Las Vanguardias
Las Vanguardias representaron una ruptura radical con la tradición artística y literaria, caracterizándose por la experimentación formal y la búsqueda de nuevas expresiones.
Características Principales de las Vanguardias
- Ruptura con la tradición y experimentación formal.
Movimientos Vanguardistas Destacados
- Futurismo
- Cubismo
- Dadaísmo
- Surrealismo
Las Vanguardias en España
- Creacionismo (Vicente Huidobro)
- Ultraísmo (Guillermo de Torre)
- Surrealismo (influencia en la Generación del 27)
La Generación del 27
La Generación del 27 fue un grupo de poetas que supo armonizar la tradición literaria española con las innovaciones vanguardistas, creando un estilo único y rico.
Características de la Generación del 27
- Equilibrio entre la tradición (influencias de Garcilaso y Góngora) y la vanguardia.
- Gran riqueza estilística, con un uso magistral de metáforas y juegos formales.
Autores Clave de la Generación del 27 y sus Obras
- Federico García Lorca (Romancero gitano, Poeta en Nueva York)
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Luis Cernuda
- Vicente Aleixandre (Premio Nobel de Literatura)
- Rafael Alberti
El Teatro Anterior a 1939
El panorama teatral español previo a 1939 se dividía principalmente entre un teatro comercial y otro más innovador, cada uno con sus propias características y autores representativos.
Características del Teatro Pre-1939
- Coexistencia de un teatro comercial y un teatro innovador.
Autores Destacados del Teatro Anterior a 1939
- Jacinto Benavente (Los intereses creados, Premio Nobel 1922)
- Ramón María del Valle-Inclán (Luces de bohemia)
- Federico García Lorca (Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba)
Corrientes del Teatro Anterior a 1939
Teatro Comercial (Conservador)
Incluía comedias de salón y dramas burgueses. Destaca Jacinto Benavente con obras de crítica moral envueltas en formas socialmente aceptables.
Teatro Cómico y Popular
Representado por autores como Carlos Arniches (con sus sainetes) y los Hermanos Álvarez Quintero (conocidos por su costumbrismo andaluz).
Teatro Innovador
- Valle-Inclán: Rompe con la estética realista creando el «esperpento», un género que combina deformación, sátira y crítica social. Ejemplos: Luces de bohemia, Divinas palabras.
- García Lorca: Innova en lo lírico y simbólico. Su teatro rural trágico denuncia la opresión social y de género. Ejemplos: Yerma, Doña Rosita la soltera.
La Poesía Posterior a 1939
La poesía española después de 1939 experimentó diversas etapas, reflejando los cambios sociales y políticos del país.
Etapas de la Poesía de Posguerra
- Poesía de Posguerra: Dámaso Alonso.
- Poesía Social: Blas de Otero, Gabriel Celaya.
- Generación del 50: Ángel González, José Ángel Valente.
- Años 70-80: Luis Alberto de Cuenca, Pere Gimferrer.
Evolución de la Poesía Posterior a 1939
- Años 40: Se distingue entre la poesía desarraigada y la poesía arraigada. Dámaso Alonso publica Hijos de la ira, obra clave de la angustia existencial.
- Años 50: Surge una generación comprometida con los problemas sociales. Blas de Otero con Pido la paz y la palabra y Gabriel Celaya con Cantos íberos son ejemplos destacados.
- Años 60-70: Predomina un estilo más íntimo y reflexivo, dando lugar a la llamada «poesía del conocimiento».
- Años 80 y Posteriores: Gran diversificación de estilos. Figuras como Luis García Montero (con la «poesía de la experiencia») y Ana Rossetti (lírica sensorial y feminista) marcan esta etapa.
La Poesía de Miguel Hernández
Miguel Hernández, figura puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra, evolucionó desde un estilo gongorino hacia un profundo compromiso social.
Características de la Poesía de Miguel Hernández
- Evolución desde el gongorismo inicial al compromiso social y político.
Obras Clave de Miguel Hernández
- El rayo que no cesa
- Viento del pueblo
- Cancionero y romancero de ausencias
La Novela Posterior a 1939
La novela española tras la Guerra Civil también experimentó una profunda transformación, adaptándose a las nuevas realidades y explorando diversas corrientes literarias.
Etapas de la Novela de Posguerra
- Años 40: Novela existencial (Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte).
- Años 50: Realismo social (Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama).
- Años 60: Renovación técnica (Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio).
- Desde los 70: Estilos variados (Javier Marías, Almudena Grandes).
Evolución de la Novela Posterior a 1939
- Década de 1940: Novela existencial marcada por las secuelas de la Guerra Civil. Camilo José Cela con La colmena ofrece una visión coral y crítica de la sociedad de la época.
- Década de 1950: Auge del realismo social, centrado en la denuncia de injusticias. Se caracterizan por obras corales y un estilo sobrio.
- Década de 1960: Periodo de experimentación formal, con influencias del «boom» hispanoamericano. Luis Martín-Santos con Tiempo de silencio incorpora el monólogo interior y técnicas cinematográficas.
- Desde 1975: Con la llegada de la democracia, la novela se abre a una gran diversidad de temas y estilos: novela policiaca (Manuel Vázquez Montalbán), histórica (Antonio Muñoz Molina), psicológica y familiar (Almudena Grandes), entre otras.
El Realismo en la Novela Española (a partir de 1875)
El Realismo surgió como una reacción al Romanticismo, buscando una representación fiel y detallada de la realidad social de la época.
Características del Realismo Literario
- Reacción contra los excesos del Romanticismo.
- Representación fiel y objetiva de la realidad.
- Interés por los problemas sociales, políticos y económicos.
- Narrador omnisciente, estilo sobrio y detallista.
Autores Principales del Realismo Español
- Benito Pérez Galdós: Considerado el principal novelista realista español. Obras destacadas: Fortunata y Jacinta y los Episodios nacionales.
- Leopoldo Alas «Clarín»: Autor de La Regenta, una de las novelas más importantes y representativas del Realismo español.
La Generación del 98: Poesía y Novela
La Generación del 98 fue un grupo de intelectuales profundamente preocupados por la crisis de identidad y la decadencia de España tras el desastre de 1898.
Características de la Generación del 98
- Preocupación por la decadencia de España tras la pérdida de las últimas colonias en 1898.
- Uso de un lenguaje sobrio y una profunda reflexión sobre la identidad nacional y el «problema de España».
- Renovación de la prosa y la poesía.
Autores Destacados de la Generación del 98
- Miguel de Unamuno (Niebla, San Manuel Bueno, mártir)
- Antonio Machado (Soledades, Campos de Castilla)
- Pío Baroja (El árbol de la ciencia)
- Azorín
- Ramiro de Maeztu
El Modernismo: Rubén Darío y su Legado
El Modernismo fue un movimiento de renovación estética que rechazó el realismo y buscó la belleza a través de la musicalidad, el simbolismo y la mitología.
Características del Modernismo
- Renovación estética y formal.
- Rechazo del realismo y culto a la belleza.
- Uso de símbolos, referencias mitológicas y una marcada musicalidad.
Autor Clave del Modernismo
- Rubén Darío: Considerado el fundador del Modernismo hispanoamericano. Obras emblemáticas: Azul…, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.