Sistemas Económicos, Rol del Estado y Finanzas Públicas en la Economía Moderna


Sistemas Económicos Mixtos

Características

  • Propiedad privada sobre los medios de producción, la cual coexiste con algún tipo de propiedad estatal relacionada con la seguridad, defensa, producción de energía y la prestación de servicios públicos.
  • Existe libre iniciativa empresarial privada, pero con restricciones.
  • El mercado dinamiza la actividad económica social, pero el Estado establece el marco jurídico para garantizar que el mercado opere en busca del bien común.
  • El Estado tiene participación parcial en el desarrollo de la actividad económica de la sociedad.

Papel del Estado

En los sistemas económicos mixtos, el Estado, además de las funciones tradicionales, realiza otras funciones que permiten orientar la actividad económica hacia la búsqueda del “bien común”.

Actualmente, en la práctica, no existen sistemas económicos puros. En todos los países del mundo funcionan sistemas económicos mixtos que combinan características de los dos sistemas económicos puros, con una marcada tendencia hacia la economía de mercado.

Sistemas Económicos Neoliberales

El núcleo esencial de la concepción neoliberal consiste en la realización y establecimiento de un orden competitivo basado en la propiedad privada y en la interacción de las fuerzas del mercado de forma competitiva. Los sistemas neoliberales, en su concepción científica original, buscan establecer el equilibrio entre las actividades reguladas por el Estado y las actividades desarrolladas por el sector privado, buscando crear las condiciones que viabilicen el desarrollo económico-social.

Formas Neoliberales

  1. Ordoliberalismo o Neoliberalismo Alemán

    Busca el desarrollo de la libertad individual en una economía de mercado con competencia perfecta.

    Condiciones Mínimas:
    • Propiedad privada de los medios de producción.
    • Formación de los precios en el libre mercado.
    • Existencia de un programa estatal que garantice la competencia perfecta, una política económica tendiente a mantener una moneda fuerte y unas finanzas públicas que permitan corregir la distribución del ingreso.
    Requisito:

    Existencia de un “Gobierno Fuerte”.

    Creador:

    Walter Eucken de la Escuela de Friburgo en Alemania en 1937.

  2. Socialismo Liberal

    La planificación se manifiesta en una política económica formulada en instancias superiores que permita, entre otras cosas, fortalecer la pequeña y mediana empresa para que puedan resistir el enfrentamiento con las grandes empresas. El control de oligopolios y monopolios debe ser eficiente y debe darse énfasis en la seguridad social.

  3. Economía Social de Mercado

    Consiste en combinar el principio de la libertad en el mercado con el principio de la compensación social.

    Condiciones Mínimas:
    • Estabilidad del presupuesto estatal.
    • Estabilidad de precios.
    • Equilibrio en la Balanza de Pagos con convertibilidad.
    • Énfasis en objetivos de política social.
    • Concertación social entre empleadores y empleados.
  4. Economía de Mercado Libre

    Se parte de la concepción de que el sistema de economía de mercado puede funcionar si el Estado deja libre al mercado para que pueda funcionar por sí solo. Implica reducir el tamaño del Estado y dejarlo solamente con la responsabilidad de las funciones tradicionales (seguridad y defensa, administración del sistema jurídico y construcción y mantenimiento de infraestructura).

    Se aplican medidas de privatización de empresas públicas y programas de retiro para empleados públicos. Este modelo fue impulsado por Ronald Reagan a partir de 1981, así como también con los gobiernos de Bush padre e hijo. Se conoce como el modelo de “Economía de Rebalse”.

  5. Los Monetaristas

    Sostienen que la economía de mercado solo puede restablecer exitosamente su marcha si se logra controlar la inflación, y como esta depende de la cantidad de dinero circulante, entonces bastará controlar el dinero para contrarrestar la inflación, y de esta manera la economía se dinamizará.

    Existe una tendencia generalizada a identificar como modelos neoliberales únicamente a los modelos que combinan las características de los modelos de mercado libre y monetaristas, tal es el caso del modelo que funciona en nuestro país, el cual la clase política identifica como “neoliberalismo”, ignorando de forma consciente que existen otras formas de modelos neoliberales.

Funciones del Estado Moderno

  • Funciones Correctivas

    El Estado implementa medidas con la finalidad de que el mercado funcione en beneficio de la mayoría de la población. Se legisla para evitar prácticas monopolísticas en el mercado.

  • Funciones Supletorias

    El Estado invierte en aquellas áreas económicas o sociales descuidadas por el sector privado (salud y educación rural, seguridad social, etc.).

  • Funciones Coordinadoras

    El Estado, a través de políticas económicas, trata de coordinar y orientar la actividad económica del sector privado hacia el logro de objetivos económicos, sociales y políticos predeterminados (mejorar los niveles de empleo, superar los niveles de pobreza, mejorar la salud y la nutrición de la población).

Aspectos Formales de las Funciones del Estado Moderno

  • Pasivas

    Neutras ante la actividad económica directa. Ejemplos: Servicios de Salud, Educación.

  • Activas

    Afectan directamente la actividad de la iniciativa privada y, en algunos casos, compiten con ella. Ejemplos: Producción de energía eléctrica, prestación de servicios de alcantarillado y agua, regulación monetaria y fiscal, y legislación económica.

  • De Colaboración

    El Estado realiza acciones que favorecen a la iniciativa privada y le permiten planificar su accionar. Ejemplos: Levantamiento de censos, operaciones de catastro, investigaciones agrícolas y meteorológicas, etc.

La Actividad Financiera del Estado

  1. Finanzas Públicas

    Disciplina científica que se refiere básicamente al estudio de las diferentes actividades tendientes a la obtención, administración y gasto de los recursos financieros del Estado, con el objetivo de que este pueda satisfacer las necesidades públicas y cumplir con sus atribuciones.

  2. Aspectos de las Finanzas Públicas

    1. Percepción y Administración de los Ingresos Públicos

      1. Ingresos Públicos Ordinarios

        Son aquellos que el Estado percibe de forma regular y periódica, se repiten en cada ejercicio fiscal. Ejemplo: impuestos, tasas, contribuciones especiales.

      2. Ingresos Públicos Extraordinarios

        Se perciben solo cuando el Estado enfrenta circunstancias anormales que provocan necesidades imprevistas, tales son los casos de guerra, catástrofes, epidemias, alto déficit fiscal, etc. Ejemplo: impuestos extraordinarios, deuda pública (empréstitos), emisión monetaria, expropiaciones, venta de activos.

    2. Determinación y Aplicación de los Gastos Públicos

      Los gastos públicos deben ser orientados para resolver las necesidades públicas, las cuales se clasifican de la siguiente manera:

      1. Necesidades Públicas Absolutas

        Inherentes a la naturaleza del Estado mismo; sin la satisfacción de ellas, el Estado no existiría. Se consideran el fin último del Estado. Ejemplo: defensa y seguridad, relaciones diplomáticas, etc.

      2. Necesidades Públicas Relativas

        Se derivan de la participación del Estado en actividades de orientación de la actividad económica y de protección social. Pueden ser desarrolladas y satisfechas por el sector privado. Ejemplo: asistencia social, educación, salud, corrección de los vicios del mercado, protección de la libre competencia, protección del consumidor, etc.

Política del Gasto Público

  • Establecer Prioridades

    Escoger invertir en los proyectos de ingente necesidad y establecer procedimientos de control en la ejecución del presupuesto para evitar el despilfarro y mal uso de los recursos financieros.

  • Establecer Procedimientos Administrativos

    Deben establecerse procedimientos administrativos transparentes para el otorgamiento de contratos para la ejecución de las obras públicas y la prestación de servicios al gobierno por parte del sector privado.

La política del gasto público debe buscar la manera en que los impuestos le sean devueltos a la comunidad en buenos servicios públicos que permitan a la población tener una mejor calidad de vida.

La Política Fiscal

Es el conjunto de medidas deliberadas que el Estado aplica para manejar su actividad financiera, con la finalidad de orientar la actividad económica de la sociedad hacia objetivos económicos y sociales preestablecidos.

Una política fiscal bien elaborada debe comprender tanto el aspecto referente a la percepción de los ingresos públicos como el aspecto referente al gasto público, pues la política fiscal es el principal instrumento del que el Estado hace uso para cumplir con sus funciones y alcanzar los objetivos que se han trazado en los diferentes planes de gobierno.

El sector privado debe superar los intereses de empresa o de grupo y adecuar su accionar para contribuir al desarrollo de los planes enmarcados en la política fiscal del gobierno.

Utilidad de los Impuestos

Los impuestos son las contribuciones que el Estado exige a los ciudadanos de forma unilateral, forzosa y coercitiva, sin contraprestación expresa, solamente con la presunta promesa de devolverlos a la gente prestando servicios públicos de calidad.

  1. Fuente de ingreso para el Estado.
  2. Medio de protección de la sociedad.
  3. Instrumento de modificación de la conducta de productores y consumidores.
  4. Instrumento para atender las oscilaciones cíclicas de la economía (inflación-depresión).

El desarrollo de la actividad financiera del Estado permite que este pueda desempeñar su papel en la economía. Pero para que este papel sea eficiente, será necesario que exista un alto grado de probidad en los funcionarios públicos para utilizar de forma racional los recursos financieros del Estado. En conclusión, no debe haber corrupción en la ejecución del gasto público.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *