Principios y Estrategias de la Política Económica: Instrumentos, Agentes y Sectores Clave


Ámbitos Fundamentales de la Política Económica

Funciones de la Política Económica

  • Establecer el marco institucional: A través de la política de ordenación, que define los derechos y deberes de los agentes privados.
  • Intervenir activamente para corregir los fallos del mercado: Mediante la política de proceso.

Medidas Clave

Las medidas principales incluyen regulaciones y el presupuesto público.

Ámbitos de la Política de Proceso

Dentro de la política de proceso, se distinguen los siguientes ámbitos:

  • De eficiencia: Aborda cuestiones como los bienes públicos, los efectos externos y las restricciones a la competencia. Aquí pueden desarrollarse políticas asignativas (ejemplos: regulación de los mercados, defensa de la competencia, política industrial).
  • De distribución: Enfocado en grandes desigualdades y situaciones de pobreza. Se implementa la política redistributiva de la renta y de la riqueza (ejemplos: fiscalidad progresiva, sistema público de pensiones).
  • Evolución de la economía: Para mitigar fluctuaciones excesivas. Se aplica la política de estabilización (ejemplos: política macroeconómica, monetaria, fiscal).

Proceso de Toma de Decisiones en Política Económica

Agentes Participantes

Los principales agentes que participan en el proceso de toma de decisiones de política económica son:

  • Gobierno: Los demás agentes influyen en él.
  • Burocracia.
  • Grupos de Presión.
  • Votantes.

Funciones del Gobierno

  • Función política: La economía depende de la política.
  • Función de popularidad: La política depende de la economía.

Teoría del Public Choice

Según la teoría del Public Choice:

  • Si los gobernantes saben que van a ser reelegidos: Tomarán medidas ideológicas y populares.
  • Si no: Podrían tomar medidas populares o impopulares.

Papel de las Administraciones Públicas

Las Administraciones Públicas tienen un papel fundamental en la elaboración y aplicación de políticas económicas.

Funciones de las Administraciones Públicas

  • Suministrar información.
  • Ejecutar las decisiones.

Teoría del Federalismo Fiscal

La teoría del federalismo fiscal establece cuáles deberían ser las funciones a desempeñar por cada nivel de gobierno, basándose en dos argumentos clave:

  • Eficacia: Alcanzar los objetivos propuestos (máximos beneficios).
  • Eficiencia: Utilizar y gastar los menores recursos posibles, logrando los mismos objetivos y resultados con menos recursos.

Grupos de Presión

Son organizaciones de individuos que, teniendo en común determinados intereses, se esfuerzan por influir en la elaboración y ejecución de la política económica.

Finalidad de los Grupos de Presión

Asegurar la promoción y defensa de los intereses del grupo.

Instrumentos y Objetivos de la Política Económica

La política económica consiste en la variación deliberada, por parte del gobierno, de algunos instrumentos o medios para alcanzar determinados objetivos. Es, en esencia, el conjunto de medidas que adopta un gobierno en materia económica.

Los instrumentos son todas aquellas variables que los policy makers pueden utilizar para alcanzar los objetivos fijados.

Una medida de política económica es cualquier cambio específico que se lleva a cabo en un determinado instrumento.

Una política concreta es un conjunto de metas definidas y un conjunto de medidas adecuadas para conseguir esas metas.

Tipos de Instrumentos de Política Económica

  1. Política Monetaria

    Controla la expansión de la cantidad de dinero y la evolución de los tipos de interés.

    Instrumentos Específicos:
    • Reducir o aumentar el tipo de redescuento.
    • Operaciones en el mercado abierto: el Banco Central (BC) puede comprar o vender títulos.
    • Coeficiente legal de caja (reserva legal bancaria).
    • Regulación de la cantidad de dinero.
  2. Política Fiscal/Presupuestaria

    Sus instrumentos se refieren a las finanzas públicas, como el gasto y el ingreso público.

  3. Política de Tipo de Cambio y Comercio Exterior

    Incluye medidas interrelacionadas con el comercio internacional (importaciones, exportaciones de bienes – medidas como aranceles, contingentes, etc.) y con los tipos de cambio (ej. devaluación, revaluación).

  4. Cambios Institucionales

    Suponen reformas fundamentales en una economía, p.e., la reforma del sistema educativo o la aparición del IRPF.

  5. Control Directo

    Incluye regulaciones sobre sectores productivos, control de precios, control de alquileres y rentas.

Relaciones entre Objetivos e Instrumentos

  • Relación de Conflicto o Contradicción

    Ocurre cuando el deseo de lograr en mayor grado un determinado objetivo implica disminuir o renunciar al logro de otros objetivos, o bien reducir su alcance (ej. pleno empleo y la estabilización de los precios).

  • Relaciones de Complementariedad

    Ocurre cuando el logro de un objetivo favorece el logro de otro (ej. crecimiento económico y pleno empleo).

Conflictos entre Objetivos

Para lograr la mejora de objetivos sociales se necesita financiación. La distinción entre objetivos sociales y económicos se enmarca en el debate sobre equidad y eficiencia. Cada tipo de sociedad tiene su propio punto de vista sobre este equilibrio.

Políticas de Formación y Empleo

Objetivos e Instrumentos de la Política Formativa

La Agenda de Lisboa 2000 buscó poner en marcha acciones que aumentaran la productividad del trabajo y la satisfacción de los trabajadores, destacando la importancia de la educación y la formación.

Prioridades:

  • Aumentar el acceso a la educación superior.
  • Articular la política educativa y formativa con la social y de empleo (acciones complementarias a la formación).
  • Promover la formación en las empresas.
  • Facilitar la utilización de tecnologías de la información y comunicación.
  • Promover la movilidad para avanzar hacia un mercado de trabajo europeo.

Objetivos de las Políticas de Formación y Empleo

  • Función de regulación: Mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo.
  • Función asistencial: Reducir los costes sociales.

Concepto de Políticas de Formación y Empleo

Conjunto de medidas destinadas a lograr:

  • Un funcionamiento eficiente del mercado de trabajo: creación y destrucción de empleo.
  • La mejora en las condiciones laborales y sociales de ocupados y parados.

Tipos de Políticas de Empleo:

  • Políticas activas: Persiguen la inserción laboral de los desempleados y la cualificación/formación (ej. planes de empleo, formación para desempleados).
  • Políticas pasivas: Persiguen proporcionar una renta (ej. trabajo a tiempo parcial, edad de jubilación).

Formación e Innovación

Economías Basadas en el Conocimiento (Según OCDE)

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) define las economías basadas en el conocimiento como: «Economías que dependen directamente de la producción, distribución y utilización del conocimiento y de la información.»

Se basan en una nueva ventaja competitiva: la capacidad de aprender e interactuar de forma que el conocimiento es cada vez más tácito y específico (los mercados son cada vez más segmentados). La transmisión del conocimiento podría conseguirse reconociendo y respetando los derechos de antigüedad en el trabajo. Se habla de mercados internos de trabajo. El nivel educativo es importante en la empresa.

Economía del Aprendizaje

  • El Proceso de Aprendizaje

    Hace posible la adaptación a los cambios de la economía global. Elementos que facilitan el proceso de aprendizaje: movilidad, cooperación, interacción y confianza entre agentes.

  • Capital Social

    La capacidad de un grupo social para adquirir información, incorporar nueva información a los procesos económicos y gestionar eficazmente todo el proceso. Es la fuente de confianza entre los miembros, y está estrechamente relacionado con la formación. Se trata de asegurar, más que la producción de nuevos conocimientos, la transferencia de los conocimientos fruto de la interacción entre los trabajadores. El capital social permite la innovación.

Política Industrial

La Política Industrial comprende el conjunto de intervenciones públicas dirigidas a influir sobre la asignación de recursos en el sector industrial. Estas intervenciones están dirigidas al lado de la oferta de la economía y buscan influir en la estructura industrial, establecer incentivos para la producción de bienes específicos y estimular las entradas y salidas de mercados de bienes específicos.

Está formada por el conjunto de acciones emprendidas por las Administraciones Públicas cuyo objetivo es aumentar y mejorar la competitividad de la industria, el sector, la región o el país.

Clasificación de la Política Industrial

  • Según el Enfoque de la Actuación:

    • Políticas Industriales (PI) Verticales: Se centran en un determinado grupo de empresas.
    • Políticas Industriales Horizontales: Actúan sobre toda la industria.
  • Según el Tiempo de Actuación:

    • PI Temporales.
    • PI Indefinidas.
  • Según el Tipo de Acción:

    • Picking-losers: Tratan de mantener el empleo en una industria.
    • Picking-winners: Tratan de promocionar sectores con mayor potencial y futuro.

Enfoques Territoriales Industriales

  • Los Clusters

    Redes de producción de empresas interdependientes, localizadas en un territorio y ligadas entre sí a través de la cadena de producción del valor. La innovación se ve facilitada por la proximidad geográfica (spillovers).

Objetivos e Instrumentos de la Política Industrial

  • Objetivos Generales:

    • Mejorar la productividad y la competitividad de la industria y del país.
    • Fomentar la actividad industrial.
    • Aumentar la eficiencia y la eficacia de las empresas.
  • Objetivos Específicos:

    • Intervenir en sectores en expansión o contracción, y en la reorganización de sectores.
    • Fomentar sectores de tecnología punta y la especialización sectorial.
    • Fomentar la creación y crecimiento de las empresas.

Los Servicios

Características de los Servicios

  • Producto de carácter intangible.
  • Producción y consumo simultáneos.

Orientación de los Servicios

Se dirigen a:

  • Satisfacción de necesidades directas.
  • Contribuyen a la producción de otros bienes y servicios.

Clasificación de los Servicios

  • Comerciales.
  • Finales e intermedios.
  • Estancados y progresivos.
  • Distributivos.

La Política Económica y los Servicios

  • Los servicios y la inflación: Problemas de competitividad que requieren innovaciones organizativas.
  • Problemas de información asimétrica en los mercados: Necesidad de mejor regulación.
  • Los servicios y el crecimiento: La importancia de los servicios intensivos en conocimientos.
  • Los servicios y el empleo: Las actividades de servicios son creadoras de empleo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *