Expresión Corporal y Dramatización en la Educación Artística Infantil


Lenguaje Corporal y Gestual

Engloba todas las manifestaciones que el niño realiza con su cuerpo: gestos, movimientos, sonrisas, miradas. Esta es la forma más temprana de expresión y es una actividad estimuladora del desarrollo psicomotor, cognitivo y socioemocional. Las manifestaciones formales más representativas de la expresión corporal serán la dramatización y la danza.

Evolución del Lenguaje Gestual: Períodos

  • Gesto Demostrativo: Es el estrato más sencillo y en su origen es involuntario. El niño señala aquello que quiere alcanzar o nombrar.
  • Gesto Representativo: Surge de la capacidad imitativa del niño que reproduce los gestos y movimientos que observa en sus mayores (escribir, andar).
  • Gesto Simbólico: Se utiliza para representar las ideas por asociación (el saludo, la negación).

Importancia de la Intervención

Para favorecer la comunicación y expresión corporal de los niños, es importante la interacción, la entonación, la expresividad, la sonrisa o gesticulación. En muchas actividades será necesario el apoyo musical. Es imprescindible acariciar, mimar, abrazar para crear un ambiente próximo y de seguridad.

Expresión Corporal y Desarrollo Psicomotor

La expresión corporal debe aprovecharse como recurso para estimular el desarrollo. A través del movimiento, el niño va tomando conciencia de su cuerpo, sus capacidades y posibilidades. El educador debe diseñar actividades para estimular diferentes áreas del desarrollo a partir de la expresión corporal.

Actividades de Interpretación de Palabras

Es importante que los niños relacionen el movimiento con las palabras, que son las que le ayudarán a visualizar sus actos y a darle sentido (ejemplo: árbol). Crearán imágenes en la mente de los pequeños y reforzarán sus movimientos.

Más adelante, se puede pasar a las frases para introducir diferentes tipos de movimientos (ejemplo: ascendentes, una flor que crece). Cada frase debe ir acompañada de su movimiento, y los niños establecerán una relación directa entre el movimiento y la frase. Se podrán utilizar onomatopeyas para acompañar los movimientos (una flor que crece puede acompañarse de un ‘tiiimmmmmm’).

Actividades de Conocimiento del Cuerpo

Podremos utilizar canciones que hablen del esquema corporal, lo que ayudará al niño a reconocer las partes de su cuerpo bailando y gestualizando.

A partir de los 3 años, trabajaremos el esquema corporal a partir de la identificación de la imagen física. Más adelante, se trabajará en parejas la imitación de los movimientos, como si fuera un espejo.

Actividades de Representación de la Realidad

Otra forma que podremos usar será el ‘baile de imágenes’ (los niños deben interpretar o bailar a partir de las imágenes que se les ofrecen). Otro recurso es el uso del ‘juego imitativo’ (se trabajará la expresión corporal a través de la imitación de situaciones).

Desarrollo de la Expresión Emocional

El desarrollo emocional también se puede trabajar desde la expresión corporal. La imitación es uno de los modelos que ayuda a los niños a diferenciar el contraste de sentimientos. Otra posibilidad es trabajar a partir de imágenes sobre personajes en diferentes estados emocionales.

Trabajar a partir de imágenes sobre personajes en diferentes estados emocionales puede incluir diálogos entre dos muñecos o títeres.

La Dramatización

La dramatización consiste en la representación de una acción previamente preparada.

Las actividades dramáticas en educación infantil favorecen el desarrollo de muchas habilidades y competencias; además, es una de las estrategias más adecuadas para promover la creatividad y la improvisación.

A nivel educativo, hay que diferenciar:

  • La Representación Teatral: Espectáculo cuyo objetivo es ser representado ante un público.
  • El Juego Dramático: Su objetivo es buscar una forma de expresión y le interesa más el proceso de realización que el resultado.

Representación Teatral

El acercamiento a la representación teatral en la etapa infantil se puede hacer desde una doble perspectiva:

  • Como espectador: La asistencia a representaciones introduce al niño en el hecho cultural del teatro y lo hace disfrutar.
  • Como participante: En la representación de una pieza teatral.

Generalmente, la representación teatral se plantea de manera grupal, lo que supone una distribución de personajes, un reparto de papeles diferentes y una coordinación.

La representación teatral supone para los niños: vivenciar diferentes situaciones y sentimientos, potenciar la creatividad, asimilar y dominar el espacio y el tiempo, así como el propio esquema corporal, y desarrollar la expresión corporal, lingüística, plástica y rítmico-musical. Además, requiere de unos recursos adicionales que pueden ser objetos, decorados, vestuarios, títeres, pinturas para la cara, etc.

El Juego Dramático

La finalidad del juego dramático es la propia satisfacción del niño, lo que favorece el desarrollo personal. Supone la puesta en acción de las capacidades expresivas y comunicativas del niño mediante el movimiento y los gestos.

El juego dramático integra dos componentes expresivos:

  • La expresión dramática: Actividad representada de personajes o situaciones y ligada al juego simbólico.
  • La expresión corporal y gestual: Que supone la utilización de la acción y el movimiento.

Modalidades de Dramatización

La Representación de Cuentos

En esta actividad, la educadora tendrá que haber planificado unas pautas para vehicular la participación de los niños (por ejemplo, los papeles que se asignan, los movimientos que deben realizar). Todos los niños tienen que intervenir en la dramatización y procurar que se sientan a gusto y con seguridad. Es importante que la educadora facilite la participación de los niños que tengan mayor dificultad de interacción.

Dramatización de Canciones y Poemas

A partir de los 18 meses, es muy común acompañar los juegos con canciones o poemas mediante representaciones.

Las canciones y poemas más habituales son:

  • Tipo Repetitivo: Se crean situaciones enlazadas semejantes entre sí, pero en las que con cada propuesta se añade una situación nueva a la anterior.
  • Con un Diálogo entre los personajes, siendo este diálogo el centro de la historia.
  • Dirigidas por un narrador que actúa como otro personaje.

El Mimo

Es una técnica dramática que consiste en actuar sin hablar, en la que se exagera la gesticulación de los movimientos del cuerpo y la expresividad de la cara. No es una técnica que se vaya a desarrollar con niños pequeños, pero conviene que el educador sepa su significado. Se entiende por mimo un arte que emplea el gesto como único instrumento de expresión. Se puede decir que es una forma muy elaborada de expresión corporal, en la que existen ciertos gestos con un significado preestablecido, posee un código cerrado y a la persona que lo representa se le denomina mimo. El conjunto de acciones representadas se denomina pantomima.

Importancia de la Mímica

Hasta los tres meses, la gesticulación es clave. A medida que los niños van creciendo, es importante trabajar la mímica para potenciar al máximo la expresividad. La expresividad se potencia con gesticulación de forma espontánea, con gestos expresivos, claros e intencionales.

Las Marionetas Articuladas

Pueden ser de varias formas: con hilos, con varillas y las de sombras. Las marionetas, en general, permiten hablar con el público, bailar y simular acciones diversas.

Títeres

Es una especie de guante con forma de muñeco; son fáciles de elaborar y manejar. Se pueden construir con guantes y dibujando la cara. Se recomiendan para niños de tres a nueve meses porque con lo primero que juegan es con la mano.

Estrategias Metodológicas

  1. La actitud del educador debe ser abierta y positiva ante cualquier manifestación expresiva del niño.
  2. La intervención y los medios deben ser adaptados al grado de madurez del niño y su forma de juego.
  3. Puede ayudar a los niños a organizarse, sabiendo que no necesitan preparación técnica.
  4. Orientar y motivar el juego, sin olvidar que el protagonista es el niño.
  5. Procurar que todos los niños actúen, sin forzarlos.
  6. Tratar de transmitir valores educativos y morales a los niños.
  7. Estimular la investigación de nuevas experiencias y respetar cualquier expresión del niño.
  8. Realizar correcciones de pronunciación y postura. Trabajar la capacidad de observación y la creatividad.
  9. Concretar normas para favorecer el respeto a la expresión de otros niños (en el juego dramático).
  10. Fomentar que el niño se implique en lo que hace. Realizar una asamblea previa.
  11. Las actividades deben estar encaminadas a desarrollar todos los aspectos que ponen en función la expresión gestual, corporal, plástica y la música.
  12. Disponer de un espacio en el aula con el mobiliario y recursos que se necesiten. Debe haber, como mínimo, disfraces, espejos, un baúl, abalorios y utensilios como collares, diademas, pulseras. Todo ello en el rincón de los disfraces.

Diferencias entre Teatro Negro y Teatro de Sombras

Aunque ambos tipos de teatro utilizan la luz como elemento principal, tienen diferencias claras en su técnica, origen y efectos visuales.

Teatro Negro

  • Origen: China, popularizado en Praga en el siglo XX.
  • Técnica principal: Luz negra con objetos fluorescentes que parecen flotar.
  • Actores visibles: Invisibles (visten de negro).
  • Materiales: Luz negra, objetos fluorescentes, ropa negra.
  • Movimiento: Objetos que se mueven en 3D.
  • Estilo: Mágico, moderno y visualmente impactante.
  • Finalidad: Crear efectos ópticos y sorprender.
  • Dificultad técnica: Más compleja por la coordinación y el uso de luces.

Teatro de Sombras

  • Origen: China e India (más de 2.000 años de antigüedad).
  • Técnica principal: Proyección de siluetas sobre una pantalla iluminada.
  • Actores visibles: Invisibles, solo se ven las siluetas.
  • Materiales: Pantalla blanca, figuras recortadas, luz cálida.
  • Movimiento: Figuras planas que se mueven en 2D.
  • Estilo: Tradicional, narrativo y simbólico.
  • Finalidad: Contar historias con un estilo poético.
  • Dificultad técnica: Más sencilla, ideal para iniciación al teatro.

Conclusión

El teatro negro destaca por sus efectos mágicos y visuales, mientras que el teatro de sombras se centra en la narrativa y la tradición. Ambos son herramientas muy útiles para desarrollar la creatividad, la coordinación y la expresión artística en la infancia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *