Explorando la Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conceptos Clave y Vigencia


Filosofía de Aristóteles: Un Legado Perenne

Las Categorías Aristotélicas

Aristóteles define las categorías como aquello que se atribuye o se dice de algo. Todo lo real puede ser predicado y, por lo tanto, entra en el ámbito de las categorías. Distingue entre el uso existencial y el uso predicativo del ser. Los entes existentes son individuos particulares y concretos.

Dentro de las categorías, se encuentran:

  • Sustancia (Sust¹): Individuos concretos.
  • Sustancia (Sust²): La esencia del individuo o categoría.

Las categorías pueden reducirse a dos principios fundamentales: sustancia o accidente.

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles critica la teoría de las Ideas de Platón argumentando que no se pueden separar las cosas íntimas, como una mesa y la idea de mesa. La Idea no puede existir independientemente de las cosas concretas. De esta teoría se derivan conclusiones erróneas, como la de la «no-negritud»: si algo no es negro y aquello otro tampoco, pero tienen en común la «no-negritud», entonces son iguales, lo cual es un absurdo.

Además, las ideas del mundo inteligible, al ser estáticas, no explican el movimiento que caracteriza al mundo sensible. El famoso «argumento del tercer hombre» postula que un hombre surge de otro hombre más perfecto, y este a su vez de otro aún más perfecto, generando una regresión infinita.

Materia y Forma: La Estructura del Ser

Los individuos están formados por materia (hyle), aquello de lo que está constituida la sustancia, y forma (morphe), que es inmanente, es decir, no tiene existencia separada del objeto. La forma determina las características y constituye el ser íntimo de la sustancia.

La materia prima carece de forma y puede ser potencialmente cualquier cosa (éter), poseyendo una gran potencialidad. Surge la pregunta sobre el principio de individuación de la materia (qué diferencia a dos individuos de la misma especie) y el principio de especiación de la forma (qué diferencia a dos especies o categorías).

Potencia y Acto: La Dinámica del Cambio

Esta distinción sirve para explicar el carácter cambiante de las cosas, el paso de ser en potencia a ser en acto. La materia es aquello que tiene la potencialidad de recibir cualquier forma, y la forma es la actualización de esa potencia.

  • Potencia: Imperfecta, porque aún no es algo y carece de forma.
  • Acto: Perfecto, porque ya es.

Dios es considerado acto puro. La entelequia se refiere a la perfección, cuando una sustancia individual ha actualizado al máximo sus potencialidades.

El Cambio: Estructura y Tipos

Aristóteles intenta demostrar que el cambio es posible. La estructura general de cualquier cambio implica:

  • A) Sustrato: La parte que permanece en el cambio.
  • B) Forma: Se pierde una forma primaria y se adquiere una nueva.
  • C) Privación: La forma primaria perdida.

Existen varios tipos de cambio:

  • Sustancial: La cosa deja de ser lo que era para transformarse en otra entidad, manteniendo la materia. Puede ser generación (nacimiento) o corrupción (muerte).
  • Accidental: La entidad se mantiene, pero hay un cambio cualitativo, cuantitativo o local.
  • Natural: Surge espontáneamente de la entidad.
  • Artificial: Producido por un agente externo.

Las Cuatro Causas

Aristóteles identifica cuatro causas para comprender cualquier fenómeno:

  1. Causa Formal: ¿Qué forma o estructura tiene?
  2. Causa Material: ¿De qué está compuesto?
  3. Causa Eficiente: ¿Qué agente la produjo?
  4. Causa Final: ¿Qué función cumple?

Lógica Aristotélica

La lógica es la herramienta fundamental para organizar otros campos del conocimiento. La lógica de Aristóteles es silogística. Toda ciencia debe seguir principios lógicos para ser considerada como tal.

La mente se concibe como una «pizarra en blanco» (tabula rasa), y todo conocimiento comienza por los sentidos.

Clasificación de las Ciencias

Aristóteles clasifica las ciencias en tres tipos:

  • Teórico
  • Práctico
  • Productivo

Teoría del Alma

Todo lo que tiene alma se mueve, siendo el alma el principio de movimiento. El cuerpo debe poseer una serie de órganos para estar potencialmente vivo y, por tanto, tener alma. El cuerpo y el alma son la misma sustancia vista desde dos perspectivas diferentes: cuerpo como materia y alma como forma. La adquisición del alma es la entelequia del cuerpo.

Se distinguen dos tipos de facultades del alma:

  • Facultades Cognitivas:
    • Sensación: Percepción de las cualidades de los objetos.
    • Imaginación: Puente entre la sensación y el pensamiento.
    • Memoria: Una forma especial de imaginación.
    • Pensamiento: Dota de potencialidad al alma.
  • Facultades Motivacionales:
    • Deseo: Impulso irracional orientado a un fin percibido.
    • Razón Práctica: Impulso racional tendente a acomodar los deseos.

El alma es mortal, ya que permite a una entidad realizar ciertas tareas. En el momento en que esa entidad ya no puede realizar lo que constituye su naturaleza, el alma deja de existir.

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad

Lo bueno es desarrollar la naturaleza humana, y lo bueno es público. La política es más importante que la ética individual porque es colectiva y logra resultados más precisos. La ética aristotélica es teleológica, orientada a explicar la vida buena.

La meta del ser humano es la felicidad, que es el último fin. La felicidad se puede entender de varias maneras:

  • Placer: Nadie quiere recibir placer a cambio de ser tonto.
  • Honor: Nadie quiere ser admirado por un asesino.
  • Vida Contemplativa (Vida Buena):
    • La felicidad humana consiste en desarrollar las funciones específicas del hombre.
    • Para ser feliz, es necesario ser racional y pensar.
    • Es una actividad ejercida a lo largo de la vida.
    • La virtud tiende al justo medio.

La sabiduría práctica consiste en determinar en cada momento el justo medio. La vida virtuosa es placentera. La deliberación es el proceso de obtener los medios para conseguir un fin. La ética parte de la política.

Política Aristotélica: La Polis como Ideal

El ideal político es la polis autárquica, es decir, autosuficiente. La naturaleza humana es social; el hombre tiende a vivir con otros hombres (es un «animal politizado»). Gracias a la sociedad, el hombre se hace humano. El individuo tiene una dependencia intrínseca de la sociedad, la cual es anterior y, por tanto, más importante que el individuo.

San Agustín: Fe, Razón y la Ciudad Divina

Razón y Fe: Un Camino Hacia la Felicidad

Para alcanzar la felicidad, San Agustín considera necesarios dos pilares:

  • Razón: La fe debe apoyarse en el discurso racional («comprender para creer»).
  • Fe: Aceptar los dogmas cristianos para utilizar bien la razón («creer para comprender»).

Teoría del Conocimiento: Influencia del Amor

La búsqueda del conocimiento está influenciada por el amor:

  • Amor Egoísta: Orientado a las vanidades del mundo.
  • Amor Espiritual: Busca elevarse hasta la verdad única y eterna.

El conocimiento comienza en el mundo exterior (sensible). Si nos quedamos ahí, caemos en el escepticismo. Sin embargo, se establece una verdad indudable: «pienso, luego existo» (una verdad inmutable). A partir de ahí, se crea un puente hacia el mundo interior, donde se llega a la conclusión de la existencia de una verdad inmutable.

Se emprende entonces un camino de ascensión que requiere la luz intelectual para alcanzar el conocimiento eterno. Hay dos grados de racionalidad: la racional inferior (ciencia) y la racional superior (verdades eternas).

Dios y la Creación: El Ejemplarismo

Las verdades eternas son inmutables y son creadas por Dios. Dios se crea a sí mismo y su existencia se fundamenta en el geocentrismo y el consenso universal. El ejemplarismo postula que Dios (trascendente) toma como punto de partida las ideas de su mente. Somos, por tanto, «ejemplares» de su mente y, al estar hechos de su «materia» (en un sentido metafórico), somos más o menos perfectos.

Hombre, Libertad e Historia

La existencia del mal no implica:

  • Que Dios no exista.
  • Que Dios sea el causante del mal.
  • Que exista un principio maligno independiente.

Existen dos tipos de males:

  • Mal Físico: Es la privación del bien. Debe existir para resaltar la luz del bien.
  • Mal Moral (Dualismo Antropológico): El hombre tiene libre albedrío y elige si hacer el mal o el bien.

La traducionismo sostiene que el alma pecadora se transmite de padre a hijo y no puede salvarse sin la gracia divina. La virtud es el «amor ordenado», que trata de respetar el orden de Dios y conseguir la paz. La doctrina de los amores describe dos ciudades enfrentadas: la Ciudad de Dios (amor ordenado) y la ciudad terrenal (amor desordenado).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *