva y naturalidad y de una suave musicalidad, un ritmo fluido producido por el admirable empleo del endecasílabo.

Jorge Manrique

Pertenece a una familia de muy noble linaje. Jorge Manrique conoció los reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos. Escribe poemas de tema amoroso y burlesco. De su poesía amorosa se conservan unas cincuenta composiciones, escritas en su mayoría al gusto trovadoresco y cortesano de la época, aunque en ellas se percibe su personalidad a través de detalles como las metáforas que transmiten su experiencia de la guerra o su manera de expresar el sufrimiento del caballero convertido en servidor amoroso de una dama que muestra su espíritu un tanto melancólico. Destacan las *Coplas por la muerte de su padre* poco después de la muerte de Don Rodrigo Manrique.

Coplas por la Muerte de su Padre

Esta obra, que reflexiona sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte, pertenece al género poético de la elegía funeraria medieval o planto y contempla estos grandes temas desde una aparente resignación cristiana. Está formada por cuarenta coplas de pie quebrado o coplas manriqueñas. Según el modo que plantean el tema de la muerte, las *Coplas por la muerte de su padre* se organizan en 3 partes:

  1. La muerte como elemento cósmico y universal (coplas 1-13): Utiliza los temas clásicos del *tempus fugit* y el *memento mori* para reflexionar sobre lo efímero y perecedero de los bienes materiales de la vida terrenal.

  2. Muerte de personajes históricos concretos y evocación emotiva y nostálgica del pasado (coplas 14-24): Describe acontecimientos y personajes históricos de la época.

  3. La muerte del padre, el maestre Don Rodrigo Manrique (coplas 25-40): Jorge Manrique presenta a su padre como un ejemplo de virtudes humanas, sociales y guerreras que recibe con resignación cristiana la llegada de la muerte.

Égloga III

Elisa: A Garcilaso le sirve para elevar su historia a categoría de mito.

Nemoroso: *Nemo* en latín significa bosque, por lo que mediante este personaje homenajea a su amigo Juan Boscán.

Utiliza el tópico literario (*laudos urbus natalis*) porque están en el río Tajo, la ciudad natal de Garcilaso.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *