Introducción a la Acción Humana
La acción humana es una conducta provocada por seres humanos, en la que introducimos cambios en nuestro entorno de manera voluntaria y consciente. Es un comportamiento que el sujeto realiza con conocimiento y entrega, y que provoca un evento concreto. La acción humana debe ser personal, intencional y consciente.
Elementos Fundamentales de la Acción Humana
Las acciones humanas pueden tener cuatro o cinco elementos fundamentales:
- Intención de la acción: Son las tendencias conscientemente aceptadas por el sujeto y que provocan que haga algo. Son puramente mentales. El resto de sujetos solo podemos imaginar la intención de la acción.
- Finalidad de la acción: Es el objetivo que el sujeto intenta conseguir consciente y explícitamente al llevar a cabo una acción.
- Motivación: Se puede considerar que es la unión de la intención y de la finalidad, y es aquello que lleva a realizar esa acción. La intención es la motivación como causa de la acción; en cambio, la finalidad es la motivación como efecto de la acción.
- Consecuencias: Son los acontecimientos causados por la acción o el estado final al que llegamos una vez realizada la acción. Las consecuencias dependen de los medios que utilizamos y del conocimiento que tengamos. A menudo, las acciones tienen consecuencias no deseadas, y estas plantean un problema que es la responsabilidad del sujeto.
- Sentido de la acción: Es el conjunto de razones que nos permite entender una acción, es decir, nos permite entender por qué se produce y de qué manera.
Tipos de Acciones Humanas
Podemos distinguir las acciones humanas en individuales y colectivas:
- Acciones individuales: Cuando las lleva a cabo un solo agente.
- Acciones colectivas: Las llevan a cabo diversos agentes, de forma cooperativa y para seguir un sentido común.
La Libertad en la Acción Humana
Libertad Externa o de Acción
Es la posibilidad de actuar en un marco social sin que nada ni nadie nos lo impida, es decir, sin que haya impedimentos que imposibiliten nuestras acciones.
- Libertad Externa Teórica o Negativa: Es la que se entiende como la ausencia de impedimentos a la hora de realizar la acción.
- Libertad Externa Práctica o Positiva: Es aquella en la que, además de no haber impedimentos, se dan los medios y las condiciones que hacen posible la acción.
Libertad Interna o de Libre Albedrío
Es la posibilidad de querer o elegir algo sin que esta elección esté determinada por alguna restricción mental o externa. Es la libertad de querer o pensar, la libertad del ámbito personal o moral. Hace referencia al ámbito subjetivo.
- Libertad Interna Negativa: Cuando no hay restricciones que nos impidan elegir una acción.
- Libertad Interna Positiva: Cuando, además de no haber restricciones, tenemos la información y el conocimiento necesarios para hacerlo.
La libertad interna es la posibilidad de elegir una acción concreta, y la libertad externa es la posibilidad de hacer la acción que hemos elegido sin que la sociedad nos lo impida.
Determinismo: La Negación de la Libertad
El determinismo es una concepción filosófica que niega la existencia de la libertad. Defiende que toda acción está causada necesariamente por algún elemento previo, de forma inevitable. Los deterministas sostienen que los seres humanos no tenemos ni libertad de acción ni decisión; todas nuestras acciones están determinadas y no solo influidas.
Tipos de Determinismo
Existen diferentes tipos de determinismo:
- Determinismo Físico: Defiende que cualquier acción se puede explicar a partir de leyes naturales. Sostiene que la realidad es una especie de gran mecanismo, formado por elementos materiales y dirigido por leyes físicas fijas.
- Determinismo Genético: Defiende que nuestro código genético determina todas nuestras acciones y decisiones. Argumenta que la herencia biológica de nuestros genes es la causa necesaria no solo de nuestra constitución física y de nuestro carácter, sino también de todas nuestras decisiones y acciones.
- Determinismo Social: Defiende que los factores sociales, ambientales, educativos, culturales, familiares o económicos son la causa determinante de nuestra conducta. Para estos autores, lo que hemos aprendido a nivel social es la causa necesaria de todas nuestras elecciones y acciones.
- Determinismo Teológico o Fatalismo: Este determinismo, a diferencia de los anteriores que tienen bases científicas, defiende que existe un ente o un elemento sobrenatural que es la causa que determina y dirige todas las acciones de los seres humanos. Sostiene la existencia de un destino predeterminado.
Indeterminismo: La Afirmación de la Libertad
El indeterminismo es una concepción filosófica que defiende la existencia de la libertad. Sostiene que nuestras acciones están condicionadas, es decir, tienen razones o motivos que las explican y que nos inclinan a hacerlas, pero no las determinan de forma absoluta.
Los autores indeterministas tienden a creer que la libertad no necesita demostración, primero porque tenemos una experiencia directa de nuestra libertad, y, en segundo lugar, porque si no hubiera libertad, la responsabilidad del sujeto no tendría sentido.