Contexto Histórico y Literario del Siglo XX Español
A pesar de la neutralidad en la Primera Guerra Mundial (1914-1919), España sufrió profundos cambios. La crisis de 1917, la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República en 1931, desencadenaron la Guerra Civil en 1936. Estos años supusieron un relevo de modernistas y noventayochistas, y un cambio de rumbo para autores como Machado o Valle-Inclán. Se impusieron tres corrientes principales: el Novecentismo, el Vanguardismo y la Generación del 27.
Las Vanguardias en España e Hispanoamérica: Innovación y Ruptura
El Vanguardismo en España
Las Vanguardias surgieron tras la Primera Guerra Mundial como un conjunto de movimientos artísticos que se oponían a la estética anterior. Se difundieron mediante manifiestos y revistas, compartiendo la deshumanización del arte: la poesía solo debía perseguir un fin estético. El irracionalismo se manifestó en el rechazo de la tradición literaria (géneros, temas y formas) y en la experimentación estética y métrica. Podemos distinguir cuatro etapas del vanguardismo español:
- De 1908 a 1918: Primeras manifestaciones, impulsadas por Ramón Gómez de la Serna.
- De 1918 a 1925: Predomina lo lúdico y la exaltación vital.
- De 1925 a 1930: Fuerte influjo del Surrealismo.
- De 1930 a 1936: Intentan conciliar la vanguardia estética y política, lo que lleva al final del vanguardismo español.
La innovación de Ramón Gómez de la Serna se basó en las Greguerías, que combinan el humorismo y la metáfora.
Principales Movimientos Vanguardistas Europeos
- Ultraísmo: Rechazó el sentimentalismo y la estética modernista, practicando el gusto por los objetos modernos y las nuevas formas tipográficas. Fue una mezcla del Futurismo, que exalta la civilización moderna y el estilo dinámico; y el Cubismo, que crea imágenes libres mezclando conceptos, imágenes y frases al azar (en literatura, dio lugar a Caligramas y Collage).
- Surrealismo: Propugnó la liberación total del hombre, defendiendo la escritura automática y la expresión del mundo de los sueños y lo inconsciente. El collage fue el movimiento con más repercusión en España.
- Creacionismo: Defendió el alejamiento de la realidad, lo que llevó a la abstracción. El poeta recurre a la imagen ilógica y el ideal poético es la imagen múltiple.
- Dadaísmo: Mostró propensión a lo absurdo, exaltación de lo ilógico y renuncia al significado.
Prosa de Vanguardias en España
Destacamos a Ernesto Giménez Caballero, autor de Hércules jugando a los dados; y José Bergamín, con su libro El cohete y la estrella.
Vanguardias en Hispanoamérica
En 1920, las corrientes vanguardistas europeas llegaron a Hispanoamérica. Vicente Huidobro, fundador del Creacionismo, destacó con obras como Poemas árticos y Ecuatorial. El Ultraísmo fue llevado a Argentina gracias a Jorge Luis Borges. Otro movimiento similar fue el Estridentismo. El Surrealismo fue el ‘ismo’ más profundo, manifestándose a través de tres poetas clave:
- Con su obra Trilce, César Vallejo rompe con las formas poéticas tradicionales.
- Pablo Neruda con obras como Residencia en la tierra y Tercera residencia, reflejando un mundo caótico.
- Octavio Paz con obras como Salamandra y Piedra de sol.
En la prosa, se observa una renovación formal, con nuevos procedimientos como la multiplicidad de narradores, el monólogo interior, el estilo indirecto libre y el desorden temporal. Cuentos y relatos breves de Jorge Luis Borges incluyen Ficciones y El Aleph, y la obra Paradiso de José Lezama Lima.
La Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España
Rasgos Generacionales
La Generación del 27 está formada por poetas nacidos entre 1892 y 1902, todos con una gran preparación académica.
Influencias
Su maestro fue Juan Ramón Jiménez. También admiraron a clásicos como Góngora, Lope de Vega y Bécquer. Además, destacan Ramón Gómez de la Serna y Rubén Darío. Las vanguardias también ejercieron una gran influencia.
Características Generales
Un rasgo que los une es la tendencia al equilibrio:
- Entre lo intelectual y lo sentimental.
- Entre una concepción romántica y otra clásica de la poesía.
- El ansia de belleza y la preocupación por lo humano y lo social.
- Se influyen de los movimientos de vanguardias.
También combinan lo universal y las influencias extranjeras con lo popular y tradicional español. Rasgos estilísticos comunes incluyen:
- Cultivo de la metáfora.
- Recursos de carácter irracional.
- Experimentación en la métrica y el ritmo.
Variedad de temas: amor, preocupaciones sociales y la muerte con un sentido trágico.
Evolución Conjunta: Tres Etapas
Primera Etapa (hasta 1927)
Se observa la influencia de Bécquer y el Modernismo. Les obsesiona conseguir la belleza total del poema. El gran instrumento es la metáfora y la lírica popular.
Segunda Etapa (hasta la Guerra Civil)
Periodo más vanguardista, con la aparición del Surrealismo. Crean una poesía humana y apasionada, abordando temas como el amor y las frustraciones.
Tercera Etapa (después de la Guerra Civil)
Los exiliados escriben con nostalgia hacia la patria, mientras que los que se quedan en España derivan hacia problemas existenciales.
Poetas Destacados de la Generación del 27
- DÁMASO ALONSO: Destacan Poemas puros e Hijos de la ira.
- PEDRO SALINAS: Destacan La voz a ti debida y Todo más claro.
- JORGE GUILLÉN: Destacan Cántico y Clamor.
- VICENTE ALEIXANDRE: Destacan Pasión de la tierra e Historia del corazón.
- RAFAEL ALBERTI: Destacan Marinero en tierra, Sobre los ángeles y El poeta en la calle.
- LUIS CERNUDA: Destacan Los placeres prohibidos y Con las horas contadas.
- GERARDO DIEGO: Destacan Imagen y Versos humanos.
Federico García Lorca
Rasgos de su Poesía
- Tiene una doble personalidad: una vitalidad frente a un sentimiento de frustración.
- Integra vanguardia y tradición.
- Su poesía es intuitiva, una poesía con duende, de ahí el tema del destino trágico.
- Recoge la esencia popular a través de las canciones.
- Equilibrio entre lo culto y lo popular.
Obra Poética
Etapa de Influencia Modernista
Destaca Libro de poemas, donde aparecen las dos vertientes de su obra: el tono gozoso y el hondo malestar. También Canciones, donde persiste la nostalgia de la niñez.
Etapa Popular-Mítica
Destaca Poema del cante jondo. Expresa su dolor de vivir a través del dolor de los cantes populares de su tierra. También sobresale Romancero Gitano, que canta al pueblo marginado de los gitanos.
Etapa Surrealista
Destaca Poeta en Nueva York, donde entra en contacto con una sociedad deshumanizada. Temas: la injusticia social, el poder del dinero, la marginación hacia los negros y el progreso. También es relevante Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
Teatro de Federico García Lorca
Temas Recurrentes
- Dolor de vivir.
- Importancia de los personajes femeninos.
- Los prejuicios sociales que impiden la realización personal.
Géneros y Lenguaje
Variedad de géneros: la farsa, el teatro de títeres, el drama simbolista, la tragedia… El estilo se caracteriza por el uso del verso y la prosa, y un gran arte del diálogo.
Etapas del Teatro de Lorca
- Etapa Romántica: Teatro en verso simbólico. Destacan El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda.
- Farsas: Con personajes de guiñol. Destaca La zapatera prodigiosa.
- Experiencia vanguardista y surrealista: Reflejo de la frustración ante la realidad. Destaca El público.
- Obras de plenitud y Tragedias: Las mujeres son el personaje central. Temas recurrentes son la pasión que acaba en muerte y los amores imposibles. Destacan:
- Bodas de sangre: Luchas entre familias.
- La casa de Bernarda Alba: Crítica a la excesiva sociedad tradicional y sus prejuicios.
- Yerma.
- Doña Rosita la soltera.
Crítica de la Obra: Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo
Introducción y Contextualización
Fue estrenada en el Teatro Español de Madrid en 1949. La obra se inscribe en el teatro existencialista de la posguerra.
Argumento de la Obra
En el primer acto, los protagonistas intentan vivir su romance juvenil. En el segundo acto, el tiempo les ha jugado una mala pasada y cada uno toma un rumbo distinto. El tercer acto representa la amargura de los personajes por no haber podido realizar sus anhelos.
El Título y la Escalera como Símbolo Central
Los tres actos de la obra se desarrollan en un tramo de escalera. Algunos personajes la odian, pues, encadenados simbólicamente a ella, han ido perdiendo sus sueños y esperanzas con los años. Múltiples interpretaciones de la escalera incluyen:
- La escalera como personaje.
- Como símbolo de la inmovilidad.
- Como paso del tiempo.
- Como símbolo de fracaso.
Temas
Dentro del teatro existencialista de posguerra, la obra transmite una visión realista de la vida española en la primera mitad del siglo XX. Los temas principales son:
- La frustración colectiva e individual, la impotencia y el fracaso que sufren los personajes. Ninguno logra hacer realidad sus sueños y proyectos.
- Motivos secundarios como la pobreza, la fuerza del destino, el odio entre las familias y la falta de sinceridad.
- La cuestión social: Refleja los problemas presentes en la España de 1919-1949, con intención crítica.
- La incomprensión entre padres e hijos.
Espacio
El espacio escénico no varía en toda la obra. Al final, el escenario presenta algunos cambios que pretenden “modernizar” la escalera.
Tiempo
Lo cotidiano es fundamental. El tiempo es lineal, con dos grandes saltos temporales entre acto y acto. El primer acto (introducción) se desarrolla en 1919; el segundo (desarrollo) en 1929, y el tercero (desenlace) en 1949.
Elementos Teatrales
El decorado está bastante especificado en las acotaciones. Es abundante el movimiento escénico de los personajes. Junto con los diálogos, solo encontramos el monólogo de Paca, que es un monólogo de reflexión.
Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-Actualidad)
La Década de los 40: Tradición y Existencialismo
La Guerra Civil supuso un corte profundo para el teatro español.
Teatro Tradicional
La alta comedia predominó con comedias de salón o dramas de tesis. Destacan Joaquín Calvo Sotelo y Edgar Neville. El teatro cómico introdujo lo inverosímil, siendo precedente del teatro del absurdo. Obras destacadas incluyen Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada. Miguel Mihura escribió Tres sombreros de copa y Melocotón en Almíbar.
Teatro Existencial
El teatro existencial fue inconformista, conectando con inquietudes existenciales. Destacan Historia de una escalera, de Buero Vallejo, y Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. De Buero Vallejo, también sobresale En la ardiente oscuridad, donde los personajes se mueven entre ilusiones y esperanzas en su deseo de escapar de la triste realidad. El final suele ser un conflicto abierto.
Teatro Realista, de Protesta y Denuncia (1955-1960s)
Aparece un nuevo público (jóvenes universitarios) y la censura se relaja. Surge así el Realismo Social, con actitud de testimonio y protesta. Los temas predominantes son la injusticia social, la solidaridad con los humildes y oprimidos, y el anhelo de cambios sociales. Destaca Alfonso Sastre con su obra Drama y sociedad. Buero Vallejo escribió dramas históricos como Las Meninas, siendo El Tragaluz su obra más relevante. Otros autores y sus obras incluyen:
- El tintero, de Carlos Muñiz.
- La camisa, de Lauro Olmo.
Las técnicas derivan del objetivismo: estilo sencillo, tiempo lineal, abundantes descripciones, espacio y tiempo reducidos, y el uso de personajes colectivos.
Búsqueda de Nuevas Formas: El Teatro Experimental (Años 70)
Surge la vanguardia teatral y el teatro experimental, con un contenido más crítico. Los autores más importantes son Fernando Arrabal, Antonio Gala y Francisco Nieva. Las técnicas dramáticas incluyen:
- Enfoques simbólicos o alegóricos.
- Recurso a la farsa, a lo grotesco y a lo onírico.
- El lenguaje recurre al tono poético.
- Uso de recursos fuera del diálogo, como los sonoros.
Surgen grupos de teatro independiente, como Els Joglars o Els Comediants. De Buero Vallejo destaca La Fundación. En la técnica, se desarrollan efectos de inmersión del público y recursos como la tramoya, la luz o el sonido.
Teatro Español desde 1975 hasta la Actualidad
La llegada de la democracia trajo consigo el fin de la censura. En los años 80 y 90, coexistieron dramaturgos de varias promociones:
- Autores consagrados: Buero Vallejo, Antonio Gala.
- Autores que se dan a conocer en la democracia: Alonso de Santos.
- Dramaturgos jóvenes.
Se observan diversas tendencias:
- Experimentos vanguardistas: Fernando Arrabal.
- Grupos de teatro independiente: La Cubana.
- Modalidad tradicional: Fernando Fernán Gómez con Las bicicletas son para el verano.
- Teatro histórico: José Sanchis Sinisterra con ¡Ay Carmela!.
- Sainete y Farsa: Destacan Alonso de Santos con La Estanquera de Vallecas o Bajarse al moro.
Poesía Española de Posguerra y Actualidad
Miguel Hernández: Puente entre Generaciones
Tras la Guerra Civil, la poesía se caracterizó por una ruptura con el pasado cultural. La obra de Miguel Hernández sirve de puente entre la Generación del 27 y los poetas de la década de los 40. En sus inicios, escribió Perito en Lunas. En su plenitud poética, compuso El rayo que no cesa, abordando temas como el amor, la vida y la muerte. Durante la guerra, escribió Cancionero y romancero de ausencias.
Tendencias Poéticas por Décadas
Década de los 40: Arraigada y Desarraigada
Dos tendencias principales:
- Poesía arraigada: Destacan Luis Rosales o Leopoldo Panero. Sus rasgos son:
- Visión positiva del mundo.
- Búsqueda de la belleza.
- Admiración por los clásicos, como Garcilaso o Lope de Vega.
- Empleo de estrofas clásicas.
- Poesía desarraigada o existencial: De tono trágico y existencial. Los poetas reprochan a Dios su silencio en un mundo de desorden. El lenguaje es sencillo. Destacan Dámaso Alonso y los primeros libros de Gabriel Celaya y Blas de Otero.
Años 50: Poesía Social (1955-1960)
Se pasa de expresar la angustia individual a manifestar la solidaridad con los demás. Destacan Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero; y Cantos íberos, de Gabriel Celaya. El estilo es sencillo y muy expresivo.
La Promoción de los Años 60: Hacia una Poesía de la Experiencia
Aparecen críticas hacia la poesía social y se tiende a una renovación. Destacan Ángel González (Palabra sobre palabra), Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo), y Blas de Otero con Historias fingidas y verdaderas. Rasgos principales:
- Se preocupan por el hombre y expresan la experiencia personal, por lo que se les conoce como la poesía de la experiencia.
- Dan frecuentes muestras de inconformismo, pero abandonan el pesimismo del existencialismo.
- El humor y la ironía les sirven de distanciamiento de la realidad.
- Los poetas emplean un lenguaje natural y sencillo, y en la métrica usan el verso libre.
Década de los 70: Experimentalismo y Los Novísimos
Hasta 1975, predomina el experimentalismo con los Novísimos o Generación del 68. Destacan Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero, Ana María Moix o Guillermo Carnero. Combinan temas intimistas y personales con ironía y humor. En el estilo, buscan nuevas formas expresivas vanguardistas o modernistas.
Poesía Española desde 1975 hasta la Actualidad
Encontramos una multiplicidad de corrientes. Los Novísimos siguen influyendo. Algunas líneas poéticas, como la Metapoesía de Guillermo Carnero (Divisibilidad indefinida), emergen. En los 80, aparece una nueva sensibilidad lírica basada en el humor o la parodia. En los 90, se produce la difusión de la cultura “posmoderna” y el “neoclasicismo” de Luis Antonio de Villena (El viaje a Bizancio), así como la consolidación de la “poesía de la experiencia” de Luis García Montero (Diario cómplice). En general, los poetas prefieren expresar experiencias íntimas. Destaca Julio Llamazares. Una estética realista de temática urbana es notable en Luis García Montero. También son importantes las tendencias del minimalismo, el conceptualismo o el barroquismo.