Seguridad del Estado y Democracia en Argentina: Marco Legal y Rol de las Fuerzas


La Seguridad como Función del Estado y los Pilares Democráticos

La Democracia: Concepto y Características Esenciales

La democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

Características de la Democracia como Forma de Organización Política

Cuyo objetivo fundamental es evitar el abuso del poder, la democracia se caracteriza por:

  • Respeto a la voluntad popular
  • División de poderes
  • Periodicidad de los funcionarios
  • Acceso a cargos públicos
  • Voto universal, secreto, igual y obligatorio
  • Publicidad en los actos de gobierno
  • Rendición de cuentas

Características de la Democracia como Estilo de Vida

Como estilo de vida, la democracia se caracteriza por:

  • Libertad e igualdad
  • Respeto por la ley, la verdad y los derechos humanos
  • Honestidad y transparencia
  • Gobernantes y gobernados al servicio del bien común
  • Idoneidad de los funcionarios
  • Justicia
  • Respeto por las opiniones de las personas
  • Búsqueda permanente del bien común

Condiciones para la Vigencia Democrática

Para que la democracia esté plenamente vigente, deben existir diferentes condiciones:

  • Respeto a la voluntad popular: Es la fuente de legitimidad de la democracia.
  • Acceso a los cargos: Todos los ciudadanos son libres y están en igualdad de condiciones jurídicas para elegir y ser elegidos a través del voto, sin restricciones y de acuerdo con las leyes.
  • Gestión transparente: Las decisiones deben hacerse públicas para que el pueblo las conozca; de lo contrario, se favorece la corrupción.
  • Idoneidad de los funcionarios: Deben estar capacitados para servir adecuadamente a la sociedad que los eligió. Los mandatarios son los gobernantes y los mandantes, el pueblo.
  • Justicia: Su principio ordenador es la ley; deben existir normas claras y una justicia independiente.

Regímenes Contrarios a la Democracia: Autoritarismo y Totalitarismo

El Autoritarismo

El autoritarismo se caracteriza por una fuerte concentración del poder, restringiendo la libertad y los derechos individuales, aunque sin llegar a absorber totalmente la vida humana y social ni a avasallar completamente la dignidad de la persona.

En general, el autoritarismo se contrapone a la noción de democracia. La diferencia entre ambos regímenes radica en:

  • Cómo se construye y transmite la autoridad.
  • Qué grado de autonomía se otorga a las instituciones e ideas políticas y culturales que se desarrollan en la sociedad.

El Totalitarismo

El totalitarismo, por su parte, devora la vida humana y social, desconociendo la dignidad de la persona y negando sus derechos y su libertad.

El Autoritarismo en Argentina y los Golpes de Estado

En Argentina ha existido, y persiste, la tendencia a recurrir a políticas autoritarias que, llevadas al extremo, terminan en situaciones que ignoran absolutamente las normas jurídicas, morales y sociales.

Se considera Golpe de Estado a la usurpación violenta del gobierno de un país, que puede hacerse con mayor o menor grado de legitimidad, pero que siempre altera el orden legal. Generalmente, es protagonizado por un sector o grupo que busca asegurar su influencia en las decisiones gubernamentales o modificar la orientación política, y que suele tener control sobre las Fuerzas Armadas y de Seguridad.

En Argentina, los Golpes de Estado han significado la interrupción del orden constitucional, es decir, la suspensión de las garantías individuales y la alteración de la independencia de los poderes del Estado. En la mayoría de los casos, esto implicó la disolución del poder legislativo y el dictado de nuevas normas jurídicas, el copamiento de los cargos ejecutivos y de la burocracia estatal, la intervención del poder judicial, los gobiernos provinciales y las universidades nacionales, así como la censura y el control sobre los medios de comunicación.

Cuadro Comparativo: Sistema Democrático vs. Sistema Autoritario

SISTEMA DEMOCRÁTICO

SISTEMA AUTORITARIO

El gobierno surge de la voluntad popular libremente expresada; rige la división de poderes que impide la concentración de poder en una persona o institución.

El gobierno surge de un acto de fuerza o de la voluntad popular, pero la autoridad se concentra despóticamente en una persona o grupo de personas, sin que el pueblo tenga posibilidades de controlar su desempeño.

Predomina la voluntad de la mayoría, pero se respetan los derechos de las minorías políticas.

Se impone una voluntad, sin atender otras opiniones ni respetar los derechos de los disidentes políticos.

Es obligatorio dar publicidad de los actos de gobierno.

El gobierno da publicidad solamente a los actos de gobierno que desea difundir y oculta todo lo que no le conviene. No hay libertad de información.

Los gobernantes se renuevan periódicamente respetando las normas constitucionales iguales para todos.

Tendencia a perpetuarse en el poder; son frecuentes las dictaduras “de por vida”.

Existe plena tolerancia hacia las minorías étnicas, religiosas y culturales.

Es frecuente la represión de grupos étnicos, religiosos o culturales, llegando en casos extremos al genocidio.

Existe pluralismo político, permitiéndose la libre actividad de partidos opositores al gobierno.

No se admite el pluralismo político: se restringe o prohíbe toda actividad opuesta al régimen.

Se respetan los Derechos Humanos.

Es frecuente la violación de los Derechos Humanos.

El Poder y la Función de Policía en el Marco Constitucional

El Poder de Policía

El poder de policía es definido por la doctrina como una potestad reguladora del ejercicio de los derechos y del cumplimiento de los deberes constitucionales de los habitantes. Es una atribución perteneciente al órgano legislativo.

El fundamento constitucional del poder de policía se encuentra en el Artículo 14 de la Constitución Nacional, el cual limita el ejercicio de los derechos de los ciudadanos a las leyes que los reglamenten.

La Función de Policía

La función de policía es ejercida por los funcionarios públicos, entre ellos, los integrantes de las Fuerzas de Seguridad, en tanto sean convocados por el Estado para hacer cumplir las normas y leyes emanadas de alguno de sus poderes. Por ello, los funcionarios no ejercen el poder de policía; son solo las leyes que deben hacer cumplir.

Artículos Constitucionales Relevantes

Artículo 14: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 17: La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4°. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley.

El Sistema de Seguridad en Argentina: Evolución y Marco Actual (Post-1983)

Contexto Histórico del Sistema de Seguridad en Argentina a partir de 1983

Una de las tareas centrales de la reconstrucción institucional fue desmontar el sistema de seguridad propio de los gobiernos autoritarios, separar las funciones de seguridad y defensa, y establecer un nuevo marco orgánico funcional que regulara la acción y desempeño de los cuerpos policiales, las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas, de modo claro, preciso y público, en el marco del sistema de defensa nacional, seguridad interna o seguridad pública y ciudadana.

Ley 24.059: Integrantes del Sistema de Seguridad Interior (Artículo 7)

El Sistema de Seguridad Interior está integrado por:

  • El Presidente de la Nación.
  • Los gobiernos de las provincias y el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que adhieran a la presente ley.
  • El Congreso Nacional.
  • El Procurador General de la Nación.
  • Los ministros del Interior, Economía, Seguridad, Defensa, Justicia, Desarrollo Social, Salud, Trabajo y Educación.
  • La Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y las policías públicas provinciales y municipales que adhieran a la presente ley.
  • Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina.
  • Las Fuerzas Armadas en el marco de sus atribuciones subsidiarias de seguridad ampliada, conforme al Artículo 1 de la Ley 23.554.

Funciones y Definición del Sistema de Seguridad Interior

  • La presente ley establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales del sistema de planificación, coordinación, control y apoyo del esfuerzo nacional de policía tendiente a garantizar la seguridad interior.
  • A los fines de la presente ley, se define como seguridad interior a la situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías, y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional.
  • La seguridad interior implica el empleo de los elementos humanos y materiales de todas las fuerzas policiales y de seguridad de la Nación.
  • La seguridad interior tiene como ámbito espacial el territorio de la República Argentina, sus aguas jurisdiccionales y sus espacios aéreos (Artículo 4).

Ámbitos de Actuación y Funciones Específicas de las Fuerzas de Seguridad

Gendarmería Nacional Argentina (GNA)

Es una fuerza de seguridad militarizada, estructurada para actuar en las zonas fronterizas nacionales y demás lugares que se determinen al efecto.

Funciones Específicas de Gendarmería Nacional:

  • Policía de seguridad y judicial en el fuero federal.
  • Policía auxiliar aduanera, de migraciones y sanitaria, donde haya autoridad establecida por las respectivas administraciones y dentro de los horarios habilitados por ellas.
  • Policía forestal.
  • Intervenir para reprimir la alteración del orden público o cuando este se vea subvertido.

Prefectura Naval Argentina (PNA)

Actúa en la Capital Federal (excluida su zona portuaria), en el territorio de las provincias (excepto las zonas de seguridad de fronteras y aquellas que oportunamente se determinen), en las aguas de los mares, ríos, lagos y canales utilizados como vías navegables, zonas portuarias, zona de seguridad de frontera marítima, y en cualquier otro lugar del país a requerimiento de la Justicia Federal.

Funciones Específicas de Prefectura Naval:

  • Policía de seguridad de la navegación y de cumplimiento de convenios internacionales sobre navegación.
  • Policía de seguridad y judicial en las aguas navegables y puertos nacionales.
  • Policía auxiliar aduanera, de migraciones y sanitaria, donde haya autoridad.
  • Intervenir en el restablecimiento del orden y la tranquilidad pública.

Policía Federal Argentina (PFA)

Funciones Específicas de la Policía Federal:

  • Policía de seguridad y judicial en la Capital Federal y en la zona portuaria.
  • En las provincias, policía de seguridad y judicial en el fuero federal.
  • Toda otra función que se le asigne conforme a sus capacidades.

Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA)

Su ámbito de actuación abarca toda actividad que se desarrolle en el aeropuerto o se encuentre específicamente vinculada al mismo. Esto incluye el área definida, de tierra o agua, con sus edificaciones, instalaciones y equipos destinados, total o parcialmente, a la llegada, salida y movimiento en superficies de aeronaves, habilitado por la autoridad competente.

Funciones Específicas de la Policía de Seguridad Aeroportuaria:

  • Salvaguardar la aviación civil, nacional e internacional, a través de la vigilancia, verificación y control de instalaciones, vehículos, personas, equipajes, etc., todo en el ámbito aeroportuario.
  • Fiscalizar y controlar el transporte, tenencia y portación de armas, explosivos y demás elementos de peligro potencial en el ámbito aeroportuario.
  • Planificar y desarrollar estrategias y acciones tendientes a la prevención y conjuración de delitos.
  • Aplicar las sanciones que se establecen por las contravenciones cometidas en el ámbito aeroportuario.

Coincidencias entre las Fuerzas de Seguridad

Una coincidencia importante entre las cuatro fuerzas de seguridad es que todas pueden actuar en cualquier otro lugar del país a requerimiento de la Justicia Federal.

Gendarmería Nacional Argentina: Historia, Misión y Desafíos

Rol Histórico de Gendarmería Nacional

Se creó el 28 de julio de 1938 por el Congreso de la Nación, con la misión de consolidar los límites internacionales y garantizar la seguridad de los colonos y habitantes de las regiones alejadas. En la actualidad, es una fuerza intermedia entre la policía y las fuerzas armadas, facultada para cumplir funciones de policía en tiempo de paz y para incorporarse al Ejército Argentino en tiempos de guerra.

Definición Legal de Gendarmería Nacional (Ley 19.349, Artículo 1)

La GNA es una fuerza de seguridad militarizada dependiente del Ministerio de Seguridad, estructurada para cumplir las misiones que presenta la ley en la zona de seguridad de fronteras y demás lugares que se determinen al efecto.

Misión de Gendarmería Nacional

Satisfacer las necesidades inherentes al servicio de policía que le compete al Ministerio de Seguridad, en la zona de seguridad de fronteras y demás lugares que se determinen al efecto, en materia de:

  • Policía de seguridad y judicial en el fuero federal.
  • Prevención y represión de las infracciones que le determinen leyes y decretos especiales.

Desafíos Actuales de Gendarmería Nacional

Entre sus funciones, se destaca la frecuente exposición al peligro y diversas situaciones de riesgo inherentes a la rutina de trabajo. Otro punto es el cambio constante del ambiente, ya que suelen ser destinados a nuevos lugares, donde, a su vez, nunca están seguros de lo que van a encontrar.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *